PLANIFICACIÓN ANUAL Lengua y Literatura
Enviado por gregorito10 • 25 de Mayo de 2022 • Examen • 1.853 Palabras (8 Páginas) • 131 Visitas
ESCUELA N° 4-144 “12 de Agosto”
PLANIFICACIÓN ANUAL
CICLO LECTIVO: 2015
ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura.
PROFESOR: Silvina Martín y Mariano Ortiz.
CURSO: 4º 1º y 4º 2º.
FUNDAMENTACIÓN:
1- Fundamentos epistemológicos de la propuesta de enseñanza:
El área Lengua se propone alcanzar dos competencias: la competencia comunicativa y la competencia estético – literaria, basada en los siguientes fundamentos:
I - Nuestro mundo contemporáneo exige un buen desempeño social. Distintas situaciones comunicativas, con diversos propósitos y con ciertos requisitos ponen en juego las capacidades de las personas para relacionarse con los otros, en una sociedad exigente, competitiva, crítica y polémica. El logro de la competencia comunicativa requiere una práctica continua en situaciones de comprensión y producción de textos y el conocimiento creciente y reflexivo de nuestro idioma, de sus posibilidades y convenciones.
Por esta razón, es necesario entender a la enseñanza de la Lengua como un proceso gradual de adquisición de capacidades en la que se combinan aspectos cognoscitivos, éticos, lingüísticos y socio- culturales. La enseñanza de la Lengua es sistemática cuando trabaja en interacción dinámica con el medio y en los múltiples planos disciplinares simultáneamente. Es decir, cuando se plantean situaciones reales de comunicación, atendiendo a la totalidad de los niveles y dimensiones lingüísticas que se ponen en juego en su complejidad discursiva. El aspecto funcional hace referencia al comportamiento de la lengua no en sí misma, sino en un tiempo y espacio determinados.
Comprender críticamente y producir textos coherentes y cohesionados es tener una herramienta útil no sólo para actuar exitosamente, sino – y sobre todo – profunda para crecer constantemente como personas pensantes.
“La enseñanza de la Lengua contribuye al desarrollo personal”. El lenguaje constituye un medio privilegiado de representación y comunicación, ya que posibilita la expresión del pensamiento, los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.
II – La Competencia estético – literaria, se sustenta en su especificidad y su valor formativo. La promoción de la lectura placentera es una puerta abierta a la invención y a la calidad estética.
Nuestros alumnos deben aprender a sentir que son capaces de reflexionar, de opinar, de construir.
Los mundos de ficción que la Literatura ofrece son los espacios de los que la imaginación se apodera como una alternativa a otros mundos posibles y, al mismo tiempo, traduce la experiencia humana y refieren acerca del mundo y del hombre.
La comunicación entre quien crea la obra literaria y el lector establece diálogos íntimos con el hombre, con otras épocas, con otras culturas; permite conocer otros lugares y hace que el intelecto y la fantasía se movilicen para ser más conscientes de nuestra propia realidad y de nuestras posibilidades humanas.
EXPECTATIVAS:
- Comprender discursos orales y escritos relacionados con los contenidos de la modalidad y con la vida personal y social.
- Ser productores competentes y creativos de textos relacionados con temas y problemas vinculados con los distintos contenidos de la modalidad.
- Desarrollar el espíritu crítico y el gusto por la lectura.
- Desarrollar estrategias de acceso a la lectura, recepción y producción literaria.
- Desarrollar estrategias de producción estética.
SABER 1: Comprender una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía y teatro) pertenecientes a la literatura latinoamericana. | ||
Aprendizajes Específicos = Procedimientos + Conceptos | En qué trimestre está previsto | Reajustes |
| Primer trimestre | |
SABER 2: Comprender una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía y teatro) pertenecientes a la literatura latinoamericana. | ||
| Primer trimestre | |
SABER 3: escribir textos ficcionales que se adecuen a las convenciones de los géneros literarios. | ||
| Primer trimestre | |
SABER 4: leer, comprender y producir textos no ficcionales con diversos propósitos. | ||
| Primer trimestre | |
SABER 5: comprender, caracterizar e identificar textos narrativos literarios pertenecientes a la literatura latinoamericana. | ||
| Segundo trimestre. | |
SABER 6: comprender, caracterizar e identificar textos dramáticos pertenecientes a la literatura universal. | ||
| Segundo trimestre. | |
SABER 7: leer, comprender, caracterizar e identificar textos narrativos pertenecientes a la literatura universal. | ||
| Tercer trimestre | |
SABER 8: leer, comprender, caracterizar e identificar textos líricos y narrativos pertenecientes a la literatura del Romanticismo español. | ||
| Tercer trimestre | |
SABER 9: leer, comprender y producir textos no ficcionales con diversos propósitos. | ||
| Tercer trimestre | |
SABER 10: leer, identificar y analizar textos líricos pertenecientes al Modernismo en América. | ||
| Tercer trimestre. |
LECTURAS OBLIGATORIAS:
...