Actividad Competencias docentes para trabajar desde el enfoque EBC
lauraazuara9 de Diciembre de 2013
7.992 Palabras (32 Páginas)480 Visitas
MAESTRIA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
UNIDAD NÚMERO 2: LA PLANEACIÓN Y EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE EDUACACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
ACTIVIDAD NÚMERO 5: COMPETENCIAS DOCENTES PARA TRABAJAR DESDE EL ENFOQUE EBC.
NOMBRE DEL ALUMNO: LAURA HERMINIA AZUARA JONGUITUD.
ASESOR: MTRA. MARÍA DE LA LUZ ESTRADA VÁZQUEZ
6
DE NOVIEMBRE DEL 2013
RESUMEN
El presente trabajo es un análisis de La materia de Didáctica de la Educación Basada en Competencias, donde se analizó los dos modelos educativos: Tradicional y Educación Basada en Competencias.
Donde a través de lecturas de diferentes autores hicimos una comparación de los dos modelos educativos para posteriormente realizar un trabajo de campo por medio de la técnica de la observación, y así verificar el modelo prevaleciente en nuestro centro de trabajo y ver si realmente se está trabajando con la educación basada en competencias y si la están trabajando como una innovación o una novedad.
El trabajo de campo lo realice en Ciudad Madero Tamaulipas en la escuela Isauro Alfaro turno matutino en el grupo de 1° año, el cual cuenta con 25 alumnos de los cuales 11 son niños y 14 niñas y la observación la realice el día 12 de noviembre del 2013 en la clase de matemáticas y español.
INDICE
PRESENTACION ……………….……………………….. 1
RESUMEN ………………………………..………. 2
INTRODUCCIÓN ……………….……………………….. 4
ENFOQUE TRADICIONAL ………………………………..………. 5
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS ………………………………..………. 6
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA PRIMARIA ISAURO ALFARO TURNO MATUTINO ……………….……………………….. 14
ANALISIS DEL MODELO EDUCATIVO DE MI ESCUELA ………………………………..………. 14
CONCLUSIÓN ………………………………..………. 19
BIBLIOGRAFÍA ……………….……………………….. 20
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analizará los dos modelos educativos: Educación Tradicional y la Educación Basada en Competencias, consideraremos sobre la forma de planificar y desarrollar la práctica docente en ambos modelos así como la organización de su clase y las competencias necesarias que un docente debe de tener para ambos modelos educativos.
Para entender mejor el trabajo de campo, se dividió este reporte en tres temas:
• Enfoque Tradicionalista
• Enfoque Basada en Competencias
• Situación Actual de la Escuela Primaria Isauro Alfaro turno matutino
En el primer tema se analiza el modelo de educación tradicional, la forma de planear y realizar la práctica docente y cuáles son las competencias docentes de este modelo educativo
En el segundo tema con el enfoque de una educación basada en competencias sus contenidos su forma de planear, la práctica docente como las competencias necesarias para poder llevar a cabo nuestra labor.
Por último después de análisis profundo de ambos modelos y de acuerdo a las prácticas observadas en el trabajo de campo, determinaremos la situación actual en nuestra área de trabajo, así como algunas observaciones que se pudieron constatar.
ENFOQUE TRADICIONAL.
En este modelo educativo el profesor es el soporte y requisito del éxito educativo, a el maestro le concierne estructurar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, diseñar el trayecto por el que caminaran sus alumnos. El profesor es modelo, el ejemplo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y las practicas escolares son suficientes para el progreso de las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.
La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.
Este modelo educativo tiene una clara estructura vertical.
Su objetivo principal es que el alumno aprenda, y tiene como ejes primordiales al profesor y los planes de estudio. Domina la importancia del dato sobre la del concepto, y da poca importancia a la actividad participativa. Se premia la memorización y se sanciona la reproducción poco fidedigna de lo transmitido, por ello, es usual que la creatividad y la elaboración personal del alumno no se desarrolle.
Los resultados que propicia este modelo son básicamente los que siguen:
• Propicia una actividad pasiva del alumno, por lo que éste no desarrolla cabalmente capacidades críticas ni de razonamiento.
• Se establece una gran diferencia entre el docente y el alumno.
• Se fomenta el individualismo (en virtud del sistema de premios o calificaciones y castigos o posibilidad de reprobar) y la competencia entre unos y otros, no se toman en cuenta los principios de solidaridad y cooperación.
Es posible apreciar las principales características de este modelo en el siguiente cuadro:
El profesor El alumno
Prescribe, norma, pone las reglas. Obedece, sigue las normas.
Elige los contenidos de la programación. Los recibe.
Es el sujeto del proceso. Es el objeto del proceso.
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
Una competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo pone en acción en diferentes contextos para hacer frente a las diferentes situaciones lo mejor posible.
La descripción de una competencia implica tres elementos, según Perrenoud: las situaciones; los recursos que moviliza; la naturaleza de los esquemas de pensamiento que permiten la movilización y orquestación de los recursos pertinentes en situaciones complejas y en tiempo real. Parece referirse a los recursos metacognitivos.
Argudín (2008) nos da varias definiciones de competencia:según la UNESCO: Competencia es "El conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea." (p. 12)
Según Marelli (en Argudín): "La competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por una organización... Son capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo." (p15)
Las competencias se manifiestan en la educación debido a que en el sector laboral exige que los egresados de bachillerato y profesional tengan más conocimientos, porque la globalización exige una alta movilidad laboral y requiere de trabajadores que se desplacen fácilmente y que puedan operar con éxito en diferentes lugares y trabajos
Las competencias son por lo tanto descripciones de desempeño, claro que así es ya que es la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones que activa el sujeto humano para comprender y actuar ante situaciones complejas de la vida personal, social y profesional.
La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada
Establecimiento de un propósito final de la enseñanza de la materia, la postura del profesor sobre la enseñanza, la organización y estructuración de los contenidos, la selección y o elaboración de los materiales de apoyo al aprendizaje, la delimitación de las experiencias de aprendizaje y su evaluación.
Niveles de desempeño y posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, establece
...