Prensa Grafica
Enviado por SiiervaMa • 1 de Octubre de 2013 • 3.816 Palabras (16 Páginas) • 293 Visitas
Introducción a la prensa gráfica
La prensa escrita es una de las bases fundamentales para comprender la aparición del periodismo en nuestra humanidad. Su existencia se debe a la invención de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener
¿Qué es un diario?
Un diario es una publicación impresa y como tal lo incluimos dentro de una acepción más amplia, la de periódico.
Un periódico es una publicación que posee una frecuencia determinada, contiene una o mas hojas, se ofrece al público en forma gratuita u onerosa, se distribuye de diversas maneras. Sus ejemplares deben estar siempre fechados y numerados correlativamente desde su aparición y su periodicidad no debe exceder los seis meses (debe aparecer por lo menos dos veces al año)
¿Cómo nace la prensa?
El surgimiento de la prensa grafica o prensa escrita, debió atravesar un fuerte proceso de inclusión de avances tecnológicos, sociales y culturales, para que su realización como fuerte medio de comunicación se llevara a cabo.
Este medio de comunicación grafico se forma sobre las bases de la creación de la imprenta moderna, pero luego deberá irse acomodando a los nuevos avances tecnológicos. La incorporación de la maquina a vapor logró agilizar la producción, sin embargo las rotativas serán la invención mas revolucionaria para el medio. A modo de ejemplo, con la utilización de la maquina rotativa se logra editar 6.00 ejemplares por hora, mientras que en el sistema anterior solo se realizaban 250 por hora.
Debemos remontarnos al siglo XIX y XX para comprender como nace la necesidad de crear fuentes de información. Los primeros intentos de comunicación a distancia se originan a partir de las revoluciones burguesas, como resultado de la necesidad de afianzar y consolidad la revolución ideológica. Evidentemente, la burguesía necesitaba de nuevos sistemas de comunicación que permitieran formar una opinión pública que respondiera a sus intereses de clase en ascenso.
El manto jurídico que crea la Constitución Francesa de 1791 gira en torno a la libertad que tiene los hombres de “hablar, escribir e imprimir libremente” y de “manifestar las propias ideas y opiniones a través de la prensa”. Poco a poco, a través de ello, se irá advirtiendo como los periódicos pasan a ser formadores de opinión y comienzan a ocupar un lugar importante en el intercambio económico a partir de la inclusión de publicidades en sus páginas.
En el momento en que los periódicos dejan de tener motivaciones políticas y se cumplen los objetivos de consolidación en el estado burgués, comienzan a vislumbrarse los intereses económicos que despierta el medio. Esto produce un paso de la empresa artesanal del viejo editor, a la empresa capitalizada, que se advierte en los primero años del siglo XIX, en donde se encuentran empresas periodísticas registradas como sociedades anónimas.
Ya a mediados del siglo XIX, la prensa se encuentra al alcance de todos los sectores sociales. Los ejemplares eran muy económicos, no se dirigen a una aristocracia adinerada e instruida, sino a un público masivo y heterogéneo. La calidad de la impresión mejora día a día, y los diarios comienzan a incorporar en sus páginas ilustraciones y comics. A su vez también aparecen los grandes consorcios periodísticos, que serán los antecedentes directos de los que existen en la actualidad: Hearts en Estados Unidos, Northcliffe en Inglaterra y Ullstein y Mosse en Alemania.
La Prensa Gráfica en Argentina
La evolución de la prensa gráfica en la Argentina fue paralela a estos cambios que se produjeron a escala mundial. Las diferentes invenciones y novedades que surgieron en los países avanzados llegaron al país, por lo que las tecnologías y el contexto cultural dejaron sus huellas en la historia de la evolución del periodismo argentino.
Además de los cambios tecnológicos, en nuestro país la prensa debió enfrentarse a los distintos golpes militares. En algunas ocasiones, la oposición de algunos periódicos derivo en cierres, pero hubo casos en los que los diarios se pusieron del lado de los gobiernos para no sufrir atentados, clausuras y desapariciones. Recuperada la democracia, varios medios gráficos aparecieron en escena, y la crisis económica provocó cierres y achicamientos.
En un primer momento, la prensa en Argentina fue una actividad muy reducida. Es en el siglo XIX, cuando surgieron los primeros periódicos. Las autoridades españolas impedían que la actividad periodística se desarrollase plenamente, ya que la consideraban una potenca enemiga y posible difusora de ideas contrarias a la oficial. Cabe destacar que el periodismo argentino nace como expresión intelectual de las elites políticas en los tiempos en que se luchaba por la emancipación nacional.
Durante la presidencia de Rosas se hizo presente las primeras formas de censura. Se cerraron los periódicos opositores, se negó la libertad de imprenta y los diarios comenzaron a configurarse como empresas. Se suele recordar a los periodistas de aquella época por su singular formación tanto de escritores como políticos e informadores.
En la segunda mitad del siglo XIX, el país atraviesa una época de gran inmigración, a raíz de lo cual surgió una clase trabajadora que tenía serios problemas para subsistir. Por ello existieron publicaciones que atendían esas problemáticas y donde los grupos sociales podían expresarse libremente.
El siglo XX comienza con un gran desarrollo de la prensa escrita, debido a la fuerte alfabetización que se llevaba a cabo en el país. Esta realidad acompañada del ascenso de la clase media como compradora de material impreso, produjo el incremento de la adquisición de diarios y revistas en la Argentina.
La llegada de la radio y el cine, en los años ’20, le quitaron el protagonismo a la prensa grafica. Para ello debió adaptarse a la nueva coyuntura y ajustar sus contenidos tornándolos más expresivos y sintéticos. Pero al mismo tiempo, los diarios y los demás medios se complementaron para conformar la denominada “industria cultural”.
Décadas más adelante la prensa se vería condicionada por la contaste sucesión de gobiernos democráticos y de facto, en donde la censura, en estos últimos, se convirtió en un mecanismo habitual.
La década del ’90 estuvo invadida por la parición de los conocidos “holdings”, que se constituyeron como nuevas empresas caracterizadas por tener en su poder diferentes medios de comunicación. En ese mismo periodo, el acercamiento del mundo de la grafica a la
...