ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion Al Derechp

tibu241030 de Noviembre de 2012

4.412 Palabras (18 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre se ha cuestionado acerca de todo lo que lo rodea, creando así conceptos de su realidad, y también dudas de las mismas.

El presente trabajo nos habla acerca de los tipos de conocimiento que existen y como fueron conceptualizados en tales, así también nos da una idea de por qué el hombre se ha interesado en saber más allá de lo que puede ver y de lo que el mismo representa.

Hablaremos de la filosofía y su historia, la distinción que hay entre filosofía y ciencia, entendiendo que son dos cosas que a pesar de ser distintas y tener un objeto de estudio distinto en un principio estuvieron unidas. Entonces también hablaremos de la ciencia y de los problemas que esta tiene para sus comprobaciones y de las dudas que se plantea en sus hipótesis.

Se busca que al concluir la lectura de este trabajo, se tenga una mejor idea de lo que es la ciencia, la filosofía, la metodología y aprender a diferenciar una de la otra.

Lo importante que debemos rescatar de este trabajo es saber, ¿Qué es la filosofía del derecho? Así como su historia, y los problemas que tiene esta filosofía, además de diferenciarla de las otras corrientes filosóficas.

El conocimiento jurídico

Grados y jerarquía del saber

El ser humano posee tres tipos de conocimientos, el de la información, el del conocimiento y el da la sabiduría. A los cuales se les ha llamado niveles del conocimiento, respectivamente son: el pre científico, científico y filosófico. El primero se obtiene gracias a la práctica, es un conocimiento que se forma por casualidad a consecuencia de opiniones generalizadas y sin algún sustento.

El siguiente conocimiento, se basa en la actitud consiente de las personas en su afán de investigar y conocer lo que hay a su alrededor. Éste método tiene una estructuración basada en el “Método Científico” el cual puede ser inductivo o deductivo. Otra forma de identificar al conocimiento científico es como el “Conocimiento Sistemático”

En su raíz griega la palabra “Método” se refiere a un “atajo” el cual nos dice que la idea es encontrar un camino más corto para llegar a un conocimiento concreto. Todo lo relacionado con las búsquedas del conocimiento hacen a la metodología jurídica y ésta es el estudio de los pasos que nos dan a conocer al derecho.

Según Descartes, el método implica orden y seguridad al servicio del conocimiento en general, existen diferentes tipos de métodos, el de las ciencias matemáticas mejor conocido como el “método axiomático”, el de las ciencias naturales, conocido como el “método inductivo-experimental” y el de las ciencias sociales.

Aristóteles decía que el conocimiento se obtiene mediante la práctica de nuestro interés para llegar a un conocimiento, éste método lo denomina como “Método demostrativo”, de igual manera a este conocimiento se le ha denominado “método demostrativo aristotélico”. Él supone que hay distintas disciplinas y cada una tiene su objeto de estudio propio, Aristóteles observo que aunque cada ciencia es distinta, a todas las une un método de conocimiento común, el cual es el “método demostrativo.

Aristoteles formula “supuestos del método demostrativo” los cuales:

1) El proceso de búsqueda del conocimiento se condensa en una serie de afirmaciones (serie de enunciados).

2) Los enunciados deben de ser verdaderos.

3) Las afirmaciones deben de ser generales.

4) Los enunciados (que deben de ser verdaderos y universales) tienen que ser necesarios.

5) Todo lo que se deduce dentro de una ciencia pertenece a ella.

6) La verdad de un conjunto de enunciados depende de la verificación de la velocidad de alguno de ellos.

Para Aristóteles, los principios son de tres clases axiomas, postulados y definiciones. Los primeros son enunciados que se admiten como verdades.

Los postulados son demostrables mediante razonamientos correctos.

Para Popper, este método no posee valor suficiente para valorarlo como una herramienta aprobatoria, sin embargo esto no implica que éste método quede fuera de lugar en comparación de los otros, ya que aunque no cuente con el contexto de justificación, existe el contexto de descubrimiento.

El método demostrativo es perfecto para el estudio de las ciencias naturales, pero parece por el contrario insuficiente para las ciencias sociales, en donde las diversas teorías sociológicas son hipótesis de cómo funciona la realidad.

Una hipótesis científica es un enunciado afirmado históricamente por alguien. Cuando esta se plantea se desconoce su verdad, puesto que si fuera por el contrario dejaría de ser hipótesis.

El conocimiento no se llega aplicando un procedimiento inductivo desde datos recogidos con anterioridad, sino más bien mediante lo que se denomina el “método de la hipótesis”, todo esto según Hempe.

El proceso de contratación, se basa en verificar que la hipótesis este basada en datos relevantes previos a la plantación de ésta, después se tendrá que derivar nuevas contrastaciones a partir de la hipótesis y comprobarla mediante las observaciones.

La contrastación no otorga la veracidad de la hipótesis, ésta solo mide el grado de probabilidad de que esta sea posible. La certeza es una propiedad del razonamiento deductivo.

Gnoseología y epistemología

La gnoseología o llamada teoría del conocimiento, significa el universo del conocimiento humano aplicada a un objeto determinada. La gnoseología jurídica indaga los problemas del conocimiento jurídico general. La epistemología, es la rama de la teoría del conocimiento que estudia exclusivamente los problemas del conocimiento científico.

La epistemología es distinta a a la gnoseología y a la metodología, ya que estas no cuestionan el conocimiento ya aceptado.

Klimovsky afirma que todo conocimiento científico debe reunir tres caracteres: creencia, verdad y prueba.

Este término ya existía en el Tesstos de Platón, que sostiene que quien formula una afirmación debe creer en ella, el conocimiento que se formula debe de ser verdadero y deben existir pruebas de la existencia de este conocimiento. De igual forma si no hay verdad (comprobación entre la afirmación y la realidad) no habrá conocimiento. Tampoco lo habrá si existe creencia y verdad, pero no hay prueba, ya que no habrá certeza del conocimiento.

Adtalión (desde una posición fenomenológica existencial) formula una visión del conocimiento científico y los grados del saber. Este conocimiento está implícito en la conducta del hombre.

Los autores caracterizan el saber cómo: implícito y explícito. En el primer caso al saber implícito se le denomina “practognosis”, el cual se refiere a las habilidades del hombre. Este conocimiento práctico no se puede considerar verdadero o falso, por lo que los autores dicen que la verdad no constituye una posición segura del conocimiento, sino que es aquello a lo que el conocimiento aspira.

El conocimiento es una relación con lo desconocido y debe ser investigado. El conocimiento científico se estructura en: un sistema de principios y verdades axiomático y por lo tanto no requieren una justificación. La ciencia se estructura a partir de presupuestos y postulados que cuando son aceptados por la comunidad científica, permiten el avance y el progreso.

El conocimiento científico se caracteriza, por ser discursivo (razonado), posee una gran certeza, y conoce las cosas por sus causas. Es sistemático, se estructura en un conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están entre sí en conexión de fundamentación.

La ciencia está íntimamente vinculada con el método y los resultados que se logran con su intermedio.

El conocimiento filosófico.

Al igual que el conocimiento científico, la preocupación del conocimiento filosófico es el “conocer”. La filosofía constituye un modo del saber que cuestiona sus presupuestos y los presupuestos de la ciencia. El fin de la filosofía no es dar soluciones a los problemas, sino encontrar las respuestas a las preguntas del hombre. El filósofo a diferencia del científico, no razona a partir de las aportaciones de otros filósofos, sino que tiende a plantear nuevas cuestiones filosóficas, aun contando con las que ya existan de otros filósofos.

El ser humano ha indagado a través de la historia más allá de lo superficial en el mundo que le rodea, ha investigado más allá de conocer el mundo o inclusive más allá de conocerse a sí mismo. Esta tendencia constante de indagar, constituye el origen de la filosofía.

Para los antiguos griegos, la filosofía era la ciencia universal, abarcaba todo tipo de conocimiento de la ciencia, el arte y la filosofía, aunado a ello, ésta corriente logro obtener una autonomía que logro convertirla en un saber sin supuestos.

La filosofía es el saber más alto y supremo, por lo que tiene una función crítica y fundamentadora respecto de las ciencias en particular. Su función es fundar una crítica razonada, metódica y sistemática de toda la actividad humana.

El conocimiento filosófico comienza por la experiencia sensible, es evidente que no obtendríamos ninguno tipo de conocimiento de no ser por nuestros sentidos, es así que la filosofía parte de la experiencia sensible, de lo real, de la observación.

La filosofía clásica defina a la filosofía como “el conocimiento de todas las cosas por sus últimas causas”. Es entonces el conocimiento de “todas las cosas”.

La ciencia y la tecnología tienen ciertas semejanzas. Ambas buscan responder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com