ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué evaluar la resistencia sísmica de las infraestructuras de IT?

Patricio LeivaInforme15 de Abril de 2024

3.045 Palabras (13 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 13

¿Por qué evaluar la resistencia sísmica de las infraestructuras de IT?

Las infraestructuras de IT son claves para el funcionamiento de muchas empresas, por lo que es necesario entender que un terremoto u otro evento sísmico podría cau- sar daños graves de diferentes tipos en las organizaciones.

Lee nuestro artículo sobre Infraestructura de TI: qué es,

componentes y ejemplos.

Por ejemplo, si llegase a ocurrir un terremoto, dependiendo de su magnitud y de la resistencia sísmica de tu infraestructura de IT, tu empresa podría sufrir en mayor o menor medida consecuencias como las siguientes:

• Interrupción de la continuidad del negocio causada por una caída o downtime de los sistemas, lo cual se traduciría en pérdidas de dinero, de clientes y de posi- cionamiento en el mercado.

• Pérdida de datos críticos debido a daños en los servidores, centros de datos y sistemas de almacenamiento de datos.

• Altos costos financieros al tener que arreglar o reemplazar los equipos informá- ticos afectados.

• Daño en la reputación y pérdida de confianza ante clientes, socios, inversores, y otros stakeholders.

• Multas y sanciones debido a la falta de cumplimiento de las normativas sísmicas aplicables a edificaciones e infraestructuras tecnológicas.

En este contexto, evaluar la resistencia sísmica de los diferentes componentes de tu infraestructura de IT, como son los racks de TI, te permitirá tomar las medidas ade- cuadas para garantizar la continuidad de las operaciones y del funcionamiento de los sistemas durante un fenómeno de este tipo.

Lee nuestro artículo sobre Gabinetes eléctricos: qué son, tipos y cómo funcionan.

02

¿Qué hay que conocer sobre los sismos?

Antes de entrar en detalle sobre cómo puedes asegurar la mayor resistencia sísmica en tus componentes de IT, es importante que conozcas primero los aspectos básicos de estos fenómenos naturales.

Conceptos generales

a. Terremoto: es el movimiento de tierra que ocurre cuando en el interior del plane- ta se deslizan o se rompen grandes placas de rocas, lo cual hace que se libere una gran cantidad de energía en forma de potentes vibraciones hacia la superfi- cie terrestre.

b. Ondas sísmicas: son esas vibraciones que se producen en el punto donde las placas tectónicas se mueven o fracturan bruscamente en el interior de la Tierra. Estas se dividen en:

• Ondas internas: viajan a través del interior de la Tierra, algunas pueden mo- verse a través de sólidos, líquidos y gases, otras solo se propagan a través de sólidos.

• Ondas superficiales: estas son las que más nos interesan. Se mueven a lo largo de la superficie de la Tierra y son responsables de la mayoría de los daños durante un terremoto. Hay dos tipos principales: ondas de Rayleigh y ondas de Love.

- Las ondas de Rayleigh son similares a las ondas de agua en un estan- que y causan un movimiento de balanceo y vibración, siendo capaces de desplazar los edificios de sus cimientos.

- Las ondas de Love causan un movimiento lateral y son particularmente destructivas en áreas urbanas, siendo responsables de romper las carre- teras.

c. Intensidad: es la cantidad de sacudida o daño causado por un terremoto en un lugar específico en la superficie de la Tierra. Se mide en la Escala de Intensidad de Mercalli, que asigna un valor numérico y una descripción cualitativa a la forma en que las personas sienten y experimentan el terremoto en una ubicación parti- cular.

d. Magnitud: es una medida cuantitativa de la energía liberada en el foco sísmico (el punto en el interior de la Tierra donde se origina el terremoto). Cuanto mayor es la magnitud, mayor es la energía liberada y, por lo tanto, más fuerte es el terre- moto.

e. Escala de Richter: mide la magnitud de un terremoto desde el valor 0 hasta el 10, cuantificando su energía liberada. Cada punto en la escala representa un incremento de 10 veces en la amplitud de las ondas sísmicas, lo que permite comparar la intensidad de los terremotos. Por ejemplo, un terremoto de magnitud 7 es diez veces más intenso que uno de magnitud 6.

f. Aceleración efectiva máxima: se refiere a la máxima aceleración experimenta- da por un punto en una estructura o superficie durante un evento sísmico. Esta medida es crucial en la ingeniería sísmica y en la evaluación de la resistencia sísmica de edificios y otras infraestructuras.

Calcular la aceleración efectiva máxima es esencial para diseñar infraestructuras de IT resistentes a terremotos, ya que permite determinar las fuerzas y presiones sísmicas que actuarán sobre los diferentes componentes estructurales. En este sentido, los ingenieros utilizan esta información para diseñar estructuras que puedan soportar las cargas sísmicas y minimizar el riesgo de daños durante un terremoto.

Zonas sísmicas en Chile

Chile es uno de los países que más ha sufrido los terremotos más fuertes de la historia. De hecho, en 1960, en nuestro país se produjo un terremoto de 9,5 en la escala de Richter, siendo el único en el mundo en llegar a una magnitud tan alta.

Por esta razón, es importante que las empresas chilenas conozcan cuáles son las principales zonas sísmicas del país. Con esta información, las empresas pueden tomar medidas preventivas, como el refuerzo de sus estructuras, la adquisición de gabinetes eléctricos certificados como sísmicamente resistentes, la imple- mentación de planes de emergencia y la contratación de seguros adecuados, para minimizar el impacto potencial de los terremotos en sus operaciones y garantizar la seguridad de sus empleados y activos.

En Chile, se pueden clasificar 3 tipos de zonas sísmicas en función de la aceleración efectiva máxima:

Zona sísmica Aceleración efectiva máxima

1 0,20 g

2 0,30 g

3 0,40 g

Como ves en la tabla, las zonas sísmicas se clasifican según la aceleración efectiva máxima de cada área, cuya unidad de medida es GAL (g). Esta aceleración efectiva máxima se refiere a la mayor aceleración que se produce en el suelo durante

un terremoto en un lugar específico. Esta medida es fundamental en la ingeniería sísmica y la construcción de estructuras resistentes a terremotos, ya que permite eva- luar la respuesta sísmica de edificios, puentes, presas y otras infraestructuras.

Mientras mayor sea esta aceleración, mayor es la percepción y el impacto del terremoto. Esto significa que en la zona sísmica 3 (con 0,40 g) los terremotos se perciben “Severos”, en la zona sísmica 2 (con 0,30 g) son “Muy fuertes” y en la zona sísmica 1 (con 0,20 g) son “Fuertes”, dicha clasificación se realiza de acuerdo con la llamada Escala de Mercalli. Esta escala describe la intensidad de un terremoto en un área particular, en función de los efectos observados y experimentados por las perso- nas y las estructuras en ese sitio.

A continuación, te mostramos dónde se ubican estos 3 tipos de zonas sísmicas en todo nuestro país:

Región Zona 3 Zona 2 Zona 1

6a. La Estrella Las Cabras Litueche Lolol Marchigüe Navidad Palmilla Peralillo Paredones Peumo Pichidegua Pichilemu Pumanque Santa Cruz Chépica Chimbarongo Codegua Coinco Coltauco Doñihue Graneros Machalí Malloa Mostazal Nancagua Olivar Placilla

Quinta de Tilcoco Rancagua Rengo

Requínoa San Fernando

San Vicente de Tagua Tagua

7a. Cauquenes Chanco Constitución Curepto Empedrado Hualañé Licantén Maule Pelluhue Pencahue San Javier Talca Vichuquén Colbún Curicó Linares Longaví Molina Parral Pelarco Rauco Retiro Río Claro Romeral

Sagrada Familia

San Clemente Teno

Villa Alegre Yerbas Buenas

8a. Arauco Bulnes Cabrero Cañete Chillán Cobquecura Coelemu Concepción Contulmo Coronel Curanilahue Florida Hualqui Laja

Lebu

Los Álamos Lota Nacimiento Negrete ninhue Penco Portezuelo Quillón Quirihue Ranquil San Carlos San Nicolás

San Rosendo

Santa Juana Talcahuano Tirúa

Tomé Treguaco Yumbel Antuco Coihueco El Carmen

Los Ángeles Mulchén Ñiquén Peumo Pinto Quilaco Quilleco San Fabián San Ignacio

Santa Bárbara Tucapel Yungay

9a. Angol Carahue Galvarino Los Sauces Lumaco

Nueva Imperial Purén

Reinaco Saavedra Teodoro Schmidt Toltén

Traiguén Collipulli Cunco Curacautín Ercilla Freire Gorbea Lautaro Loncoche Perquenco Pitrufquén Temuco Victoria Vilcún Villarrica Curarrehue Lonquimay Melipeuco Pucón

03

Normativas relacionadas con la ingeniería sísmica en las infraestructuras de IT

1. NCh433:1996 Mod 2012 sobre el diseño sísmico de edificios

La NCh433 es una norma técnica chilena que establece los requisitos y pautas para el diseño sísmico de edificios. Esta norma se caracteriza por considerar la zonifi- cación sísmica de Chile, dividiendo el país en diferentes zonas según su acti- vidad sísmica. Dichas zonas están relacionadas con valores de aceleración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (82 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com