Frijol De Palo
Enviado por Marlonlizana94 • 14 de Mayo de 2014 • 3.209 Palabras (13 Páginas) • 462 Visitas
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
Informe N°1:
La Agroindustria de frijol de palo en el Departamento de Lambayeque
Profesor: Lucio Llontop Mendoza
Alumno:
Lizana Monsefu Marlon
Curso:
DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
Facultad:
Ingeniería Agronómica
Ciclo: VII
CHICLAYO, 2014
INTRODUCCIÓN
Actualmente existe en el mercado gran demanda de los productos alimenticios que cumplen parámetros y normas establecidas, ya que los consumidores exigen productos de mejor calidad, seguros, nutritivos y de aspecto atractivo. De manera que el incremento del consumo de alimentos procesados, prácticos, innovadores y de calidad garantizada, hacen del gandul o frijol de palo un producto que está recibiendo progresivamente aceptación en diferentes mercados. Puesto que sus granos contienen proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
La fabricación de conserva de gandul verde en conserva a partir del grano de la leguminosa, fríjol de palo, hace que se le considere como una conserva muy particular en su género, la cual ofrece favorables posibilidades para la actividad industrial con fines de consumo humano exportable y abre camino hacia una nueva fuente generadora de trabajo en nuestro país. Por otro lado, cabe mencionar que el enlatado tiene como finalidad dar alternativas técnicas al problema de escasez de alimentos, a los cambios de precios que experimenta el producto en el mercado, así como también permite la conservación del producto durante su transporte y almacenamiento.
PRODUCCIÓN DE FRIJOL DE PALO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
I. LA REGION LAMBAYEQUE
Lambayeque, es una ciudad de la costa peruana ubicada al noroeste del Perú, capital de la Provincia de Lambayeque, ubicada a 11,4 km al norte de Chiclayo, a 13 km del litoral y 509 km de la frontera con el Ecuador.
El clima es semitropical; la temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos.
II. LA PRODUCCIÓN
Cultivares: "Sipán"
Altura aproximada de planta: 1.5 a 1.60 m.
Abonamiento y Fertilización: Guano de corral a la preparación del terreno. En suelos deficientes en nitrógeno y fósforo aplicar 40 a 80 kg. de nitrógeno y de 40 a 60 kg de fósforo por ha. No se aplican fertilizantes cuando hay abono residual proveniente del cultivo anterior. Luego del primer corte de plantas para cosechar, aplicar 20 kg. De nitrógeno y 40 kg. de fósforo por ha.
Tratamiento de semilla: Emplear plaguicidas para control de enfermedades del suelo como Chupadera y ataques de gusano de tierra.
Características de siembra
Cantidad de semilla: 20 kg/ha.
Hileras de plantas por surco: 1
Distanciamiento entre surcos: 0.90 m.
Distanciamiento entre golpes: 0.60 m.
Cantidad de semilla por golpe: 4, dejando de 2 a 3 plantas al desahijé.
Riegos: Ligeros, más frecuentes en suelos arenosos. De 3 a 5 riegos con intervalos de 20 días, según necesidad. Es necesario mantener una adecuada humedad en el suelo desde el crecimiento de la planta hasta el llenado de las vainas.
Control químico de malezas
Herbicidas pre-emergentes : Afalón 50 o Lorox 1.0 a 1.5 kg/ha
Gesagard 50 2.5 kg/ha.
Patorán 2.5 kg/ha.
Sencor 0.5 kg/ha.
Cosecha: De 30 a 160 días de la primera cosecha, 90 días después segunda cosecha.
Momentos Cuando ha secado más del 90% de las vainas. Segar arrancar las plantas y dejarlas en la era, hasta su completo secado y trillar.
Diagrama de flujo de procesos: Productores
1. LA EMPRESA.
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.
PROCESADORA PERU S.A.C., es una empresa agroindustrial peruana, ubicada en la
Calle “B” Mz. “D” Lt. 09 – Parque Industrial de la ciudad de Chiclayo del Departamento
de Lambayeque, que desde el año 1986 se dedica al proceso de selección, transformación y acondicionamiento de productos agrícolas para los mercados internacionales, y uno de ellos es la producción de GANDUL VERDE EN CONSERVA.
DESCRIPCION DEL SISTEMA DE PRODUCCION.
Como Procesadora Perú SAC, lleva a cabo diferentes procesos en cuanto a frutas y vegetales en conserva, (aceituna, corazones de alcachofa, esparrago verde, gandules
verdes, mangos en almíbar, pimiento morrón y pimiento piquillo). Nosotros nos centraremos en analizar la descripción del sistema de producción de GANDULES VERDES EN CONSERVA.
INSUMOS (TODOS LOS TIPOS, CLASIFICACIONES).
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Producto elaborado con gandul verde (Cajanus cajan) que ha sido pelado mecánicamente, seleccionado, escaldado, envasado, cerrado herméticamente y esterilizado quedando listo para el consumo humano.
INGREDIENTES
-Gandul verde
-Agua
-Sal
FORMATO DE PRESENTACIÓN
-Tipo de envase: Hojalata
-Presentación: Lata 15 onz.
-Peso Neto : 425 g
-Peso drenado :270 - 280 g
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS:
- Color: Marrón
- Sabor: Característico
-Ingeniería de métodos
...