ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Bibilia

GabrielaJimena6 de Mayo de 2013

3.928 Palabras (16 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 16

Culto y Vida Religiosa

Iglesias Rurales:

El estudio de la implantación y evolución de la red de iglesias rurales posee también una gran importancia para comprender mejor las raíces del paisaje tradicional que en muchas zonas ha llegado hasta nuestros días, ya que sobre la base que conforman las cada vez más numerosas iglesias que aparecen entre los siglos V y XIII se consolidará la red parroquial; red que ha pervivido en gran parte y aun ocupa un importante lugar en la organización rural del Noroeste de la Península Ibérica.

El proceso de creación de iglesias rurales en Galicia no debió suponer ninguna ruptura ni corte con respecto a la organización espacial precedente sino que se habría adaptado a la misma, especialmente a las vías de comunicación y lugares con una connotación sagrada para las comunidades como eran las necrópolis. Se trató de un proceso lento y progresivo iniciado entre los siglos V-VIII, con diferentes cronologías en cada zona, y que se va acelerando a medida que avanzamos en el tiempo, siendo especialmente intenso entre los siglos IX y X. A la vez que aumenta su número, las iglesias adquieren un mayor papel en la definición, cohesión y articulación de las comunidades campesinas hasta configurarse como el elemento central en la organización espacial rural de Galicia. Esta centralidad no viene dada tanto por una contigüidad física como por una posición articuladora inteligentemente adaptada a la estructura polinuclear y cada vez más dispersa del poblamiento. Durante los siglos plenomedievales la Iglesia amplia, perfecciona y consolida a través de las parroquias esta red de templos rurales y sus territorios, convirtiéndolos en un eficaz instrumento de control feudal. El exitoso resultado de este largo proceso histórico ha llegado en gran parte hasta nuestros días en el paisaje tradicional permitiéndonos, ahora que todavía podemos, reconstruir algunas de las etapas principales de su configuración. - See more at: http://mcv.revues.org/3374#sthash.qQjQx5iK.dpuf

Los Clérigos: El Celibato.

La Iglesia siempre ha tenido el celibato en muy alta estima ya que Jesucristo fue célibe. El es modelo de la perfección humana. Hay quienes objetan pensando que nosotros no podemos imitarlo. Se equivocan. La verdad es que Jesucristo, siendo Dios, asumió verdaderamente la naturaleza humana, siendo igual que nosotros en todo menos en el pecado. El nos da la gracia para vivir, siendo hombres, su amor sobrenatural.

El celibato laico se practicaba ya en la Iglesia primitiva. A los hombres célibes les llamaban "los continentes" y a las mujeres, "vírgenes". También se les conocía como ascéticos.

El celibato eclesial fue un desarrollo lógico de las enseñanzas de Cristo sobre la continencia (Mateo 19,10-12). Es uno de los consejos evangélicos.

Los comienzos de la vida religiosa se encuentran en la práctica del celibato voluntario por el Reino. El celibato era una de las características de los primeros ermitaños y un requisito en las primeras fundaciones monásticas bajo San Pachomius (c. 290-346).

El Magisterio solemne de la Iglesia reafirma ininterrumpidamente las disposiciones sobre el celibato eclesiástico.

El Sínodo de Elvira (300-303?), en el canon 27, prescribe: «El obispo o cualquier otro clérigo tenga consigo solamente o una hermana o una hija virgen consagrada a Dios; pero en modo alguno plugo (al Concilio) que tengan a una extraña» (Enrique Denzinger, El Magisterio de la Iglesia, ed. Herder, Barcelona 1955, n. 52 b, p. 22); y en el canon 33: «Plugo prohibir totalmente a los obispos, presbíteros y diáconos o a todos los clérigos puestos en ministerio, que se abstengan de sus cónyuges y no engendren hijos y quienquiera lo hiciere, sea apartado del honor de la clerecía» (ib., 52 c).

También el Papa Siricio (384-399), en la carta al obispo Himerio de Tarragona, fechada el 10 de febrero de 385, afirma: «El Señor Jesús (...) quiso que la forma de la castidad de su Iglesia, de la que él es esposo, irradiara con esplendor (...). Todos los sacerdotes estamos obligados por la indisoluble ley de estas sanciones, es decir, que desde el día de nuestra ordenación consagramos nuestros corazones y cuerpos a la sobriedad y castidad, para agradar en todo a nuestro Dios en los sacrificios que diariamente le ofrecemos» (ib., n. 89, p. 34).

San Ambrosio (siglo IV) escribe sobre el celibato: "Dios amó tanto a esta virtud que no quiso venir al mundo sino acompañado por ella, naciendo de Madre virgen" (San Ambrosio, Tratado sobre las vírgenes)

El monacato.

El monacato surge principalmente en las dos ultimas décadas del siglo III y lo hace a raíz de que algunos cristianos se desligan de su vida cotidiana, es decir de su familia, de sus pertenencias, etc. Y se retiran a la soledad para llevar una vida de austeridad voluntaria. Austeridad que se refiere a lo económico, alimentario, vestimenta, castidad, etc. En fin, normas impuestas por ellos mismos con el objetivo de seguir el ejemplo de Cristo.

Por lo tanto el monacato cristiano representa un paso en la evolución de la vida perfecta.

La vida monástica (en su forma inicial) aparece en varias de las mas importantes religiones del mundo civilizado, lo que nos demuestra que es una reacción humana y normal ante las aspiraciones morales y espirituales, ya que fue la enseñanza de Jesús la que dio forma a esas aspiraciones, engendrando así la existencia del monacato.

Es por tanto necesario hacer hincapié en que los orígenes del monacato cristiano no obedecen a una sola causa, sin embargo el primitivo monacato identifica en gran medida la imitación de Cristo encarnada en la idea del martirio.

El antiguo monje cree que con la imitación de Cristo puede cumplir de mejor manera algunos de los imperativos del Evangelio como son la genuina aspiración a la perfección y el verdadero amor a Dios. Siendo así resulta claro ver que el monaquismo cristiano en sus orígenes se entendía a sí mismo como la realización de ideales cristianos de perfección y representa un paso importante en la evolución de la vida perfecta que se practicaba en la iglesia.

Cuando en las dos décadas finales del siglo III algunos cristianos de Egipto y de Siria Oriental se desligaron de sus anteriores formas de vida en común en la familia y en la comunidad cristiana y se retiraron a la soledad, lejos del contacto con los hombres, para llevar una vida de voluntaria pobreza y de continencia sexual, quedo dado el primer paso que, desbordando el temprano ascetismo cristiano, había de conducir al monacato propiamente dicho.

Por otra parte hay que comprender que desde el principio de la vida cristiana, las comunidades mostraban su respeto por los que elegían la virginidad y la castidad. Esta opción se basaba en el ejemplo y en la enseñanza de Jesús :

Mateo 19: 21-30. " Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme.

Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenia muchas posesiones.

Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.

Pueblos Germanos

La infiltración pacífica de los germanos fue seguida por las invasiones. Tribus enteras procedentes del norte cruzaban las fronteras y penetraban en el imperio. A veces seguían los valles de los ríos y parecía que lo inundaban todo. Los invasores germanos llegaban no para ver sino para poseer, y cuando sus propósitos eran resistidos, combatían, saqueaban y destruían. No sólo fueron sitiadas las ciudades de las provincias, sino que aun Roma fue atacada. En el año 430, mientras Agustín estudiaba el gran tema de su libro La ciudad de Dios, los vándalos cercaban a Cartago, en el norte de África. A los habitantes del Imperio Romano les costaba creer que Roma y otras grandes ciudades estuvieran siendo atacadas.

Los visigodos, que ya eran cristianos arrianos, penetraron en Italia y saquearon a Roma (410), después se trasladaron cruzando el litoral norte del Mediterráneo e invadieron las Galias (Francia), y finalmente entraron en España, donde establecieron un reino; sin embargo, ese reino no pudo sobrevivir a una posterior invasión de los musulmanes del norte de África (711-719), y de sus ruinas emergió la España actual. Parte de la tribu de los suevos permaneció en Suabia (o Suevia); los demás cruzaron las Galias (406) y ocuparon el rincón noroeste de la península ibérica, donde se estableció el fundamento de lo que es ahora Portugal. Los burgundios, que también eran cristianos arrianos, emigraron a Suiza y también ocuparon el valle del Ródano en las Galias. La "Canción de los Nibelungos" es un poema épico que narra sus luchas. Los alamanes pasaron por lo que ahora es Alemania, y se establecieron en la zona occidental. Los francos, pueblo pagano germánico, ocuparon las Galias, donde pronto aceptaron el cristianismo católico romano. Los anglos, sajones y jutungos cruzaron el mar del Norte saliendo de las islas Frisias, de Holanda y Dinamarca, desembarcaron en Bretaña, rechazaron a los habitantes británicos y establecieron los fundamentos de la monarquía inglesa (c. 450-455). Ellos también se hicieron católicos. Los lombardos cruzaron los Alpes y entraron en Italia (568), donde fueron una verdadera pesadilla para los gobernantes bizantinos de Italia y para los papas de Roma. También se incorporaron a la iglesia romana.

Otros pueblos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com