ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anteproyecto

MAYER_PAN14 de Septiembre de 2014

3.851 Palabras (16 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 16

Bioquímica Metabólica

Trabajo Colaborativo Momento 1

Presentado Por:

Álvaro Peralta Rodríguez

Código: 8174026

Grupo: 352001_2

Tutor

Granado Moreno Jairo

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Programa Agronomía

Cead

Turbo Antioquia

2014

Introducción

La bioquímica metabólica como ciencia encargada de estudiar lo relacionado

Con la estructura y actividad de las diversas biomoléculas, en sus respectivas

Vías metabólicas, que forman parte de la dinámica celular de organismos

Animales y vegetales, presentes en todo tipo de agro ecosistemas; por ende,

Permite comprender la estructura y cinética de compuestos que intervienen

En las diversas reacciones bioquímicas metabólicas aeróbicas y anaeróbicas.

Todas estas inadecuadas acciones producen agotamiento de los suelos,

Merma

En la productividad de los cultivos y pastizales, pérdida de la cobertura vegetal,

Por lo que el suelo queda expuesto a la erosión hídrica y eólica, causando

Pérdida de nutrientes, inundaciones, deterioro de la calidad del agua,

Obstrucción de ríos, corrientes y reservorios con sedimentos, disminución en la

Capacidad de retención de co2. Todos estos impactos contribuyen en gran

Medida al cambio climático global. Las principales consecuencias

Concomitantemente con la degradación ambiental, son: el empobrecimiento de

Los productores rurales y de las poblaciones relacionadas al medio, la pérdida

De sus sistemas tradicionales de producción, migraciones, exclusión social,

Incremento de las enfermedades asociadas al deterioro ambiental.

Por todos estos efectos negativos que causan el manejo inadecuado de

Nuestros recursos los saf se presentan como una alternativa de producción

Sostenible incorporando a los sistemas de cultivos, ganadería convencional el

Componente árbol que es muy importante para la recuperación y

Conservación del suelo y mejorar las condiciones micro climáticas de la finca,

Además de algunas especies que sirven de forraje para el ganado. Objetivo general

Conocer de primera mano los diferentes estados de un sistema de producción

Y llevarlos a los aprendizajes basados en los problemas de la investigación

Abpi

Objetivos específicos

 aplicar todos los conocimientos adquiridos en este trabajo a futuras

Investigaciones.

 desarrollar una capacidad analítica acorde a los diferentes

Planteamientos de estas actividades.

 estar en la capacidad de enseñar y aprender de los diferentes

Compañeros del aula, así como el entender mejor todos los temas

Propuestos en los trabajos futuros.

título de la investigación

autores, año publicación, nombre revista científica

ideas principales

ideas secundarias

conclusiones y recomendaciones

sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la orinoquia colombiana abril y, (2011), revista: sistema de producción agroecológica

actividades enzimáticas en consorcios bacterianos de suelo

con manejo convencional y bajo pastizal bajo cultivo de papa Lizbeth manuela Avellaneda-torres; luz marina melgarejo muñoz; Carlos Eduardo Narváez cuenca y jimena Sánchez nieves (2012); revista de la facultad de agronomía de la universidad nacional el objetivo de este estudio es la evaluación de actividades enzimáticas (ureasa, proteasa, fosfatasa ácida y alcalina, fosfodiesterasa, β-glucosidasa y arilsulfatasa) en consorcios bacterianos (bacillus subtilis, brevundimonas diminuta, flavimonas oryzihabitants) de suelos bajo cultivo de papa variedad parda pastusa en tres localidades: tausa, villa pinzón y zipaquirá

los estudios microbiológicos edáficos se han consolidados como un indicador sensible de la calidad y salud del suelo.

Los microrganismos son las fuentes principales de enzimas del suelo, donde son sujetos activos en la relación con la evolución y procesos degradativos de la materia orgánica así como catalizadores.

los tres morfotipos bacterianos: bacillus subtilis, brevundimonas diminuta y flavimonas oryzihabitans caracterizados en el estudio han sido señalados como bacterias encontradas en diferentes hábitats y agroecosistemas presentando potencial de biodegradación de agentes xenobióticos, promoción de crecimiento vegetal y como indicadores de situaciones de estrés y de problemas ambientales. Los factores que pueden afectar las actividades enzimáticas del suelo tienen notable importancia la especie vegetal cultivada, el manejo agrícola y el uso de enmiendas.

en la actividad enzimática relacionada con el ciclo del nitrógeno se han detectado cambios en las actividades enzimáticas de los consorcios en lo que se refiere a la proteasa y la ureasa, posiblemente por efecto de su historia de uso agrícola.

en las actividades enzimáticas relacionadas con el ciclo del fósforo: fosfatasa ácida, se establece que dado por la alta aplicación de agroquímicos que modifican el pH del suelo favorece la actividad de la fosfatasa acida

En las actividades enzimáticas relacionadas con el ciclo del fósforo alcalino no se detectaron cambios en la actividad de la fosfatasa alcalina de los consorcios bacterianos por posible efecto de la aplicación de agro insumos ya que el pH de la fosfatasa alcalina es básica.

la actividad de la fosfodiesterasa de los consorcios bacterianos presentó variaciones, posiblemente por efecto de la aplicación de agroquímicos en el cultivo de papa, así como por efecto de la localidad de donde provinieron las muestras de suelo.

Es probable que el comportamiento de la actividad de la β-glucosidasa en los consorcios sea indicativo de la tasa descomposición de la materia orgánica de los suelos de donde provienen.

la actividad de la arilsulfatasa en general fue baja, tendencia similar a lo presentado por la fosfatasa alcalina

b. subtilis es una bacteria gram positiva comúnmente encontrada en el suelo, para la cual se ha mencionado que confiere resistencia a las plantas frente a estrés actividades enzimáticas en consorcios bacterianos de ... rev.fac.nal.agr.medellín 65(1): 6349-6360. 2012 6353 biótico y abiótico (das y mukherjee, 2007)

Especies del género bacillus se ha encontrado actividad de promoción del crecimiento vegetal (principalmente mediante solubilización de fosfatos) y de biodegradación de cenobíticos en suelos.

b. diminuta (denominada también como pseudomonas diminuta) y f. oryzihabitans (antes conocida como pseudomonas oryzihabitans) son bacterias gram negativas que han sido consideradas en biodegradación de diferentes xenobióticos como por ejemplo hidrocarburos aromáticos policíclicos, diclorometano, dicloro difenil tricloroetano (ddt) etc.

de acuerdo a cada uno de los análisis realizados se puede afirmar que los productos químicos utilizados en agricultura (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, entre otros) influyen sobre las enzimas del suelo.

en el municipio de villa pinzón y tausa se mantuvo el mismo comportamiento para la actividad de las enzimas proteasa, fosfatasa ácida, alcalina, fosfodiesterasa.

Los resultados indican que en lo que respecta al ciclo del nitrógeno, fósforo y carbono, probablemente hay un efecto de promoción por la fertilización, el uso de plaguicidas y el cultivo de papa sobre las actividades enzimáticas de los consorcios.

en las enzimas de ureasa y arilsulfatasa con un 70 y 81% respectivamente, lo que indica un posible efecto inhibitorio de la fertilización por el uso de plaguicidas y prácticas convencionales de manejo.

se requiere de promover investigación para la búsqueda y caracterización de nuevos microorganismos con potencial para degradar agentes xenobioticos, pues constituyen un valor significativo para el bienestar del entorno y del ser humano.

principios y aplicaciones de sistemas agroforestales milagro león escobar múnera (2007); instituto colombiano agropecuario ica

adopción de sistemas agroforestales pecuarios e. murgueitio, piedad cuéllar, m. ibrahim, j. gobbi, c.a. cuartas, j.f. naranjo, a. zapata, c.e. mejía, a.f. zuluaga1 y f. casasola, (2006) revista: pastos y forrajes.

APARTADÓ

– 19 ABRIL 2010POSTED IN: SUBREGIÓN URABÁ

FECHA DE FUNDACIÓN: 1907

FECHA DE ERECCIÓN: 30 DE OCTUBRE DE 1967

NOMBRE DEL FUNDADOR: JOSÉ CARDALES, DIONICIO CUELLO Y MEDARDO MORENO

PORQUÉ RECIBIÓ ESTE NOMBRE: PROCEDENTE DE LA LENGUA DE LOS EMBERÁ KATÍOS (PATADÓ) QUE SIGNIFICA RÍO DE PLÁTANO.

QUÉ OTRO NOMBRE HA TENIDO: PATADÓ

GENTILICIO: APARTADOSEÑOS

APELATIVOS DEL MUNICIPIO: TIERRA DEL SOL, CIUDAD LÍDER DE URABÁ, EMPORIO DE RIQUEZA BANANERA

NÚMERO DE HABITANTES: 103.170

NIT: 890.980.095-2

CÓDIGO DANE: 05045

EXTENSIÓN EN KM²: 600

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR EN METROS: 25

CLIMA: CÁLIDO TROPICAL

TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS: 28

DISTANCIA DESDE MEDELLÍN EN KM: 344

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com