Origen y desarrollo de la relatividad
Enviado por CAM1080 • 22 de Abril de 2020 • Ensayo • 9.221 Palabras (37 Páginas) • 135 Visitas
23/03/2020
Desarrollo de ensayo
Estudiantes: Camila Alexandra Martinez Delgado
Angela Andrea Casas Yaguará
Curso:1001 JM
Origen y desarrollo de la relatividad – Ensayo
en el siguiente ensayo expondré las ideas principales y datos acerca de este libro con el fin de dar a conocer mi opinión y conocimiento recibido acerca de este libro. El objetivo de este ensayo es explicar todo lo referente a la teoría de la relatividad de Einstein, sobre todo lo que padeció para crear una de las teorías más importantes de la Física sino es que la más importante , va a explicar que es la teoría de la relatividad, cada paso de cómo fue creando su teoría de Einstein, y como le hizo para que se dieron cuenta que su teoría tenía un gran significado, también de que se trata su teoría, los avances que ha traído, que tan importante ha sido en el pasado, hoy y futuro, a quienes en particular les ha servido esta teoría, cuáles fueron los motivos para que la creara, y demás cosas que se verán en este ensayo.
Capítulo 1: a modo de introducción:
En esta primera parte hablan de como Einstein con sus varios trabajos y la teoría espacial y general logro tocar varios ámbitos de la vida incluido el publico y logro crear un estereotipo y conservo la imagen que hoy en día es considerado como un gran científico , que las teorías son o eran un gran negocio para la comunicación social, Einstein comenzó a tener una gran aparición en el medio social como científico y como fue importante de que Einstein tuviera su entrada en la sociedad, justo cuando se acababa la primera guerra mundial es decir la posguerra fue un periodo en el que especialmente se esperaban noticias y nuevas teorías y predicciones para un futuro mejor.
Desde luego hay que mencionar que fue también un buen tiempo donde las teorías de la relatividad de Einstein fueron grandes y ahí aparece el discutido ejemplo del E=mc2 con toda su energía en bombas, energía nuclear y en la política etc.
En los alrededores de 1922 y con Morizt Shilck como cabeza visible, se agruparon como la denominación del “circulo de Viena” en realidad la influencia del Circulo se extendía mucho más allá de Viena, por ejemplo, a Berlín donde se encontraba Hans Reichenbach. Se puede decir que existía un número creciente de filósofos y científicos positivistas lógicos que les llamaríamos hoy en día. Aunque no eran parte del Circulo estaban en permanente contacto con algunos de sus miembros para compartir plenamente las ideas básicas y despojar la filosofía de toda afirmación de índole metafísica.
Capitulo 2: estado de la electrodinámica
Se sabe que cuando la electrodin´amica de Maxwell – tal como se suele entender actualmente – se aplica a cuerpos en movimiento, aparecen asimetr´ıas que no parecen estar en correspondencia con los fen´omenos observados. Pensemos, por ejemplo, en la interacci´on electrodin´amica entre un im´an y un conductor. En este caso, el fen´omeno que se observa depende solamente del movimiento relativo entre el conductor y el im´an, mientras que de acuerdo a la interpretaci´on com´un se deben distinguir claramente dos casos muy diferentes, dependiendo de cu´al de los dos cuerpos se mueva. Si se mueve el im´an mientras que el conductor se encuentra en reposo, al rededor del im´an aparece un campo el´ectrico con cierto valor para su energ´ıa. Este campo el´ectrico genera una corriente en el lugar donde se encuentre el conductor. Pero si el im´an est´a en reposo y el conductor se mueve, al rededor del im´an no aparece ning´un campo el´ectrico sino que en el conductor se produce una fuerza electromotriz que en s´ı no corresponde a ninguna energ´ıa, pero da lugar a corrientes el´ectricas que coinciden en magnitud y direcci´on con las del primer caso, suponiendo que el movimiento relativo es igual en cada uno de los casos bajo consideraci´on. Otros ejemplos de esta ´ındole as´ı como los intentos infructuosos para constatar un movimiento de la Tierra con respecto al “medio de propagaci´on de la luz” permiten suponer que no solamente en mec´anica sino tambi´en en electrodin´amica ninguna de las propiedades de los fen´omenos corresponde al concepto de reposo absoluto. M´as bien debemos suponer que para todos los sistemas de coordenadas, en los cuales son v´alidas las ecuaciones mec´anicas, también tienen validez las mismas leyes electrodinámicas y ´ópticas, tal como ya se ha demostrado para las magnitudes de primer orden. Queremos llevar esta suposición (cuyo contenido ser ‘a llamado de ahora en adelante “principio de la relatividad”) al nivel de hipotaxis y además introducir una hipotaxis adicional que solamente a primera vista parece ser incompatible con el principio de la relatividad. Dicha hipotaxis adicional sostiene que la luz en el espacio vacío siempre se propaga con cierta velocidad V que no depende del estado de movimiento del emisor. Basándonos en la teoría de Maxwell para cuerpos en reposo, estas dos hipotaxis son suficientes para derivar una electrodinámica de cuerpos en movimiento que resulta ser sencilla y libre de contradicciones. La introducción de un “´éter” resultar ‘a ser superflua puesto que de acuerdo con los conceptos a desarrollar no es necesario introducir un “espacio en reposo absoluto”, ni tampoco se asocia un vector de velocidad a ninguno de los puntos del espacio vacío en los que se llevan a cabo procesos electromagnéticos. La teoría para desarrollar se basa – como cualquier otra electrodinámica – en la cinemática del cuerpo rígido porque las afirmaciones de cualquier teoría involucran relaciones entre cuerpos rígidos (sistemas de coordenadas), relojes y procesos electromagnéticos. El que estas circunstancias no hayan sido consideradas en forma apropiada es la raíz de las dificultades con las que actualmente debe luchar la electrodinámica de cuerpos en movimiento.
Capitulo3: Lorenz y Poincaré
Los físicos del siglo XIX creían en la existencia del éter como un fluido necesario para que la luz viajara a su través, ya que era completamente extraño al desarrollo científico de la física clásica que una onda que era una perturbación en un medio pudiera existir sin medio alguno. Así como el sonido se propaga en ondas por el aire creían que la luz lo hacía a través de un fluido que llenaba el espacio que de otra forma siendo un medio vacío no podría dar soporte a la transmisión de ondas. El éter permanecía en la física desde Aristóteles y los físicos postulaban sus propiedades observando la enorme velocidad de la luz, de donde deducían que el medio debía ser extraordinariamente denso pero incompresible, es decir no podía ser comprimido. Michelson fue el primer físico norteamericano que recibió el premio Nobel. Fue sobre todo un físico experimental y con unas extraordinarias dotes para la construcción de instrumentos. A lo largo de su vida obtuvo con precisión creciente medidas más ajustadas de la velocidad de la luz y midió el primero el diámetro de una estrella. Estando en Potsdam construyo un aparato extraordinariamente preciso al que llamó interferómetro. Este aparato era extraordinariamente sensible para medir la velocidad de la luz, pero tenía el inconveniente de que era muy sensible a las vibraciones y se veía afectado por el paso de carruajes e incluso el paso de peatones por lo que realizar mediciones con él se convertía en una tarea muy ardua que solía llevarle el día entero. El experimento de Michelson Morley demostró la inexistencia del éter; a continuación, Lorentz calculó la contracción de un móvil en el sentido del movimiento, así como la dilatación del tiempo ambos referidos a un sistema inercial respecto a otro en reposo. Einstein entonces construyó su teoría de la relatividad sobre los supuestos de constancia de la velocidad de la luz independientemente del movimiento o reposo y el principio de relatividad. Esta explicación no obstante no coincide con el verdadero desarrollo de las cosas tal como en realidad sucedieron. El propio Einstein dijo en su momento que en 1905 fecha en la que formuló su teoría de la relatividad especial o restringida no tenía noticia del experimento de Michelson Morley. No obstante Einstein si recibió magisterio de Lorentz cuando estudiaba física en Leyden y Poincaré con su claro y elegante lenguaje matemático revisando la concepción de Lorentz dijo que nunca podría demostrarse el estado de movimiento o reposo de un cuerpo mediante un experimento de laboratorio como ya Galileo había establecido al asimilar un cuerpo en reposo o en movimiento uniforme y que debía establecerse el principio de relatividad de Galileo con carácter general reformulando la física sobre él en vez de creer como Lorentz que la contracción de la longitud de un cuerpo en el sentido de su velocidad era una propiedad del electrón recién descubierto, fue quien más se aproximó a la solución einsteiniana aun cuando no sacara las consecuencias derivadas. Einstein puso como pilares de su teoría la invariancia de la velocidad de la luz independientemente del estado de reposo o movimiento y el principio de relatividad. Al principio, pues hubo voces que señalaron que tal vez la importancia atribuida a Einstein era excesiva y dado que en el momento de formular su teoría no formaba parte del mundo universitario puesto que era empleado de una oficina de patentes es fácil pensar que, de no haber sido porque tanto Lorentz como Poincaré reconocieron explícitamente su importancia difícilmente se le habría dado crédito. Como tantas otras veces en el desarrollo de las teorías científicas y siguiendo la opinión de Khun (Historia de las Revoluciones Científicas) los tiempos estaban maduros para el nuevo paradigma al que se aproximaban figuras señeras de la física, pero finalmente fue Einstein quien le dio forma.
...