II. UNA MIRADA Y UN OIDO ENCARNADOS Y FRTAERNOS
Enviado por ELCINCO • 18 de Noviembre de 2014 • 1.962 Palabras (8 Páginas) • 242 Visitas
II. UNA MIRADA Y UN OIDO ENCARNADOS Y FRTAERNOS
A. Una mirada a la estructura nacional de pobreza y desigualdad
1. La Iglesia se acerca a la realidad de la pobreza con una mirada comprometida con las y los pobres
La DSI condena a la pobreza como un flagelo que genera carencias y deteriora la dignidad humana. Al mismo tiempo, reconoce como virtudes a la austeridad y la frugalidad voluntariamente asumidas. Y también, valora y se solidariza con las personas, grupos y movimientos que aspiran a mejorar las condiciones de vida de quienes menos tienen y especialmente con los esfuerzos, que desde diferentes ámbitos realizan los propios pobres por construirse una mejor calidad de vida.
2. Una mirada que busca la integralidad
Es una mirada a las diferentes dimensiones y condiciones que afectan y producen la realidad de la pobreza, analizando los datos.
3. Una mirada encarnada basada en información disponible
Se parte de las fuentes oficiales, sin avalarlas. Como toda herramienta de análisis social, se sabe que son muchas las carencias y limitaciones más aún cuando los datos se someten a consideraciones políticas o de otra naturaleza.
4. Una mirada que mira a la pobreza y la desigualdad en las condiciones de vida en México de diferentes sectores de la población: quienes tienen el mayor ingreso y quienes tienen el menor ingreso
En nuestro país vivimos el contraste del máximo bienestar y nivel de acceso a servicios y satisfactores, junto a realidades de carencia que ofenden la dignidad y afectan la condición de hermandad de quienes se reconocen hijos de un mismo Padre.
5. Los resultados en México
En 2006 había 14.428,436 personas (13.8%) o 2.813,874 hogares (10.6%) en pobreza extrema. En la pobreza patrimonial, había 44.677,884 de personas (42.6%) o 9.410,821 hogares (35.5%).
6. Marginación, rezago social, vulnerabilidad y exclusión social
El IM de CONAPO, las necesidades básicas insatisfechas: educación, condiciones de la vivienda, ingreso y distribución de la población: Guerrero, Chiapas, Oaxaca.
El rezago social, trece indicadores relacionados con la salud, educación, vivienda y enseres: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla.
7. La desigualdad del ingreso en México
El 10% de mayor ingreso recibe lo mismo que el 65 % de menor ingreso: 10 millones de mexicanos tienen el mismo ingreso que 65 millones. Por cada peso de ingreso de las familias del quintil más pobre, las familias del quintil más rico ganan $8.31.
La pobreza de ingreso se encuentra en todo el territorio nacional, en las grandes ciudades y en las pequeñas rancherías y caseríos aislados. Sin embargo, quienes viven en este último tipo de localidades tienen la mayor probabilidad de estar ubicados en la parte inferior de la distribución del ingreso.
8. La desigualdad en las condiciones de vida
El 55.6% de las familias del quintil más pobre vive en casas con alguno o varios materiales precarios, con 3.3 habitantes por cuarto. La desnutrición y enfermedades es 29.2% por usar fogones, sin acceso a servicios públicos esta encima de la media, los enseres domésticos 31.6%.
9. La desigualdad en los factores del desarrollo humano
Desnutrición: entre 1999 y 2007 muestra la desnutrición crónica entre los más pobres se redujo de 44.4% a 24.8%.
Educación básica: El 96% de los niños entre 6-12 años del primer quintil de pobreza asisten a la escuela y el 99.2% del quintil de mayor ingreso. De 13-15, los más pobres solo el 78.3% y los de mayor ingreso 97.7%.
Educación media superior: de los jóvenes entre 16-24, el 20% de los más pobres asiste a la escuela, mientras que los de mayor ingreso, el 58.2% asiste a la escuela. Es decir, casi el triple.
10. Consideraciones sobre el empleo
Del periodo 1963-2007 la economía no ha crecido lo suficiente para crear empleo, ni en cantidad ni en calidad. El desempleo se ha mantenido baja y con variaciones a causa de la migración y la informalidad.
B. Una mirada a la realidad de cada Diócesis y de cada Provincia
1. Población
México se divide en 18 provincias eclesiásticas, las de mayor población son: de México (13.7 mill), Tlalnepantla (10.8 mill), Guadalajara (9.5 mill), Monterrey (8.9 mill) y Xalapa (7.9mill).
2. Pobreza alimentaria
En México, las personas con esta grave situación asciende a 18, 871,471, el 17.88% de la población.
2.1 Mayores porcentajes de pobreza alimentaria
Con porcentajes arriba del 50% se encuentran las diócesis de Tlapa, Huautla, Mixes, San Cristóbal de las Casas, Huejutla, el Nayar y Tacambaro. Un total de 49 diócesis presentan esta grave situación.
2.2 Porcentajes y números absolutos de población
Al interno según su número de población en esta precaria situación de las 10 diócesis con más alto porcentaje a nivel nacional, recae en San Cristóbal de las Casas, seguida de Puebla, Toluca, Acapulco; aunque también se presenta en las diócesis de Morelia, México y Guadalajara.
2.3 Pobreza alimentaria y Provincias Eclesiásticas
Todas presentan esta situación, aunque algunas con menor porcentaje como es el caso de BC y Chih.
3. Situación educativa
El 40% de la población nacional con educación básica incompleta; Celaya, Irapuato y León con un 50% de analfabetismo; la D. San Cristóbal de las Casas con una analfabetismo de 29.8%. En todas las diócesis rebasa el 50% de la población con primaria incompleta.
4. Salud y vivienda
En saludo se presenta un indicador básico de derechohabientes; en cuanto a vivienda, en situaciones precarias.
C. La escucha de las personas en situación de pobreza en su realidad
1. Alcoholismo
Un problema de salud pública, presente en la casa paterna y se repite en la vida matrimonial, aceptándose como algo común con todos sus trastornos.
2. Pobreza de capacidades y/o conocimientos
La pobreza se hace presente en las personas que no tienen conocimientos, sin preparación, sin educación, analfabetas funcionales, sin la generación de procesos educativos de transformación.
3. Ausencia o alteración de políticas públicas para salir de la pobreza
Falta de fuentes de empleo, y lo que hay es mal remunerado. Políticos oportunistas de esta situación. Los programas sociales, en parte son buenos pero no dejan de ser asistencialistas y temporales. No se buscan soluciones de raíz para combatir la pobreza.
4.
...