ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religion

salsero_barreraTesis18 de Febrero de 2014

3.969 Palabras (16 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 16

1.la biblia varía según el canon para las diferentes iglesias, asi:

El Antiguo Testamento ( o Escrituras Hebreoarameas) se compone, según el canon, de 39 libros para los protestantes, de 46 libros para la iglesia católica (49 si se cuentan de forma separada el Capítulo 6 del Libro de Baruc, y los Capítulos 13 y 14 del Libro de Daniel), y hasta 53 para las diferentes iglesias cristianas ortodoxas.

El Nuevo Testamento (o Escrituras Griegas Cristianas), que no se encuentra en los escritos judíos, se compone de 27 libros para todos los grupos de confesión cristiana.

Así, el total de libros de la Biblia varía según el canon (66 libros los protestantes, 73 libros para los católicos en su caso 76 y 80 libros para las iglesias ortodoxas). Los primeros cristianos utilizaron el canon alejandrino, 1 una traducción del hebreo al griego que incluía una serie de libros que fueron rechazados del canón del Tanaj judío, y fueron recibidos por la iglesia cristiana de los primeros siglos. En la iglesia católica se llama a estos libros deuterocanónicos. Los protestantes los han llamado apócrifos. Las iglesias cristianas orientales y ortodoxas incluyen en sus Biblias de cuatro a ocho textos en adición a éstos, y rechazan el uso occidental de distinguirlos de los protocanónicos.

4. la biblia de los mormones tienen tres cúmulos de verdades para presentar como premisas fundamentales de la fe de los Santos de los Últimos Días:

• La naturaleza de Dios, incluso el papel de los tres miembros de la Trinidad y la verdad consiguiente de que los absolutos morales existen.

• El propósito de la vida.

• Las fuentes triples de verdad en cuanto al hombre y el universo: la ciencia, las Escrituras y la revelación continua

La Doctrina Mormona enseña que después que Adán y Eva dejaron el Jardín de Edén, comenzaron a cultivar la tierra y a realizar otras tareas para poder sobrevivir. Tuvieron muchos hijos, quienes a su vez se casaron y tuvieron hijos también. De esa forma, los hijos espirituales de Dios comenzaron a partir de su presencia y a venir a la tierra tal como se les había prometido en Plan de Salvación. Al llegar a la tierra, se borró de su memoria el recuerdo de su hogar celestial; pero Dios no les retiró Su influencia, sino que les envió al Espíritu Santo para consolarlos y guiarlos.

5. El budismo es una de las principales religiones del mundo en términos de adeptos, distribución geográfica, e influencia socio-cultural. Mientras que por mucho tiempo ha sido una religión “oriental,” ha estado cobrando una creciente popularidad e influencia también sobre el mundo occidental. Es una religión única en el mundo por derecho propio, aunque tiene mucho en común con el hinduismo en que las dos pueden ser llamadas religiones “orientales,” que creen en el karma (causa y efecto éticos), māyā (la ilusoria naturaleza del mundo), y samsara (el ciclo de la reencarnación) entre otras cosas. Los budistas creen que la última meta en la vida es alcanzar la “iluminación” como ellos perciben su existencia.

6. El islamismo es la religión fundada por el profeta Mahoma (570 a 632 d.C.), en el 622, en Yatribe (la actual Medina, en la Arabia Saudita). La palabra árabe Islam significa "sumisión a Dios", y los seguidores de esta religión son llamados mahometanos (seguidores de Mahoma) o musulmanes (palabra que viene del árabe "mussulmini", el que se entrega en cuerpo y alma a Dios).

En el islamismo no hay sacerdocio profesional, y se recomienda a los seguidores que se abstengan de tomar vino. Además de la aceptación y de la recitación del credo "chahada", el devoto tiene cuatro obligaciones todavía: la oración, el ayuno durante el mes lunar de Ramadán, la repartición de limosnas y una peregrinación a la ciudad santa de la Meca, si le es posible.

Es una religión misionera. Con todo, los musulmanes no consideran a los judíos ni a los cristianos como paganos y, por lo general, les permitían antiguamente que siguieran practicando su religión cuando eran conquistados. En los siglos pasados los ejércitos musulmanes ocuparon gran parte de la India y llegaron en una ocasión, a los alrededores de París.

El islamismo- aun cuando ahora este tratando de rectificarlo- adoptó ciertas prácticas, tales como la guerra, usada como medio para extender la religión y el estado, la poligamia, la esclavitud y la intolerancia.

7. MITOS DEL CRISTIANISMO

EN UNA carta que escribió en la segunda mitad del siglo I, el apóstol Pablo advirtió a los cristianos de un serio peligro. “Cuidado —dijo—: quizás haya alguien que se los lleve como presa suya mediante la filosofía y el vano engaño según la tradición de los hombres.” (Colosenses 2:8.)

Pese a esta advertencia, a mitad del siglo siguiente algunos cristianos comenzaron a utilizar antiguos conceptos filosóficos paganos para explicar sus creencias. ¿Por qué lo hicieron? Para atraer a la clase culta del Imperio romano, y así convertir a más personas al cristianismo.

Mujer usando un rosario

Uno de aquellos cristianos, Justino Mártir, creía que el Verbo (el Hijo unigénito de Dios) se había manifestado a los filósofos griegos mucho antes de venir a la Tierra como hombre. De acuerdo con este y otros teólogos, la filosofía y la mitología ayudarían a convertir el cristianismo en una religión universal.

Los cambios que introdujo Justino Mártir lograron, en efecto, muchos conversos. Con todo, para sostener esas ideas nuevas hubo que inventar otras, y así se formó una cadena de mitos que han resultado en lo que hoy muchos consideran la doctrina cristiana. ¿Le gustaría descubrir algunos de esos mitos? Le invitamos a examinar los siguientes comentarios tomados de diversas obras de consulta y luego ver lo que la Biblia realmente enseña.

Mito 1: El alma es inmortal

¿Cómo se creó el mito? “Los primeros filósofos cristianos adoptaron el concepto griego de que el alma es inmortal. Pensaban que Dios creaba e infundía el alma en el cuerpo al momento de la concepción.” (The New Encyclopædia Britannica, 1988.)

¿Qué dice la Biblia? “El alma que pecare, esa morirá.” (Ezequiel 18:4, Reina-Valera, 1960.)

Las Escrituras describen así la creación de la primera alma humana: “Jehová Dios procedió a formar al hombre del polvo del suelo y a soplar en sus narices el aliento de vida, y el hombre vino a ser alma [en hebreo, néfesch] viviente” (Génesis 2:7).

Cadáver

La palabra hebrea néfesch, que se traduce por “alma”, significa literalmente “criatura que respira”. Cuando Dios creó a Adán, lo que infundió en su cuerpo no fue un alma inmortal, sino la fuerza de vida, que se conserva por medio de la respiración. Por lo tanto, cuando la Biblia habla del alma, se refiere al entero ser vivo. Y ¿qué ocurre si el alma pierde la fuerza de vida? Dicho sencillamente, muere (Génesis 3:19; Ezequiel 18:20).

Claro, cuando se adoptó la doctrina de la inmortalidad del alma, surgieron otras cuestiones: ¿Dónde va el alma tras la muerte? ¿Qué le sucede al alma de las personas malas? Todo esto dio lugar a la creación de otro mito: los malos son atormentados en el infierno.

Mito 2: Las personas malas sufren tormento en el infierno

¿Cómo se creó el mito? “De todos los filósofos griegos de la época clásica, Platón es quien más ha influido en el pensamiento tradicional sobre el infierno.” (Historia de los infiernos, de Georges Minois, página 64.)

“Desde mediados del siglo II d.C., algunos cristianos educados en la filosofía griega empezaron a sentir la necesidad de expresar sus creencias en los términos de esta [...]. La filosofía que más les convino fue el platonismo.” (The New Encyclopædia Britannica, 1988.)

Representación del infierno

“La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las penas del infierno, ‘el fuego eterno’ [...]. La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios.” (Catecismo de la Iglesia Católica, tercera edición revisada, página 242.)

¿Qué dice la Biblia? “Los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada, [...] pues no hay actividad ni planes, ni ciencia ni sabiduría, en el Seol adonde te encaminas.” (Eclesiastés 9:5, 10, Biblia de Jerusalén Latinoamericana.)

Seol es una palabra de origen hebreo que se refiere a “la morada de los muertos” y que algunas Biblias traducen por “infierno”. ¿Qué nos enseña este pasaje sobre el estado en que se encuentran los muertos? ¿Están siendo atormentados en el Seol para pagar por sus pecados? No, pues el versículo dice que “no saben nada”. En efecto, los muertos ni sienten ni padecen. Eso explica por qué el patriarca Job, cuando estaba sufriendo una enfermedad muy grave, le pidió a Dios que lo protegiera “en el infierno” (Job 14:13, Biblia Americana San Jerónimo). ¿Habría hecho esa petición si el infierno fuera un lugar donde se torturara eternamente a las almas? Claro que no. En la Biblia, el infierno (o Seol) es la sepultura colectiva adonde va la gente al morir, un lugar simbólico donde no existe ninguna actividad.

Esta definición del infierno no solo concuerda con las Escrituras, sino que también es más lógica. Al fin y al cabo, ¿qué horrible crimen podría cometer alguien para merecer que el Dios de amor lo torturara por los siglos de los siglos? (1 Juan 4:8.) Ahora bien, si el tormento del infierno es un mito, ¿qué hay del cielo?

Mito 3: Todos los buenos van

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com