Circuitos Intregrados
yairo_136 de Abril de 2014
6.506 Palabras (27 Páginas)241 Visitas
Los Circuitos
Integrados Programables
________________________________________
Page 2
Los microcontroladores PIC son en el
fondo procesadores similares a otros tipos,
como por ejemplo la familia de los micro-
procesadores X86, 80486, Pentium y mu-
chos otros que usan una arquitectura inter-
na del tipo Von Neumann. En este tipo de
arquitectura los datos y la memoria del
programa se encuentran en el mismo es-
pacio de direcciones.
En realidad un microprocesador y
un microcontrolador no son la misma
cosa. Los PICs son microcontroladores,
es decir, una unidad que posee en su
interior al microprocesador y a los ele-
mentos indispensables para que pue-
da funcionar
como una
minicompu-
tadora en
un solo chip.
Esta cir-
cunstancia
da lugar a
una gran pér-
dida de tiem-
po porque los
datos tienen
que ser retira-
dos de la me-
moria y lleva-
dos a la CPU
(Central Pro-
cessor Unit) y
viceversa. Es-
to significa
que la com-
putadora de-
dica la mayor
parte del
tiempo al
transporte de
datos de ida
o de vuelta,
en lugar de usar este tiempo para trabajar
sobre los datos.
Otra característica de los procesadores
PIC es el uso de un conjunto de instruccio-
nes del tipo RISC (Reduced Instruction Set
Computer). Con el RISC se suele ejecutar
la mayoría de las instrucciones con un solo
pulso del clock.
Con las instrucciones que se usan en
otros equipos del tipo CISC (Complex Ins-
truction Set Computer), se logra instruccio-
nes más poderosas, pero a costa de varios
ciclos del clock. En el bien conocido pro-
cesador 68HC11 de Motorola se requieren
a veces hasta 5 ciclos del clock para eje-
cutar una instrucción.
LOS CIRCUITOS INTEGRADOS PROGRAMABLES
6 Todo sobre PICs
Figura 1
________________________________________
Page 3
Características de Algunos
Procesadores PIC
Para ilustrar mejor el concepto usado
en los PIC, vemos en la figura 1 un esque-
ma en bloques de los procesadores de la
familia PIC 16C8X. En este esquema se ob-
serva claramente los dos tipos de bus: un
data bus (arriba a la derecha) y un pro-
gram bus (arriba a la izquierda hacia aba-
jo). En este data bus vemos otra caracte-
rística inusitada: su capacidad es de 14
bits. Esta cifra no es divisible por 8 y por lo
tanto la CPU debe considerarse como de
8 bits, pero las instrucciones usan palabras
de 14 bits.
Este número por cierto no es único ni
obligatorio: en la serie de procesado-
res16C5X se usan palabras de 12 bit y en la
serie PIC 17CXX se usan palabras de 16
bits. Sin embargo ambos siguen siendo mi-
crocontroladores de 8 bit.
En los procesadores PIC se usa sólo un
registro de trabajo, el registro W. Esto pare-
ce ser poco común, pero se explica por el
hecho que muchas de las operaciones
que el RISC ejecuta, almacenan su resulta-
do en la RAM o en el registro W, lo que au-
menta su capacidad.
Otros registros son el registro STATUS, el
registro FSR (Feedback Shift Register) y el
contador de programas. No existe en el
PIC un registro stack (registro de pila), lo
que limita el número de subrutinas que se
pueden ejecutar. Existe sin embargo un
stack de 13 bits y de 8 niveles que funcio-
na en conjunto con el contador de pro-
gramas.
Una consecuencia de la arquitectura
RISC es la reducida cantidad de instruccio-
nes simples que llega sólo a 35. Estas ins-
trucciones pueden, sin embargo, combi-
narse para formar instrucciones más com-
plejas que solucionen los problemas satis-
factoriamente.
El set de instrucciones de un PIC se
compone de sólo 35 parámetros de los
cuales suelen emplearse con asidui-
dad solamente 15.
En el Assembler suministrado por el fabri-
cante de los procesadores PIC se usa una
serie de macros que ayudan a crear un
conjunto de instrucciones muy abundante.
Como en todas las memorias programa-
bles, el gran secreto del éxito reside en el
software de la programación que debido
a la arquitectura RISC es sumamente am-
plio.
El esquema de la figura 1 corresponde
también a diferentes integrantes de la fa-
milia PIC, a saber: PIC 16C83, PIC 16R83
con una capacidad de 512 x 14 bits y PIC
16C84, PIC 16C84A y PIC 16R84 con 1k x 14
bits.
Para superar exitosamente todos los
problemas eventuales que puedan surgir
en la programación de los PIC´s, el fabri-
cante provee también una herramienta
adecuada llamada MPLAB que es un IDE
(Integrated Development Environment
= ambiente de desarrollo integrado).
En el mismo se incluye el software para un
ensamblador, editor, simulador y progra-
mador, todo en un paquete dedicado. En
el capítulo 3 veremos cómo se usa este
programa. Tenga en cuenta que si Ud. lo
desea, puede obtener gratuitamente el
MPLAB de la página WEB de Microchip o,
si no puede bajarlo, puede comunicarse
con el departamento de Atención al
Cliente de editorial Quark (Herrera 761/763
-1295- Capital Federal) al teléfono (011)
4301-8804 o por Internet a:
ateclien@vianetworks.net.ar
O en nuestra página WEB:
www.editorialquark.com.ar
LOS CIRCUITOS INTEGRADOS PROGRAMABLES
Todo sobre PICs 7
________________________________________
Page 4
Algunos ejemplos del software
están disponibles en la Internet en:
http//www.microchip.com
Los socios del Club Saber Elec-
trónica pueden adquirir sin cargo
programas y aplicaciones en nues-
tras oficinas. Ud., como comprador
de este texto, goza del mismo be-
neficio. Si reside lejos de Bs. As.
puede solicitarlos por Internet y se
los enviaremos por correo electróni-
co.
Algunos tipos de PIC
Un representante típico de los PIC´s es el
tipo PIC 16C84, cuya base se observa en
la figura 2. Se trata de un procesador con
una memoria de programas EEPROM de
1k x 14. Tiene 64 bytes de memoria de da-
tos EEPROM y 36 bytes de RAM de uso ge-
neral. La memoria de programa del EE-
PROM puede ser programada en serie en
el circuito de aplicación. Se dispone de 13
pines de I/O con con-
trol de dirección indi-
vidual. Se dispone de
4 fuentes de interrupt
interno/externo. El
temporizador/conta-
dor es de 8 bits con
un prescalador pro-
gramable. La frecuen-
cia de operaciones es
de DC a 10MHz. El in-
tegrado viene con
una base PDIP de 18
pines o SOIC.
Una variante del
anterior es el integra-
do PIC 16C61 con ba-
se similar y con una
memoria de programa EEPROM de 1K x 14,
un stack de hardware de 8 niveles, 13 lí-
neas bidireccionales I/O, 3 fuentes de inte-
rrupt, temporizador de 8 bits de tiempo
real con un prescalador programable de 8
bits y una frecuencia operativa de DC a
20MHz. El integrado viene también en una
versión de montaje en superficie (surface
mount).
El esquema básico de este procesador
surge de la figura 3 y es similar al del PIC
16C84.
Un procesador de mayor envergadura y
mayor tamaño es el tipo PIC 16C74, cuyo
LOS CIRCUITOS INTEGRADOS PROGRAMABLES
8 Todo sobre PICs
Figura 2
Figura 3
________________________________________
Page 5
esquema interno básico vemos en la figu-
ra 4. Este procesador posee una memoria
de programa del EPROM de 4 K x 14, una
RAM de uso general de192 bytes y 33 pi-
nes de I/O con dirección individual. Esta
memoria es del tipo EPROM con una ven-
tanita que deja pasar los rayos ultraviole-
tas y por lo tanto puede borrarse con el
borrador típico de la serie 68HC 11.
En este aspecto es similar a los procesa-
dores anteriores. Se recomienda especial-
mente para aplicaciones en robótica.
El PIC 16C74 tiene una base de 40 pines
tipo PDIP o CERDIP (con ventanita) o de 44
pines tipo PLCC o QFP.
Otros tipos de PIC salen al mercado con
mucha frecuencia y ya se dispone de la
serie PIC 12CXX con base de 8 pines y la
serie PIC 17CXX de instrucciones de 16 bit
que es más potente aun.
¿Qué utilidad tiene un
Kernel de Tiempo-Real?
Las técnicas de diseño de tiempo-real
permiten al "técnico" superar problemas
complicados para afrontar tareas más sim-
ples.
Estas unidades de código más simples
permiten una respuesta
...