“ELABORACION DE CONSERVAS DULCES”
Enviado por 26881518 • 1 de Agosto de 2022 • Documentos de Investigación • 2.272 Palabras (10 Páginas) • 113 Visitas
[pic 1]
Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Rural
P R O Y E C T O S P R O D U C T I V O S D E B A S E L O C A L - 2017
PROYECTOS ESCOLARES PRODUCTIVOS DE BASE LOCAL- 2017 Colegio Secundario N°5.197 – Paraje El Carmen. “ELABORACION DE CONSERVAS DULCES” | ||||||||||||||||||||||
FECHA DE PRESENTACIÓN: ÚLTIMA REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN: Proyecto a desarrollarse con fondos (2016 o 2017): CUE Nº: 660152801 U.E. Nº: 5.197 “Anexo Paraje El Carmen” Régimen (de verano o común): Común Pluricurso (marque lo que corresponda): SI / NO Itinerancia: SI / NO La matrícula incluye población indígena: SI / NO En caso de SI: Parcial / Total Especifique Etnia: Wichi Fecha de inicio de clases: Fecha de finalización de clases: Paraje-Municipio-Departamento: El Carmen- Pichanal- Oran. Supervisor/a: GONZALES, CESAR HUGO Director/a: Lescano, Beatriz Marcela. Profesor/es coordinador/es del Proyecto: Torrez Mónica Contacto: 03878- 15411566 // 3875191060 Correo electrónico: torrezmonica@hotmail.com Contacto alternativo (teléfono o correo de persona/s con conectividad frecuente): Información que considere relevante: | ||||||||||||||||||||||
INFORMACIÓN DEL PROYECTO | ||||||||||||||||||||||
RESUMEN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO (máximo de 5 renglones) El Proyecto “ELABORACION DE CONSERVAS DULCES” consiste en realizar mermeladas dulces con el fin de aprovechar la materia prima disponible en la zona, incentivando el consumo de productos artesanales, brindando herramientas para elaborarlo, fomentando fuentes de trabajo y fortaleciendo el vínculo y la Cooperación entre la Institución y la Comunidad. | ||||||||||||||||||||||
Misión del Proyecto (máximo 2 renglones: Es la razón de ser del proyecto ¿Por qué y Para qué existe nuestro proyecto?) Realizar Mermeladas Dulces para llevarlo al Mercado Local. Visión (máximo 2 renglones: pensar el futuro del proyecto ¿A dónde queremos llegar?, por ejemplo, en 2 años) Ser reconocidos por nuestros productos como institución y comunidad, llevando los mismos a los comercios de la Ciudad para luego trasladarlo al Mercado Departamental. Valores (máximo 3 renglones: ¿Cómo somos, en que valores creemos?, ¿Cuáles son nuestras fortalezas?, ¿qué principios éticos construyen la esencia del proyecto)? No son una expresión de deseo.) Contamos con:
| ||||||||||||||||||||||
FORMULACIÓN COLECTIVA: (búsqueda, interacción y discusión de todos los actores involucrados -alumnos, docentes, miembros de la comunidad, instituciones, etc- a través de entrevistas, encuestas, reuniones comunitarias.) Desde la institución en general, con la guía de la dirección y profesor a cargo del proyecto se trabajó con la socialización del nuevo proyecto, teniendo en cuenta los antecedentes del anterior, se pudo debatir y acordar entre todos el nuevo compromiso y trabajo a seguir con en el gran equipo conformado en PBL 2016 y los nuevos que se sumaran. CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA: (resultante de la indagación colectiva dentro de un contexto socio-territorial, a la que se pretende dar respuesta. Describir brevemente. (máx. 15 líneas) EL CARMEN, es un paraje perteneciente al municipio de Pichanal del departamento Oran, al Noreste de la Provincia de Salta. Está ubicado sobre ruta provincial número 15 y se conecta con la Ciudad de Pichanal a través de la ruta provincial 5 y con la red vial nacional a través de la Ruta Nacional 34, y llegando a San Ramón de la Nueva Oran a través de la Ruta Nacional 50. La economía del paraje se basa principalmente en el aprovechamiento de sus tierras, dedicado a la ganadería, agricultura y rodeados de fincas de cultivos hortícolas de primicia, y fruticultura de alto valor de la cual se abastece el Departamento y otra parte se exporta. PROPUESTA: (describir claramente la idea del proyecto, cómo se pretende llevar adelante y cómo beneficia la situación actual del territorio. Máx. 15 líneas) La idea de este nuevo proyecto es realizar Conservas Dulces aprovechando la materia prima de la zona ya que estamos rodeados por fincas que producen frutas durante todo el año. Con la guía de un Técnico y la colaboración del equipo institucional conformado para este trabajo, se pretende desarrollar y llevar a cabo este desafío que beneficiara directamente a los jóvenes de nuestra institución a sus familias y a toda la comunidad que quiera participar adquiriendo conocimientos y herramientas básicas para elaborar conservas y generando a través de la misma ingresos económicos por iniciativa propia. | ||||||||||||||||||||||
CAPACIDAD DE LA INSTITUCIÓN PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA: (indicar las herramientas y posibilidades del colegio para dar respuesta y asumir el problema) Nuestra institución cuenta con herramientas adquiridas en PBL 2016, como anafe, tachos, cuchillos, entre otros utensilios que nos serán útil para dar inicio con este nuevo proyecto, además tenemos un lugar físico en el establecimiento como es la cocina- comedor la cual se acondicionara para llevar a cabo el desarrollo y proceso de elaboración de nuestras conservas, y lo más importante, contamos con recurso humano comprometido, un equipo de trabajo dispuesto a enfrentar los desafíos y aprovechar las posibilidades que se presentan. | ||||||||||||||||||||||
SUSTENTABILIDAD Y CONTINUIDAD DEL PROYECTO: (consignar si el proyecto es continuidad de un proyecto anterior, cómo se pretende darle continuidad a futuro. ¿Es sustentable el proyecto?) Nuestro proyecto es nuevo, y se pretende darle continuidad ya que principalmente contamos con la materia prima durante todo el año y su desarrollo está pensado a largo plazo, iniciando con conservas dulces y continuando con lo salado como pickles, Almibarados, disecado de frutas, entre otras. Este proyecto es sustentable ya que:
| ||||||||||||||||||||||
HERRAMIENTAS: (exponer las herramientas que permitan analizar si el proyecto es sustentable o no. Por ejemplo: para un proyecto de elaboración de productos comestibles, debe analizarse todo el circuito: desde las necesidades, la obtención de la materia prima, hasta la cadena de comercialización, los mercados existentes, las demandas. Otro ejemplo: si se trata de un proyecto de energía renovable, se deben implementar herramientas de capacidades instaladas en la comunidad que sigan generando capacidades de autogestión y mantenimiento dentro de la comunidad.) En la zona no contamos con productos artesanales de conservas Dulces, teniendo al alcance la materia prima, nuestro proyecto será el primero en llevarse a cabo y el primero en llegar a las góndolas de los mini mercaditos y supermercados de nuestra ciudad (Pichanal), para luego comercializarlo a mayor escala en el Mercado de Abasto ubicado en la ciudad de Oran, que abastece a todo el Departamento y a otros Departamentos vecinos. | ||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS | ||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS: (Detallar los objetivos generales y específicos del proyecto, los medios y/o actividades con los cuales intentará lograrlos.) OBJETIVOS GENERALES:
| ||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
| ||||||||||||||||||||||
RECORRIDO DIDÁCTIVO | ||||||||||||||||||||||
ASPECTOS DE COOPERATIVIDAD: (Uno de los objetivos de PBL es abordar el intercambio cooperativo entre los alumnos y entre la institución y otras organizaciones y actores. Indique de qué manera se trabajará este aspecto.) El Proyecto involucra tanto a la institución como a la comunidad en general, por lo tanto el trabajo en conjunto nos llevara a desarrollar eficazmente nuestro proyecto. En el desarrollo de este nuevo proyecto nos acompañara un técnico, especialista en el tema, quien guiara, brindando conocimientos básicos y coordinara el proceso de elaboración de conservas con el acompañamiento continuo de la coordinadora del Proyecto, la directora y el equipo de trabajo docente conformado para colaborar con la coordinación del mismo. También se pretende trabajar con otro Organismo, como el INTA, trasladando a nuestros alumnos hasta sus instalaciones con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos y fortalecer los ya adquiridos. | ||||||||||||||||||||||
ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y DISCIPLINAS INVOLUCRADAS: contenidos.
| ||||||||||||||||||||||
CONVENIO CON INENCO UNSa | ||||||||||||||||||||||
(En el marco del convenio del Ministerio de Educación de la provincia con el Instituto de Investigación en Energías no Convencionales, se propone a los colegios cuyos PBL tengan como objetivo el trabajo con tecnologías alternativas o energías renovables, que puedan trabajar en conjunto y con asistencia técnica para el diseño y capacitación en la implementación, de alumnos tesistas de dicho Instituto que realizarán sus prácticas en territorio, acompañando a los colegios. Indicar si el PBL se desarrollará en esta línea y si trabajará en conjunto con INENCO. Detallar los beneficios que pretende lograr con esta coordinación y la forma de trabajo conjunta.) |
ACCIONES A REALIZAR - CRONOGRAMA METAS EN EL TIEMPO | |||
MES | PLAZOS A CUMPLIR | ACTIVIDADES | PARTICIPANTES, ROLES Y RESPONSABILIDADES |
AGOSTO | Formulación y Presentación del proyecto. | Socialización del Proyecto a concretar. Debate, presentación de la problemática y Elección del proyecto a realizar. | Directivo, Docentes y alumnos. Directivo, docentes, alumnos, ex alumnos y comunidad en general. Rol: directivo y profesor a cargo: informar Responsabilidad: institución en Gral. |
SEPTIEMBRE | Presentación del proyecto. | Reuniones con los docentes de las diferentes áreas para acordar temas a tratar y trabajar desde cada asignatura respecto a la elaboración de conservas dulces. | Docentes y Directivo Rol: aunar criterios. Responsabilidad: docente de cada área. |
OCTUBRE | Desarrollo y ejecución | Inicio y puesta en práctica del Proyecto | Técnico, Institución en general y comunidad. Rol activo de todos los involucrados, bajo la responsabilidad del Docente a cargo, directivo y colaboración de todos los docentes. |
NOVIEMBRE | Rendición Cierre y evaluación PBL 2017 | Cierre y Presentación de productos finales. | Institución y comunidad en General |
DICIEMBRE Año 2017 | Proyecciones 2018 | Reunión final para acordar continuidad o baja del proyecto. | Institución y Comunidad en general. |
...