SISTEMA DE SEGURIDAD AGRÍCOLA
fbgf9h034Documentos de Investigación10 de Octubre de 2022
4.244 Palabras (17 Páginas)106 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
ITSM SISTEMA DE SEGURIDAD
AGRÍCOLA
Integrantes
Hernández Ángeles Santos Emmanuel 1701F0165 Salazar Nicolás Roberto 1701F0295
Docente
Dr. Daniel Eduardo Paz Pérez
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE EL MANTE
TALLER DE INVESTIGACIÓN II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
ANTECEDENTES 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
JUSTIFICACIÓN 4
ALCANCES Y LIMITACIONES 5
HIPÓTESIS 6
OBJETIVOS 6
Objetivo general 6
Objetivos específicos 7
METODOLOGÍA 7
Técnica utilizada 7
Nivel de profundidad 7
El diseño del estudio 8
Propósito o finalidad 8
Grado de control del estudio 8
ASEGURAMIENTO DE MATERIALES 9
MARCO TEÓRICO 9
La biología 11
La ingeniería 11
La economía 12
Mecanización de operaciones de campo 12
Análisis funcional de la maquinaria agrícola 13
RESULTADOS OBTENIDOS 15
CONCLUSIÓN 15
BIBLIOGRAFÍA 17
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nuestro equipo, Hernández Ángeles Santos Emmanuel y Salazar Nicolás Roberto. Docente; Dr. Daniel Eduardo Paz Pérez del curso de Taller De Investigación II, acepto de manera voluntaria que se incluya como sujeto de estudio en el proyecto de investigación denominado: Sistema De Seguridad Agrícola, luego de haber conocido y comprendido en su totalidad, la información sobre dicho proyecto, riesgos si los hubiera y beneficios directos e indirectos de mi participación en el estudio.[pic 6]
[pic 7]
Hernández Ángeles Santos Emmanuel
[pic 8]
Salazar Nicolás Roberto[pic 9]
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se desarrolla con la idea de elaborar un diseño de un sistema de seguridad agrícola, tiene como propósito de facilitar el modo en el que se protege a los cultivos, además será un producto que cuente con características deseables para su uso, tales características son; sencillo de usar, no es dañino para la salud, fácil de trasladar y adaptable para los diferentes tipos de ambiente, es decir, se plantea que este sistema sea resistente para soportar golpes o climas agresivos. Y de esta manera, además de la seguridad brindada también mantiene regado el cultivo o jardín.
Todo está desarrollado con la finalidad de ayudar a las personas que tengan problemas con alimañas que perturben su jardín y/o cultivo, y a su vez colabora para tener las plantas siempre bien regadas.
Es importante recalcar que el proyecto, solo estará formulado para su diseño y no para su implementación, solo se tomará en cuenta, si este se quisiese implementar, los estudios realizados en este documento.
ANTECEDENTES
Todos los pueblos primitivos han adquirido información sobre las propiedades de gran número de plantas propias del medio ambiente en el que vivían. Estos conocimientos, eran por lo general, posesión de determinados individuos: sacerdotes, hechiceros, curanderos y en nuestro caso, campesinos y agricultores que se encargaban de métodos naturales para proteger sus cultivos (Domínguez, 1973).
Desde que el hombre dominó la agricultura y comenzó a cultivar especies de plantas que le interesaban y necesitaban, éstas fueron atacadas por diferentes organismos nocivos (insectos, ácaros, nemátodos, bacterias, etc.) los cuales encontraron un hábitat propicio para desarrollarse y alimentarse, afectando los sembradíos llegando a causarles la muerte (Olguín, 1997). Por ello, los hombres se vieron en la necesidad de utilizar sustancias como cenizas, azufre, tabaco molido o compuestos de mercurio para luchar contra estas plagas. Estos insecticidas, forman el grupo de los llamados “insecticidas de 1a generación” pero tienen el problema de ser productos muy tóxicos, poco efectivos en la lucha contra la plaga y muy persistentes en el ambiente (Echarrin, 1998).
Los avances de la ciencia hicieron posible la obtención de mejores insecticidas denominados de 2a generación de los cuales podemos destacar las tres familias más importantes, los organoclorados, los organofosfatos y los carbamatos; de los cuales dos primeros son considerados muy tóxicos para el hombre y se llegan a bioacumular en la cadena trófica debido, principalmente, a su poca solubilidad en agua; los carbamatos, no son tan tóxicos para el hombre pero son poco efectivos en el control de plagas (Echarrin, 1998).
Entre otros problemas que causan los insecticidas son:
- La resistencia genética, que según datos de la OMS el número de especies de plaga con resistencia a los pesticidas ha aumentado de tener menos de 10 hace 50 años, a más de 700 en la actualidad.
- La alteración en los ecosistemas, ya que no sólo matan a la plaga sino también a otros insectos beneficiosos como abejas, mariquitas y otros organismos, inclusive algunos que se alimentan de ellos como pájaros, conejos o ardillas.
- La aparición de nuevas plagas, la toxicidad a los seres humanos y la movilidad en el ambiente debido a su bioacumulación son otros de los graves riesgos y consecuencias que se corren por el uso indiscriminado de dichos insecticidas (Echarrin, 1998).
Los productos de origen vegetal son una alternativa a los insecticidas de síntesis química para reducir los efectos adversos de estos últimos sobre el ambiente y la salud humana. Entre los metabolitos secundarios que producen las plantas encontramos a los flavonoides, sesquiterpenlactonas, cumarinas, esteroles, quinolonas, saponinas, limonoides, glicósidos cardiotónicos, alcaloides, entre otros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad en instalaciones no sólo es tema que compete a grandes ciudades o poblaciones medianas, tanto en naves industriales como en edificios de grandes corporativos, centros comerciales o enormes mansiones es importante recurrir a especialistas en seguridad también en el sector agrícola.
Por eso es importante considerar la instalación de un sistema completo de seguridad, para en este caso evitar la incursión de animales que destrocen nuestras cosechas, ya que en ciertas temporadas se siembra maíz y al momento de que empieza a salir la mazorca para algunos animales se les hace atractivo adquirir este producto ya que se encuentra tierno por lo que es necesario tener un poco más de
seguridad en los cultivos, de esta manera estaremos evitaríamos perdidas, ya que algunos animales al momento de su incursión tienden a destrozar gran parte de los sembradíos como lo es el jabalíes, el tejón parte del mismo ganado de las personas entre algunas aves de dicha región.
Un ejemplo de estos ataques es en la siembra de sandia ya que para la zona temporal era se llega a sembrar varias hectáreas de sandia y al momento de cosechar la mayoría de las sandias están dañadas ya sea porque algunos animales consumieron de ellas y se echaron a perder o por que fue devorada la planta antes de su crecimiento por algún animal y todo esto paso ya que no tienes un buen sistema de seguridad implementado y pues el ser humano no puede estar cuidando personalmente los sembradíos.
JUSTIFICACIÓN
Gracias a un sistema de aspersores se logrará mantener a pequeños animales fuera de tus cultivos o jardín, y a su vez regará las plantas, en los aspersores vendrá algún regulador para ajustar al gusto del cliente el tiempo y la intensidad del chorro de agua arrojado. Los aspersores no suponen algún peligro ni para los animales intrusos, ni para las personas y mucho menos para las plantas, así que también puede llegar a servir para la diversión de los niños e inclusive para bañar a su mascota, aunque su principal finalidad no sea esa.
...