ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Administrativo II


Enviado por   •  4 de Marzo de 2013  •  10.525 Palabras (43 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 43

DERECHO ADMINISTRATIVO II

PARTE I

En materia administrativa, el débil jurídico es el administrado, pero el Estado tiene privilegios, porque el Estado tutela el interés general, por eso existe una serie de normas que el Estado puede imponer a los particulares de manera legal amparándose en el bien común, es decir, que salvo los derechos estrictamente individuales, una gran gama de los derechos que consagra la Constitución, deben ceder ante el interés general.

Para razonar como abogados debemos separarnos un poco de lo que pensamos como persona; luego, podemos preguntar: ¿Para qué existe el derecho? Y concluiremos que no puede existir sociedad sin que existan reglas. Por ejemplo: el caso de trasgresión de la norma más elemental, por parte de la comunidad más primitiva, que conformaron Adán y Eva; a lo que sobrevino una sanción; porque la inobservancia de la regla que Dios le había ordenado guardar, de la "primera" norma de conducta, lo cual acarreó una sanción: Su expulsión del paraíso, etc.

El hombre es libre, pero el derecho viene a cercenarle un poco esa libertad; aunque parezca una idea incongruente, no lo es, porque la única manera de lograr que el hombre pueda convivir en sociedad, es limitándolo; ya que el derecho teje una red, que une los derechos de todos, de modo que coexista en conjunto los derechos colectivos de cada uno de los individuos que integran la sociedad, con lo cual busca asegurar, que pueda vivirse armónicamente.

El hombre por naturaleza, tiende a ir contra las reglas que se le imponen; por ello el derecho viene a imponerle reglas, o ¿por qué cree usted que los impuestos se llaman así?; ¿por qué tengo que detenerme frente a la luz roja del semáforo? Sencillamente porque existe una ley que así lo determina: pero, detrás de esa norma el derecho debe tener una explicación racional que responda a el por qué debemos pararnos frente al semáforo: la norma tiene un contenido de convivencia, de armonización; yo me debo parar, para que la otra persona pase, para no chocar, no sólo físicamente sino contra el derecho; y en ese sentido el derecho se arma y el mundo ha ido evolucionando. La primera civilización, la prehistórica, sin idioma ni lenguaje, logró comunicarse y tuvo sus reglas, primitivas, es cierto, pero reglas. El más fuerte, el cazador más hábil, etc., era el que imponía su voluntad, porque siempre ha habido alguien que de alguna manera impone las reglas ya sea por la fuerza o como a partir de la revolución francesa, con el derecho; porque alguien siempre impone las reglas, por alguna razón y ello lo vemos con la evolución de la humanidad. El hombre tiende a hacerse más civilizado conforme ha pasando la historia, claro, con baches, retornos, regresos; porque la historia del mundo, pareciera que es una historia de altibajos, de picos y descensos para volver a subir a un pico; y que toda subida para llegar a lo alto de un pico, se produce porque previamente hubo un pico hacia abajo, es decir se evolucionó de allí hasta un pico; y, agotado el modelo del pico, se produce un descenso hasta que de nuevo se evoluciona hasta otro pico; recordemos que de la prehistoria, se evolucionó a una sociedad como la griega, donde éstos conformaron ciudades o polis, con cierto parecido a nuestras ciudades actuales, con reglas de convivencia ciudadana; lamentablemente, los griegos no escribían, sino que hablaban y esa es la causa por lo que no sabemos mucho sobre ellos. Estamos circunscritos a pocos autores como Homero y a lo que de ellos nos contaron los romanos, que si escribían. Los romanos asaltaron la cultura griega y la hicieron romana, hasta los dioses griegos fueron sustraídos por los romanos de los griegos y los asimilaron cambiándoles los nombres, así el dios Zeus griego es el Júpiter romano, etc.; y adaptaron su forma de convivencia social, pero los romanos que si escribieron, además sistematizaron las formas, por esa causa, el sistema que tenemos en la actualidad es el sistema romano, que tiene un origen griego y de ese pico, de esa gran cultura caímos o descendimos a sistemas como la tribu, el feudalismo, el sistema absolutista. Se regresó al poder ejercido por una sola persona, el poder del señor feudal que como dueño de la tierra permitía a las personas que la trabajaban vivir en ellas bajo su amparo y protección pero era él quien imponía las reglas, decían a las personas cuáles eran sus reglas de conducta, les cobraban altos impuestos y decidían incluso sobre su vida; del feudalismo caímos en el sistema absolutista francés, donde el Rey decidía todo, absolutamente todo, recordemos la famosa frase de Luís XIV, el Estado soy yo. Contra este sistema surgió la revolución francesa, que no nos interesa por el hecho de la revolución en si misma, sino por lo que vino después como consecuencia de ella. Porque ni siquiera las personas que estudiaremos, que fueron el origen del pensamiento que evolucionó hacia el estado moderno lograron ver su propia obra, porque ellos no la hicieron en el sentido de producir ningún cambio; pues, eran filósofos, escritores, pensadores; como Montesquieu y Rosseau, que simplemente dijeron: "este sistema absolutista no es que queremos, debería haber otra forma de gobernar la sociedad, donde el gobierno en vez de estar en manos de una persona esté en manos del pueblo y cada uno por su lado, empezó a diseñar y a escribir.

Juan Jacobo Rousseau de origen suizo, escribió un libro llamado el contrato social. El varón de Montesquieu, que era francés, escribió una obra titulada el espíritu de las leyes.

Montesquieu, pensó cual debía ser la mejor forma de gobierno y llegó a una fórmula, siguiendo unos principios físicos, a través de la utilización del sistema de vasos comunicantes, que tienen diferentes tubos de entrada pero un fondo común. Creo un modelo de Estado, con tres poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) independientes el uno del otro, pero que en el fondo, tenían un objetivo común, ese objetivo era el Estado; pero sin el riesgo de que uno de los poderes prevaleciera sobre los otros y se les impusiera y produjera un atentado contra la libertad del hombre; de acuerdo con Montesquieu, el absolutismo es un sistema absolutamente irrespetuoso de los derechos del hombre y del ciudadano, por lo tanto debía crearse un sistema de gobierno donde los derechos ciudadanos estuvieran mucho más protegidos; porque si la unión hacía la fuerza la división debilitaba al Estado y al debilitarlo se evitaba que dicho Estado pudiera ir contra los derechos de los ciudadanos.

Juan Jacobo Rousseau, en su obra el contrato social, más o menos en el mismo esquema de Montesquieu, habló de una figura que llamó "el contrato social": supongamos que como dueños de una casa queremos alquilarla y que hay una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com