A Partir De Las Epistemologías Regionales ¿cuáles Son Condiciones Constitutivas De Los Conocimientos De Geografía?
Enviado por bechugram • 14 de Agosto de 2013 • 1.193 Palabras (5 Páginas) • 642 Visitas
A partir de las epistemologías regionales ¿cuáles son condiciones constitutivas de los conocimientos de geografía?
Hay principios básicos que sustentan a las ciencias sociales, y pueden atribuirse a la geografía: cambio, proceso, complejidad, multicausalidad. Los principios básicos de complejidad y multicausalidad estarán presentes en la descripción de la naturaleza como un verdadero sistema, donde se manifiesta la armonía y la interdependencia de sus componentes. Pero, también se torna necesario para comprender el presente poner en práctica los principios de proceso y de cambio. A éstos se han visto sometidas la naturaleza y la sociedad a través del tiempo, cada una con sus propios ritmos de evolución.
El análisis de los procesos, cambios y permanencias debe tratar de generar la actitud y capacidad de plantear soluciones posibles, en consecuencia, orientarse hacia conceptos que faciliten la comprensión de la compleja realidad cotidiana.
En las últimas décadas se ha hecho cada vez más evidente que las sociedades y los Estados del mundo están estrechamente relacionados entre sí e insertos en un sistema mundial. Este sistema se refleja en la vida cotidiana de cualquier habitante del planeta, junto con los avances tecnológicos y productivos y las nuevas formas de organización territorial.
El avance de la ciencia y la tecnología han transformado, y siguen haciéndolo a cada instante, nuestra vida cotidiana; hoy los tiempos y las distancias se han transformado, llevando la instantaneidad a su máxima expresión.
Nos encontramos de esta manera con una sociedad nueva, atravesada por una multiplicidad de dimensiones que la tornan sumamente compleja; la cual porta, a la vez que, crea y resignifica una cultura que le es propia y que traspasa y se hace cuerpo en cada sujeto, incorporando formas particulares de estar, sentir, actuar y pensar –concepto de habitus, según Bourdieu-. En tal sentido, y parafraseando a Giddens, la globalización no solo tiene que ver con eso que está afuera, remoto y alejado, sino que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vidas, es, también, un fenómeno de aquí dentro (Giddens, 2004).
Para ampliar este concepto, y siguiendo a Milton Santos, la globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la ampliación en sistema mundo de todos los lugares y de todos los individuos, aunque a diferentes niveles. En este sentido, con la unificación del planeta, la tierra se convierte en un solo y único mundo y asistimos a una refundación de la totalidad-tierra (Santos, 1996).
La geografía aborda el estudio del espacio, localizable, concreto y dinámico, cargado de significación y de valores. Un espacio que se configura como formas materiales y como conjunto de relaciones entre individuos y grupos. Es una ciencia que permite realizar una reflexión crítica sobre los espacios vividos y sobre los proyectos sociales de determinados espacios. Este espacio es el que la sociedad construye y crea, modifica y transforma; por ello la producción del espacio es siempre social, por lo cual es necesario partir de la estructura social para conocer su organización.
El espacio no es ni una cosa ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional: cosas y relaciones juntas...el espacio debe considerarse como el conjunto indisociable del que participan, por un lado, cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro, la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento (Santos, 1996).
Las comunidades son unidades únicas, tienen una personalidad y características particulares que las individualizan, además, presentan ventajas y problemas para organizar el espacio. Por lo tanto, es necesario que la geografía, desarrolle la capacidad que permita a los individuos obrar en el espacio (y no solo localizarse u orientarse) de manera
...