Aprendizaje Y Las TIC
jvzarare30 de Septiembre de 2012
2.617 Palabras (11 Páginas)494 Visitas
“Habilidades para Aprendizaje con las TIC”
Introducción
Las ventajas comunicativas que ofrecen los nuevos medios tecnológicos ahora conocidos Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y la exigencia de la sociedad de la era de la información para introducir las TIC en la educación, han generado una gran cantidad de cuestionamientos frente a los modelos de enseñanza tradicionales, las estructuras vigentes en las organizaciones educativas, el rol que ha desempeñado el profesorado, y el desarrollo de nuevos materiales didácticos acordes con la inclusión de las TIC.
En consecuencia, este trabajo hace una breve reflexión sobre nuevas acepciones de los términos “alfabetismo” y “literacidad”, las competencias que los definen, y cómo se presentan en nuestro entorno, caracterizándose por dos aspectos primordiales: los medios electrónicos para difusión del conocimiento, y el aspecto académico como un nivel superior en el tratamiento de la información (Caro y Arbeláez, 2009, p. 4).
Impacto de las TIC en el campo educativo actual.
En la década de los noventa, se presentó el fenómeno de diseminación y popularización en todo el mundo del internet, marcando el inicio de una verdadera revolución de la información y del conocimiento, con la cual se permitiría a todas las personas ubicadas en cualquier lugar del mundo el acceso a cantidades de información nunca antes imaginadas. Paralelamente, el ser humano comenzó a experimentar también modificaciones hasta entonces insospechadas en el proceso de lectura y escritura de mensajes.
Surgieron entonces novedosas maneras de “transportar” la información a través del internet, una de las cuales fue el hipertexto. Según Xosé López García, este, además de ofrecer la posibilidad de navegar horizontalmente, permite la interactividad directa de los usuarios, con lo cual “la información puede alcanzar un nuevo valor añadido: la relación automática entre dos textos informativos” (Ibídem, p. 8), por lo que el usuario recibe información con mucho más valor añadido que si se le hubieran proporcionado los textos dispuestos sin relación entre sí. Como un segundo componente, se asume la multimedia como facilitador de acceso a información por medios alternos a la escritura, con lo cual permite una gran variedad de interpretaciones (tantas como la apreciación subjetiva de cada usuario). Ambos se suman a la viabilidad de foros de discusión entre personas dispuestas de manera simultánea en diferentes entornos del globo.
Como resultado, todas estas cualidades además, agilizan el proceso de generación de conocimiento, gracias a la asociación de diversas fuentes y al acceso a información sobre los adelantos y perspectivas que otras personas en el mundo han hecho ya sobre el mismo tema. Por ello, el avance es mucho más veloz y con mayor probabilidad de ser acertado, toda vez que esa “red de conocimiento” se alimenta por personas situadas en contextos muy diversos, con aportes diferentes que facilitan el contrastar informaciones. En síntesis, el resultado en estas nuevas formas de proceso e investigación debería ser el incremento, la facilidad, y la mayor rapidez para aprender, para adquirir conocimiento.
Basados en esta idea, el gobierno federal define en el portal de su programa “Habilidades Digitales para Todos” , que dichas habilidades son el “conjunto de habilidades y capacidades relacionadas con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje…” , gracias a las cuales el alumno logra utilizar las TIC de manera creativa y eficaz, para buscar, analizar y evaluar la información que obtiene de diversas fuentes, aprovechando las herramientas de internet para publicar y producir sus propios contenidos, así como para comunicarse y trabajar en equipo con el fin de solucionar problemas y tomar decisiones correctas (SEP, Portal Federal “HDT”, 2011).
Según el modelo de HDT, basado en lo que llaman “Aula Telemática”, se considera fundamentalmente el equipamiento, la conectividad, un acervo de materiales educativos digitales y una plataforma tecnológica, gracias a los cuales se definen nuevas interacciones y mediaciones pedagógicas. Sin embargo, es claro cuando se establece que para lograr sus objetivos, resulta clave que el docente construya un ambiente de aprendizaje (Ibíd.), es decir, que:
• Establezca con claridad el aprendizaje que espera lograr el estudiante.
• Reconozca los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semi-rural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.
• Reconozca las características de las TIC.
• Identifique la relevancia de los materiales educativos digitales y su vinculación con otros materiales y recursos.
• Promueva el desarrollo de redes de aprendizaje, a través de herramientas como el correo electrónico, el blog, los foros, las wikis, entre otras.
• Reconozca las ventajas de mantener, prolongar y estrechar las interacciones de alumnos y maestros, dentro y fuera del espacio escolar.
• Propicie que el ambiente de aprendizaje se amplíe y consolide fuera de la escuela, al invitar e incluir a las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
El cambio de paradigma que implica la nueva modalidad a distancia
Es un hecho bien conocido que las TIC evolucionaron en los últimos años de manera exponencial, y que la capacidad de interconexión a través de la red y programas de fácil manejo son parte de ese crecimiento. Gracias a tal evolución, ahora docentes y alumnos cuentan con una diversidad de herramientas que ofrece la llamada “web participativa”, entre ellas las redes sociales. También es un hecho que los jóvenes pasan cada vez más tiempo, no solo navegando en la Web (ahora expandida al concepto de “nube”) para consultar más información, sino para enriquecerla, e incluso para interactuar con otros en las llamadas “redes sociales”.
Pero también por su parte, muchos docentes han adoptado esas nuevas prácticas; según los expertos (Krichman, 2010), ya se les puede ver participando en las redes sociales, no solo intercambiando puntos de vista y documentos con sus colegas, sino en plena producción académica “en línea”. Es evidente que manejan otras herramientas conceptuales, que aprovechan mejor la información disponible, involucrándose en modelos diferentes, con lo cual se genera un pensamiento académico de mayor calidad.
A pesar de que hace relativamente poco tiempo era prácticamente imposible pensar en “tomar clases” y acreditar algún curso a distancia totalmente “en línea”, ya no resulta nada extraño escuchar de una cantidad incontable de escuelas y universidades virtuales. Mucho menos aún de bibliotecas y servidores digitales, auspiciados por instituciones de renombre internacional que gracias a sus servidores permiten acceso prácticamente a cualquier persona desde cualquier lugar del mundo, como el portal “Papers” de la “Universitat Oberta de Catalunya”, que con una orientación interdisciplinaria, tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la universidad con la sociedad del conocimiento.
Sin embargo, en opinión de Krichman (Ibíd.), “faltan más docentes en ese proceso, faltan más alumnos, falta el ingreso masivo de las instituciones”.
Nuevos significados de Alfabetismo para la sociedad de la información
Esta última aseveración puede llevar a preguntarse si no es momento de hacer un análisis más exhaustivo de dichos cambios tan notorios, y tan vertiginosos. Esa transformación y expansión que está experimentando la alfabetización con la introducción de las TIC en nuestra sociedad, y las consecuencias que conllevan estos cambios.
Una consecuencia obvia, según lo que indica Coll, es la “aparición de nuevas necesidades de alfabetización” (Coll, 2005, p. 2), lo que no debe malinterpretarse como la desaparición de la lectura de medios escritos, y tampoco únicamente como nuevas formas de comprender la información, sino que esta nueva alfabetización implica también el desarrollo de las habilidades para buscarla, recogerla, interpretarla y analizarla, y como corolario, de comunicarla.
Entonces, el concepto de alfabetización está cambiando. Según refieren Ceretta y Canzani, la propia Asociación Internacional de Lectura (IRA) hizo en el 2001 una declaración sobre la integración del aprendizaje a la lengua escrita y las TIC en el entorno escolar (Ceretta y Canzani, 2009), que dice:
“Internet y otras formas de tecnología de la información y la comunicación (TIC) como los procesadores de textos, los editores de páginas web, el software de presentaciones, y el correo electrónico, están redefiniendo constantemente la naturaleza del alfabetismo (literacy).”
Nuevas habilidades para la búsqueda y uso de la información
De acuerdo a esa declaración, ahora es necesario que los estudiantes sean competentes en las TIC para que se les pueda considerar plenamente “alfabetos”.
Pero aún más,
...