Lombricultura
Enviado por lumierre71 • 28 de Junio de 2013 • 4.492 Palabras (18 Páginas) • 343 Visitas
lombricomposta
Taller de elaboración de
porque tener lombrices nos beneficia a todos…
Mariana Ruiz Morales
U N I V E R S I D A D I B E R O A M E R I C A N A
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO
Ruiz Morales, Mariana
Taller de elaboración de lombricomposta [Recurso electrónico] : porque
tener lombrices nos beneficia a todos /
1. Lombrices de tierra. 2. Composta – Manuales, etc. 3.
Lombricultura. I. Universidad Iberoamericana. Departamento de
Ingenierías. I. t.
SF 547.E3 R95 2011
D.R. © 2011 Mariana Ruiz Morales
D.R. © 2011 Universidad Iberoamericana, A.C.
Prol. Paseo de la Reforma 880
Col. Lomas de Santa Fe
CP 01219 México, DF
publica@uia.mx
Primera edición electrónica: 2011
ISBN: 978-607-417-141-9
Todos los derechos reservados. La presente obra puede incluir contenido
cuyos derechos de reproducción fueron limitados a la presente edición.
Corresponde al editor determinar si la cita de textos o la reproducción de
partes de la obra para la crítica o investigación científica deben asociarse a
esta fuente. Cualquier reproducción hecha sin consentimiento del editor se
considerará ilícita. El infractor se hará acreedor a las sanciones establecidas
en las leyes en la materia.
Si desea reproducir contenido de la presente obra escriba a: publica@uia.mx
en el asunto anote el ISBN que corresponda y deje el contenido en blanco.
Hecho en México
Made in Mexico
3
Pues tal vez deberías conseguirte
algunas…
Tú puedes hacer la diferencia con la ayuda de unas cuantas lombrices, con
tan sólo poner en práctica las indicaciones de este documento. Orientado
hacia la difusión de la tecnología del composteo con lombriz, el Manual de
instrucción para el Taller Básico de Lombricomposta y el Manual de instrucción
para el Taller Avanzado de Lombricomposta constituyen herramientas
para realizar un real aporte al saneamiento del ambiente a través de:
• Reducir el 50% de los desechos tirados a diario con el resto de la
basura.
• Mejorar las condiciones del suelo en jardines y huertos.
• Practicar la agricultura sustentable, contribuyendo al bienestar del
medio ambiente.
• Apreciar la sabiduría de los ciclos naturales.
Ambos manuales se complementan con la visita de campo a
la Estación Experimental de Lombricomposta en la Universidad
Iberoamericana Ciudad de México.
Y tú… ¿tienes lombrices?
4
Taller básico
5
Duración del Taller:
Dos horas (1/2 hora en la Estación Experimental de Lombricomposta)
Objetivos:
1. Que el participante se sensibilice sobre el impacto ambiental que causan sus actividades
diarias y conozca las alternativas de saneamiento existentes en materia de
residuos orgánicos.
2. Que el participante identifique los procedimientos básicos del composteo con lombriz
a nivel casero.
Contenido Temático:
I. Introducción
II. Definiciones
III. Beneficios de la lombricomposta
IV. Proceso de lombricomposteo: 1. Características de materia prima, 2. Instalación del
compostero, 3. Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad), 4. Cosecha: a)
separación de la lombriz, b) tamizado
6
La contaminación que se ocasiona por una mala disposición de
los residuos orgánicos representa un riesgo para la salud pública
que puede ser evitado si, desde la fuente de generación, los residuos
son procesados de manera adecuada para la obtención de
un producto comercializable. Aunque la técnica de saneamiento
conocida como composteo ha ganado popularidad en los años recientes,
y hay diversas formas para elaborarla, aún es percibida por
muchos como algo molesto, sucio o complicado. Por ello se ha desarrollado
esta guía, la cual complementa el Taller Básico de Elaboración
de Lombricomposta, para apoyar esta práctica de manera satisfactoria
y eficiente.
El objetivo de esta guía es brindar al usuario las herramientas necesarias
para iniciar la producción, en su propio hogar, de humus de
lombriz (lombricomposta), fácil y con resultados positivos en poco
tiempo.
Lombricomposteo: es el proceso que utiliza la acción conjunta de
microorganismos y lombrices para procesar material orgánico y obtener
un producto comercializable.
Lombricomposta (humus de lombriz): material similar a la tierra,
producido a partir de residuos orgánicos, alto en nutrientes y utilizado
comúnmente como mejorador de suelos o sustituto de fertilizantes.
Eisenia fetida: también conocida como lombriz roja californiana, es
la especie de mayor popularidad en la técnica de lombricomposteo,
debido a su habilidad para digerir residuos orgánicos en condiciones
de cautiverio y producir humus comercializable. La lombriz roja
californiana puede consumir entre 50% y 100% de su peso diario y
duplicar su población en 90 días.
Sustrato: material inerte en el que puede habitar la lombriz.
Lixiviados: líquidos producidos durante la descomposición de la
materia orgánica, usualmente de olor desagradable.
I. Introducción
II. Definiciones
7
1. Permite procesar recursos que, de otro modo, serían arrojados
a la basura, reduciendo la necesidad de más camiones recolectores,
con la consecuente contaminación del aire, olor y
ruido.
2. Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros,
se evita la producción de gases tóxicos y líquidos que
pueden contaminar el subsuelo.
3. La lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio,
fósforo y magnesio, además de minerales y micronutrientes
necesarios para los cultivos, más fácilmente absorbidos
por las plantas que los fertilizantes sintéticos.
4. La lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento
para los cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica
benéfica y libre de patógenos.
1. Características de la materia prima
El proceso de elaboración de lombricomposta permite la utilización
de una amplia variedad de residuos orgánicos, sin embargo, es más
conveniente limitarla a los
...