ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones Clinicas

181ccExamen8 de Junio de 2013

600 Palabras (3 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 3

Caso Clinico Nº 17

1. De tratarse de una parasitosis, cuál sería el agente etiológico de esta infección y cuales son las manifestaciones clínicas?

Agente Etiologico: Anisakis simplex

Manifestaciones Clinicas

• En la mayoría de los casos, a las pocas horas o 1 o 2 dias después de una comida de pescado crudo se produce:

• Dolor de garganta

• Sensasion de cuerpo extraño

• Ahogos que culminan en vomitos con la expulsión del gusano

Si la larva penetra el estomago o al intestino delgado, se profundiza en la mucosa provocando una reacción inflamatoria granulomatosa eosinofilica que envuelve a la larva.

En la localización gástrica la sintomatología aparece 4 a 6 horas después de la ingestión del pescado y se caracteriza por:

• Dolor abdominal

• Nauseas

• Vomitos

Cuando la larva se establece en el intestino, la sintomatología se presenta 7 dias postdigestion de la comida infectante y puede dar lugar a:

• Un cuadro de abdomen agudo

• Dolor abdominal severo

• Vomito

• Diarrea

2. Describa el ciclo biológico de este parásito y cuál es su epidemiología.

Ciclo Biologico

El ciclo biológico de este parásito incluye una forma adulta y tres estadios larvarios. El primer estadio larvario consiste en huevos liberados al mar, provenientes de las heces de los huéspedes definitivos (mamíferos marinos y grandes peces).

Luego de esto, los huevos libres en el mar eclosionan dando lugar al segundo estadio larvario (que es infectante) el cual es ingerido por pequeños crustáceos que constituyen el primer huésped intermediario y dentro de los cuales crecen hasta alcanzar una longitud de 5 mm. Estos crustáceos a su vez son ingeridos por peces y cefalópodos, siendo estos el segundo huésped intermediario, en los cuales las larvas atraviesan las paredes intestinales hasta llegar a diferentes tejidos, donde se desarrolla el tercer estadio larvario. En esta forma larvaria, el anisakis se encuentra habitualmente en el tubo digestivo cuando el pez está vivo y dispone de dientes capaces de cortar los tejidos de los que se alimenta, así como para asegurarse también la salida desde el hospedador en caso que este muera. Una vez muerto las larvas migran hacia la cavidad abdominal, vísceras (principalmente hígado), musculatura y algunas incluso llegan a perforar la piel del pescado. El hombre adquiere las larvas al ingerir pescado crudo o poco cocinado. En este caso el humano vendría siendo un huésped accidental ya que en él la larva no alcanza la madurez sexual.

Epidemiologia

Es frecuente en Japón donde se han descrito más de 12.000 casos por la ingesta de sushi y sashimi.

Los países como Dinamarca, Noruega, Suesia, Finlandia,por consumo de gravlax (especie de sashimi muy fino de rodajas de salmón).

Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico, como chile, por ceviche.

Los Países Bajos como belgica y Holanda, por arenque verde en escabeche.

Además la incidencia de anisaquiasis en el mundo está aumentando a causa de la creciente popularidad de los platos de pescado crudo.

3. Señale los métodos de diagnóstico directo e indirecto para esta infección parasitaria y cuales son sus limitaciones.

• Diagnostico

• el diagnostico de sospecha se establece por el antecedente de ingestión dl pescado crudo y se puede confirmar al recuperar la larva vomitada. (directo)

• en los casos de localización gástrica el diagnostico se logra mediante endoscopia, examen que se aprovecha para la extracion de la larva.(directo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com