ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELIGIOSIDAD LAMBAYEQUECANA


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  4.773 Palabras (20 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“RELIGIOSIDAD LAMBAYEQUECANA”

CICLO II

AUTORES

 ALARCÓN BERNAL JAMES ALAIN.

 ESTELA CORONEL ELDER.

 FUSTAMANTE AGULIR ELIAS.

 IDROGO DELGADO ROLMER

 MONTERO FLORES SEGUNDO YOEL.

 PERALTA SANCHEZ MIGUEL ANGEL.

 TORRES BACA MARCO ORLANDO.

ASESOR

ARQº. CARLOS WESTER LA TORRE

PIMENTEL _ PERÚ

09 – 07 – 13

ÍNDICE

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Delimitación del Problema

Conceptualización del tema y definición del problema

IV. Hipótesis

V. Objetivos

5.1. Generales

5.2. Específicos

VI. Métodos y Materiales

VII. Desarrollo de la investigación

7.1. Descripción del tema

VIII. Conclusiones

IX. Recomendaciones

X. Bibliografía.

DEDICATORIA

A nuestros padres con mucho amor y cariño les dedicamos todo nuestro esfuerzoy trabajo puesto parala realización de esta investigación etnográfica, de igual manera a nuestro docente Carlos Wester La Torre por su constante apoyo.

Los Autores.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a nuestros padres por su apoyo moral y económico, segundo a nuestro querido docente ; por siempre habernos dado su fuerza y apoyo incondicional que nos han llevado hasta donde estamos ahora que es la sustentación de este proyecto producto de mucha constancia y dedicación.

Los Autores.

HISTORIADOR JORGE IZQUIERDO CASTAÑEDA

Por ser como es, un persona abierta, profesional, preso a compartir sus conocimientos con los demás y al mismo tiempo con un gransentido del humor, por sus conversaciones tan puntuales y especificas y toda la orientación y la información brindada para el presente trabajo ... gracias. Historiador.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado por un grupo de alumnos del II ciclo, en el curso CÁTEDRA SEÑOR DE SIPAN, de la Universidad Señor de Sipán. Con previa recopilación de información, en el distrito de Lambayeque.

En un sentido amplio y general, cuando hacemos alusión al concepto de “Religiosidad”, estamos haciendo referencia expresa a la religión que se practica y profesa, y además lo hace el “Pueblo”; sin que ello lleve consigo un enfrentamiento o distanciamiento con las autoridades eclesiásticas, o se interprete como una concepción distinta de entender la Fe, con respecto a otros cristianos.

Por razones culturales y de tradición, al hablar de religiosidad, nos fijamos en la religiosidad relacionada con la Iglesia, y en nuestro caso concreto con la Iglesia Católica.

Cuando nos referimos a la religiosidad Popular Cristiana ó catolicismo popular, tenemos que descartar rotundamente, el pensar que defendemos o practicamos una religiosidad distinta o paralela a la religión oficial, o que existe una tajante y manifiesta separación entre la religión oficial y religiosidad popular. Nada más lejos de la realidad, apostillamos una afirmación: la religiosidad popular católica vive con Fe; y lejos de estar opuesta a la canónica o religión oficial, es un natural complemento a nuestras creencias que lleva consigo un valor añadido: la transmisión de padres a hijos a través de la historia y la tradición de una costumbre y forma de sentir la religión, que ha reforzado nuestra Fe.

Lo que sí descartamos de plano, son las opiniones de aquellas personas que entienden que la religiosidad popular es producto de una inculturación.

Actualmente todo el conjunto de actos, creencias, devociones, hermandades, etc., que se ha dado en llamar genéricamente, “religiosidad popular”, siguen los cauces de la religión oficial.

El hecho religioso en grupos primitivos aparece con la idea de un ser supremo distinto de las cosas y fuente de todo, padre y protector con claros rasgos de creencia en un ser supremo concebido muy primitivamente. Explícitamente las grandes religiones muestran esa creencia ya más elaborada.

De la religiosidad del hombre prehistórico solamente podemos saber por los restos que él ha dejadoen los lugares donde habitó, en nuestra región evidencia de ello son Huaca Chotuna, Templo de Ventarrón, Pirámides de Túcume, etc. confrontándolo con los primitivos actuales, la Historia de las religiones deduce que de aquellos restos las preocupaciones sacro-mágicas y la fe que el hombre tenía en su supervivencia después de la muerte. Con ello vislumbra una intuición de lo divino sugerida por el espectáculo de las cosas y la necesidad de encontrar apoyo a su extrema debilidad frente a los obstáculos del mundo exterior.

En el distrito de Lambayeque pues existe un acendrado sentimiento religioso, el cual se pone de manifiesto en la participación de los fieles devotos, en las ceremonias religiosas, en la presencia de peregrinos, en la celebración de sus santos patronos y en el elevado número de festividades religiosas que se celebran durante el año, está demostrado la existencia de un catolicismo acendrado en nuestros pobladores,.

Por otra parte, toda festividad religiosa coadyuda a mantener la cohesión social, aglutinar fieles, mayordomías y hermandades en el logro de un alma colectiva y en la conquista de un mundo espiritual. Alrededor de las procesiones, de los santos patronos y de las fiestas religiosas se dan cita los fieles devotos, la feligresía y el público creyente en la búsqueda de una unidad espiritual y de una identidad religiosa.

Es por ello que el presente trabajo busca recopilar la mayor y selecta información, y sobre todo encontrar los medios para difundir los conocimientos adquiridos acerca de la religiosidad de Lambayeque.

II. ANTECEDENTES

Shadel (1988) trata de probar como los campesinos reproducen practicas ancestrales mochicas en un mundo moderno, adaptando los simbolismos religiosos a un hecho cultural mochica, el trabajo toma documentos de E. Bruning hasta 1930 nos sirven de base para la reflexión que intentamos realizar, Paredes y Berandiran (1934) desde la visión de los terratenientes analizan las costumbre religiosas de los habitantes de Lambayeque. Posteriormente han surgido trabajos que estudian espacios pequeños, D. Shaver (1992) analiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com