Weblog como herramienta educativa
Enviado por luz marina santana ojeda • 3 de Diciembre de 2016 • Tesis • 16.800 Palabras (68 Páginas) • 299 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DISEÑO DE BLOG INTERACTIVO COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFIA DE VENEZUELA EN LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO SECCION “A” DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA. PARROQUIA GUASDUALITO, MUNICIPIO PAEZ, DISTRITO ALTO APURE DEL ESTADO APURE
Autor:
Luz Marina Santana Ojeda
Asesor:
Prof. Ivonne Sutrum
Guasdualito, Mayo de 2012[pic 2]
[pic 3]
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La enseñanza de la Geografía en Venezuela se ha desenvuelto, desde los años sesenta del siglo XX, hasta la actualidad, con una opción curricular fundamentada en programas elaborados con estructuras didácticas centradas en la consecución de objetivos y orientados al logro del cambio de conducta. La formación que de allí se origina, resulta mecanicista, lineal y descontextualizada de la realidad, pues se centró en el aula como el lugar donde el docente ejecuta sistemas didácticos diseñados técnicamente con la misión pedagógica de transmitir contenidos geográficos. Este enfoque pedagógico es hoy día fuertemente cuestionado por sus nefastas repercusiones en la práctica escolar cotidiana, en cuanto la vigencia y permanencia del dictado y la memorización y, de manera relevante, en la repercusión social del acto educante por su acento desfasado de los acontecimientos de entorno inmediato.
En la actualidad, Rivas (1999), opina que:
Las consecuencias de este modelo pedagógico son cada vez más visibles e inocultables por sus evidentes rasgos tradicionales, que merman notablemente la calidad formativa e incrementa la distancia entre las necesidades y aspiraciones del colectivo nacional con la demanda de una educación hacia el cambio social. Preocupa que en la cotidianidad escolar, ante la exigencia de la memorización, el apuntismo y el caletre, el tiempo parezca estar detenido, en la transmisión de contenidos desactualizados, agotados y caducos; con la aplicación de estrategias de enseñanza tradicionales y la evaluación extremadamente sumativa. (p.6)
En otras palabras, la práctica pedagógica de la geografía se desarrolla con una enseñanza arcaica, petrificada y sin modificaciones sustanciales que vislumbren renovación, porque no existen rasgos que demuestren erosión a los fundamentos tradicionales. Esta problemática ya ha sido tema de discusión para Taborda (1990), quien califica la enseñanza geográfica como “obsoleta al responder con apatía a la innovaciones científico-tecnológicas, la proliferación de informaciones, noticias y conocimientos, y alejarse del estudio de la problemática social y ambiental del país” (p.36).
Es decir, se trata de una acción pedagógica indiferente ante las circunstancias del momento histórico La autora destaca que la enseñanza geográfica dista de la explicación analítica de la realidad geográfica y le adjudica una función preservadora de condiciones escolares de indolencia frente al subdesarrollo y la dependencia. Desde su manera de pensar, Taborda (ob.cit), opina que “esa situación fortalece la problemática que sustenta a la práctica pedagógica geográfica bajo el calificativo de obstáculo, por el sólo hecho de reducirse al mero acto de dar y reproducir contenidos programáticos sin conexión con la realidad donde se insertaba la escuela” (p. 42).
En concreto, simplemente enseñar a los estudiantes los contenidos geográficos establecidos por el programa escolar, sin transferencia alguna en la comprensión de la realidad vivida no produce un aprendizaje significativo en el alumno, lo que implica que la enseñanza de la asignatura se convierte en un mero requisito para avanzar a la siguiente etapa del sistema educativo. En este sentido, esa enseñanza representa, para Lacoste (1977), “La condición de cortina de humo que impide apreciar al complejo escenario geográfico construido por el capitalismo” (p. 53). Obedece dicha afirmación a la significativa importancia asignada a las particularidades de la realidad, la memorización de los contenidos, a través de una acción rutinaria, distorsionada y opuesta al mundo de cambios en desarrollo.
No obstante, para la enseñanza de la geografía fue evidente la existencia de una crisis disciplinar y pedagógica, debido a su desfase con las emergentes realidades de signo complejo, los avances teóricos metodológicos de la labor académica y el reto de contribuir a una formación más social y humana. De allí, que Santiago (2003), apuntara hacia “la búsqueda de respuestas a interrogantes, tales como: qué ocurre en el trabajo escolar cotidiano de la enseñanza de la geografía, pues es allí donde los educadores, inmersos en el desarrollo curricular, manifiestan concepciones, prácticas e inquietudes sobre la acción formativa que realizan” (p. 118).
En procura de encontrar una explicación contundente a la panorámica que presenta este autor, Esté (1994), al estudiar el desenvolvimiento de la práctica escolar cotidiana, afirmó que “los procesos de enseñanza y aprendizaje, indistintamente de la asignatura, presentan como rasgo esencial su limitada contextualización en el ámbito del aula. Allí el docente desarrolla una labor planificada de acuerdo con lo establecido en el programa escolar, sin introducir otras variantes didácticas” (p. 18). Desde esta perspectiva, la eficiencia y la eficacia de la actividad escolar derivan del cumplimiento de lo pautado en el programa escolar, en cuanto logro de los objetivos, transmisión de contenidos, organización de los materiales, métodos y procedimientos y la aplicación de las pruebas objetivas.
Bajo esa realidad, es comprensible que la enseñanza de la geografía de Venezuela se mantenga en un estado de incuestionable atraso y obsolescencia. Es imperdonable que, ante la presencia de la explosión de conocimientos geográficos y las renovadas estrategias metodológicas, la existencia de nuevas tecnologías de información y comunicación, todavía se preserve una práctica escolar apegada a lo estricto de la técnica, preocupada por resultados, además de ser puntual y exacta. En este sentido, los autores proponen el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los centros educativos. A pesar de cierta resistencia por parte de muy pocos docentes, las limitaciones de recursos en los centros educativos y la falta de una sólida formación en el área de las TIC por parte de estudiantes y docentes, es un hecho innegable el avance de su uso en los ambientes de enseñanza-aprendizaje.
...