Sistemas De Informacion Gerencial
winklermedina30 de Junio de 2012
11.780 Palabras (48 Páginas)1.059 Visitas
EXITOS Y FRACASOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Para el curso de Sistemas de Información Gerencial
Ciclo I (2011-II)
Por:
Arias Julca, Josué Eduardo.
Medina Vasquez, Winkler.
Quinhua García, Juan Carlos.
Ramírez Morales, Dudiano Christian,
2011
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………………….3
I. Los sistemas de información gerencial (SIG).
1. Datos generales de los SIG……………………………………………………………………4
2. Los sistemas de información gerencial en el Perú. ………………………………7
II. Éxitos y fracasos de los sistemas de información gerencial.
1. Business Intelligence (BI)……………………………………………………………………..9
2. Enterprise resource planning (ERP)……………………………………………………..19
3. Supply chain management (SCM)….………………………..…………………………..33
4. Customer relationship management (CRM)……………………..………………….41
III. Recomendaciones generales para el éxito al adoptar SIG….…………………49
IV. Conclusiones…………………………………………………………………….………………...52
V. Fuentes de información…………………………………………………….……………..…53
INTRODUCCIÓN
La necesidad que las organizaciones tienen de procesar y almacenar grandes volúmenes de datos hace que estas utilicen la cada vez más avanzada tecnología en conjunto con las redes informáticas como componentes fundamentales para la toma de decisiones gerenciales, es entonces cuando aparecen los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), BI (Business Intelligence), CRM (Customer Relationship Management), que hoy son la plataforma obligada para moverse ágilmente en el mundo de los negocios y mantener niveles adecuados de competitividad y sostenibilidad.
El aprovechamiento máximo de estas tecnologías no se da en forma espontánea por el simple hecho de adoptarlas; se requiere una serie de elementos que habrá que conjugar para hacer una selección de la solución correcta e involucrarla en la cultura de la organización, para que realmente se pueda obtener un beneficio real de dichas herramientas.
El objetivo de este estudio es en primer lugar conocer básicamente los sistemas de información gerencial. En segundo lugar identificar los factores de éxito y fracaso en la implementación de estos tipos de sistemas de información.
El trabajo presenta la siguiente estructura de desarrollo. En la primera parte se expone las características más relevantes de los sistemas de información gerencial y los principales beneficios como las principales desventajas que estas soluciones presentan. A continuación se expone los procesos para la implementación de estos sistemas. Se continúa con análisis de casos de éxitos y al final recomendaciones y conclusiones.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG)
1. Datos generales
1.1. Definiciones de los SIG
Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración. Sin embargo debe recalcarse que es una colección de sistemas de información y no un sistema “total “. Este concepto aunque más amplio, se ajusta plenamente porque los sistemas de información de todas las funciones de la empresa están unidas cada vez más en un supersistema, compuesto de sistemas casi independientes, pero de tal modo que ninguno de ellos puede verse completamente separado de los otros.
Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que transforman los datos en información en una variedad de formas para mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y características de los administradores. Esta transformación se realiza con base en los criterios de calidad establecidos, que son el tiempo, la relevancia, la precisión, la retroalimentación y la disponibilidad selectiva de los datos.
1.2. Características de la Información Producida por el (S.I.G)
Para el Profesor Tanino Ferri la información producida por el sistema debe presentar algunas de las características siguientes:
• Accesibilidad: Facilidad y rapidez con que se puede obtener la información resultante.
• Comprensibilidad: Integridad del contenido de la información. No se refiere necesariamente al volumen sino que el resultado sea completo.
• Precisión: Ningún error en la información obtenida. Cuando se trata de un gran volumen de datos, en general se producen dos clases de errores: de trascripción y de cálculo.
• Propiedad: El contenido de la información debe ser apropiado para el asunto al cual está enfocado, tiene una estrecha relación con lo solicitado por el usuario.
• Claridad: El grado en que la información está exenta de expresiones ambiguas.
• Verificabilidad: Posibilidad de que varios usuarios examinen la información y lleguen siempre a la misma conclusión.
1.3. Los objetivos principales de los sistemas de información gerencial son:
• Optimización de los procesos empresariales.
• Acceso a información confiable, precisa y oportuna
• La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
• Eliminación de datos y operaciones innecesarias.
• Reducción de tiempos y de los costes de los procesos.
1.4. Todos los sistemas de información implican tres actividades principales:
Reciben datos como entrada; procesan los datos por medio de cálculos.
En tres (3) funciones: Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para Administradores, Sistema de Información de Informes Financieros Externos.
• Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones: Es un sistema de procesamiento de datos que sirve principalmente para manejar transacciones en el nivel operativo, pero no es un Sistema de Información Gerencial.
• Sistema de Información para Administradores: En este sistema se muestran cuatro (4) clases generales de información creada por computadora, esta información puede servir para control de operaciones, planeación estratégica y a largo plazo, y a corto plazo, control administrativo y solución de problemas especiales.
• Sistemas de Información de Informes Financieros Externos: Casi todas las empresas deben preparar informes financieros para distribuirlos a otras personas fuera de la organización y otras organizaciones; ésta es una de las formas en que una organización interactúa con su medio. Por ejemplo, a los principales acreedores que desean conocer la probabilidad de que el dinero que se les debe les sea pagado y a los accionistas, para informales del estado financiero de compañía.
1.5. Cómo utilizar la información para tomar decisiones
Un sistema de información gerencial operativo es particularmente importante en el medio social y económico actual, en el cual los gerentes necesitan tomar decisiones que incluyen aspectos tales como la capacidad financiera, la satisfacción de los clientes y el control de calidad. Los directores mencionados no pueden tomar decisiones que aseguren la supervivencia, ampliación y rentabilidad de sus programas y organizaciones, si el sistema de información gerencial no produce información completa, exacta y regular. Estas importantes decisiones incluyen:
• Selección apropiada de objetivo para fijar metas;
• Selección apropiada de formas de distribución de productos y servicios
• Coordinación de actividades del sector público y del sector privado;
• Establecimiento de tarifas que cubran los costos fijos de los productos y servicios;
• Desarrollo de modelos para la prestación de servicios y la satisfacción de los clientes.
Fuente: http://ftaninounefa.blogspot.com/2009/04/guia-1-sistemas-de-informacion.html
2. Los sistemas de información gerencial en el Perú.
Según estudio de Pricewaterhouse Coopers, publicada el 18 de noviembre de 2008 en el diario El Comercio, las empresas peruanas no aprovechan las tecnologías de información y las áreas destinadas a este propósito tienen un rango inferior al de una gerencia. La consultora Pricewaterhouse Coopers, que entrevistó a los responsables de estas áreas en una muestra de 80 empresas peruanas, encontró que "aún no se ha tomado conciencia del valor que las TI aportan al negocio" y que en muchos casos el líder de esta área no posee un nivel gerencial.
2.1. Hallazgos
El estudio encontró que en el 68% de las empresas peruanas encuestadas, el responsable del área de TI tiene un nivel inferior al de gerente o subgerente. Pero hay un tema más de fondo: encontró que solo el 31% de ellas reconocen que sus áreas de TI poseen una alta participación en su estrategia de negocios. "Eso significa que el 69% de las áreas de TI no tienen una injerencia directa en la definición de objetivos y metas estratégicas empresariales
...