ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maíz y frijol


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2011  •  3.104 Palabras (13 Páginas)  •  601 Visitas

Página 1 de 13

A) Maíz y frijol

Son los productos más relevantes por su tradición en la alimentación nacional (Tabla 2). El maíz destaca por su alto contenido de carbohidratos, mientras que el frijol se encuentra entre los 7 productos básicos más importantes de la agricultura por su contenido de proteinas (Tabla 14); su cultivo se practica en los 31 Estados (Fig. 10), durante todo el año y ocupan la mayor parte de la superficie de cultivo en áreas de riego y el 90% de ella en las zonas de temporal, generando el 80% de la producción agrícola total. El rendimiento promedio de ambos es de 1.8 ton/ha y 0.6 ton/ha respectivamente. En los últimos años, los volúmenes de producción de maíz han sido insuficientes para satisfacer la demanda interna, por lo que se ha tenido que importar para cubrir el déficit (Tabla 15) (S.A.R.H. 1987a).

B) Caña de azúcar

Con el 3% de la superficie total abierta al cultivo, la caña de azúcar (Fig. 12), ocupa el primer lugar en la producción agrícola con un rendimiento promedio de 74 ton/ha, gracias a ello se satisface la demanda interna y se registran excedentes para la exportación. Este cultivo, característico de áreas tropicales y subtropicales, se practica con mayor intensidad en el estado de Veracruz, que aporta el 40% de la producción total (S.A.R.H. 1987a).

C) Sorgo y trigo

El sorgo y el trigo (Figs. 13 y 14), son los cereales más importantes en cuanto a volumen de producción; el primero se cultiva casi en todo el país a excepción de cinco entidades, y en años recientes la superficie abierta a este cultivo se ha incrementado notablemente, con un rendimiento promedio de 3 ton/ha en una superficie 22% mayor que la del trigo que fue de 1'201,373 has en 1986, siendo el estado de Guanajuato el primer productor. La demanda interna en el mismo año fue superior en un 16% a la producción registrada por lo que se recurrió a la importación para satisfacerla (Tabla 15) (S.A.R.H. 1987a).

Por lo que respecta al trigo, en la región noroeste del país, se localizan las principales entidades productoras (Fig. 14), destacando los estados de Sonora y Sinaloa que aportaron en 1986 el 60% de la producción nacional, habiéndose registrado además en esta región el mayor consumo de este producto. El 86% de su cultivo se desarrolla en tierras de riego que generan el 95% de la producción nacional con un rendimiento promedio de 4 ton/ha, su cultivo es uno de los más tecnificados y con mayores incentivos económicos; sin embargo, la producción no satisface la demanda interna por lo que ha sido necesario importar el déficit (Tabla 15) (S.A.R.H. 1987a).

D) Arroz

El cultivo de arroz se concentra en áreas tropicales y subtropicales muy húmedas (Fig. 15); en 1986 el estado de Sinaloa fue el primer productor habiendo alcanzado el 55% del volumen nacional mismo que llegó a las 545,150 ton. La mayor parte de la producción se obtiene en tierras de riego las que representan el 60% de la superficie abierta a este cultivo con un rendimiento promedio de 3.5 ton/ha (S.A.R.H. 1987a).

F) Café

El café, principal producto agrícola de exportación (Tabla 1), se produce en los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca (Fig. 20), con rendimientos promedio de 0.7 ton/ha para el año de 1986 (S.A.R.H. 1987a).

G) Jitomate

Segundo producto agrícola de exportación (Tabla 1); la región productora más importante es la del noroeste (Fig. 21), en la cual el estado de Sinaloa aporta el 75% de la producción total. La superficie abierta al cultivo en este estado comprende un 85% de tierras de riego con rendimientos promedio de 26 ton/ha y el resto abarca terrenos de temporal (S.A.R.H. 1987a).

H) Algodón

Se cultiva en las regiones norte y noroeste del país (Fig. 22) y prácticamente toda la producción regional proviene de tierras de riego con rendimientos promedio de 1.4 ton/ha (S.A.R.H. 1987a).

I) Plátano

En lo que se refiere al plátano, que es uno de los frutos con mayor demanda en el país, su producción principal se obtiene en el estado de Veracruz y en las regiones tropicales con alta precipitación (Fig. 23) con rendimientos promedio de 21.5 ton/ha y del cual se exporta el 7% de la producción nacional (S.A.R.H. 1987a).

las regiones cálidas de América, Brasil, Las Antillas y

México y era conocido desde antes de la llegada de Colón al

haberse encontrado cacahuates dentro de tumbas peruanas

de la zona de Ancon que corresponden a la época de por lo

menos 1200 años a.C. Es probable que se haya originado en

América del sur, en el Perú y que se haya propagado por el

Nuevo mundo cuando los exploradores españoles

descubrieron su gran versatilidad en la elaboración de

diferentes productos, más tarde los mercaderes difundieron

el cultivo del cacahuate en Asia y África. Por otra parte, en

México ya era conocido por los nativos desde antes de la

fundación de Tenochtitlan.

El cacahuate (Arachis hypogaea L.), se cultiva en climas

tropicales y subtropicales de Asia, Australia, África y

América, donde destacan por su producción: India, con 6.4

millones de hectáreas, República Popular de China con 3.7

millones de ha y Estados Unidos con 1.0 millón de ha

cultivadas al año. Otros países sobresalientes en la

producción son Sudán e Indonesia con 710 mil y 75 mil

hectáreas respectivamente.

CLIMA Y SUELOS

El ajonjolí es una planta de alta adaptabilidad; sin embargo su cultivo da los mejores resultados en las

regiones donde altas temperaturas, abundante luminosidad y una precipitación suficiente le aseguran

las mejores condiciones. La precipitación debe estar bien distribuida a lo largo de su fase vegetativa y

durante la floración.

Los suelos deben ser preferiblemente profundos, fértiles, franco arenosos, con buen drenaje; de esta

manera, se favorece el desarrollo de un sistema radical abundante, que asegure una buena absorción

de agua y sales minerales.

ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA

En Costa Rica, el ajonjolí se cultiva en el Pacífico Seco y en el Pacífico Central.

En el Pacífico Seco en: Lepanto, Paquera, Cóbano, Nicoya, Nandayure, Hojancha, Abangares, Cañas,

Santa Cruz, Carrillo y Liberia. La época de siembra es del 10 al 30 de setiembre.

En el Pacífico Central es cultivado en Parrita y Aguirre. La época de siembra es del 1 al 15 de

noviembre.

CULTIVO

VARIEDADES

Las variedades comerciales cultivadas tradicionalmente en las diferentes zonas productoras, con

rendimientos promedio entre 600 a 800 kg/ha, son:

Venezuela 44. Variedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com