ANATOMÍA DEL CERDO
YANETZY_VELATrabajo23 de Noviembre de 2012
5.538 Palabras (23 Páginas)2.500 Visitas
INTRODUCCIÓN:
La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la forma y estructura de los organismos. Del griego ana: a través y de tome: corte y separación. La cual busca Identificar, analizar y describir la forma, estructura y relaciones de los diferentes órganos que integran el organismo animal, clasificándolos según sus funciones u origen embrionario, es decir porcinos, Equinos, bovinos y aves.
El porcino o cerdo es uno de los anímales dedicado a comercialización y aprovechamiento de todos sus parte, por ende es importante conocer la anatomía externa e interna de él para lograr el buen funcionamiento de sus órganos para su crecimiento y reproducción a lo larga de su desarrollo, al igual como el bovino (vaca) según su clasificación y aprovechamiento, la ave (pollo de engorde) y su diferente utilidades que tiene el equino (caballo).
ANATOMÍA DEL CERDO:
El cerdo Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero(piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón.
a). Anatomía exterior del cerdo
Cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Son animales rápidos e inteligentes. Las partes más importantes son las siguientes: Trompa, Cara, Ojo, Oreja, Nuca, Cuello, Hombro, Lomo, Costado, Grupa, Cola, Jamón, Pata trasera, Pezuña, Ijar, Vientre, Espalda, Pata delantera, Dedos, Falange, Papada, Cachete.
b). Anatomía interior del cerdo
Aparato digestivo
Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:
1) Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento y lo mezclan con la saliva iniciando su digestión.
2) Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal
3) Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el estómago.
4) Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas. La válvula de entrada al estómago se llama píloro.
5) Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.
6) Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la absorción de los alimentos.
7) Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la digestión. La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los alimentos y la excreción de los desechos.
8) Riñones: Situados a ambos lados de la columna vertebral.
9)Criadillas: Testículos del cerdo.
10) Carrilladas: Los laterales o mofletes de la cabeza.
11) Lenguas: Órgano muscular situado en la cavidad de la boca. Cada 4 pesan aprox. 1 Kg.
12) Corazón: Órgano impulsor de la sangre.
13) Mollejas: Glándulas pertenecientes a la garganta y pegadas al corazón.
14) Hígado: Es la víscera más voluminosa y una de las más importante en cuanto a la actividad metabólica. Formado por cuatro alas que lo forman.
15) Bofe: Pulmón del cerdo. Estructura esponjosa y blanda, de color claro.
Entre otras
ANATOMÍA DEL CABALLO:
Todas las razas que pertenecen al género Equus caballus, desde el más pequeño, como el poni de Shetland al mayor caballo de tiro, comparten una estructura corpórea común y tienen 64 cromosomas en cada célula. Sus extremidades delanteras son ligeras, con osamenta mínima y poco músculo. Se impulsan hacia delante y hacia atrás por los desarrollados y potentes músculos ligados a los huesos de los miembros traseros y del cuerpo.
El lado izquierdo del caballo se describe como el lado " de dentro" o interior y el derecho como el " de fuera" o exterior. La parte interior de las piernas y los pies son las zonas más vulnerables, ya que dan soporte a un cuerpo de tamaño grande y se ven sometidas a presiones y pesos considerables, especialmente cuando el caballo salta llevando encima un jinete. Las patas delanteras se doblan hacia atrás, uniéndose a las rodillas y las cernejas, y las patas traseras se pliegan debajo del cuerpo, arqueándose los corvejones.
El cuerpo de los Caballos está dividido en tres grandes sectores: el tercio anterior, el tercio posterior y el cuerpo.
la estructura ósea de los Caballos: Podemos decir que ha sufrido importantes modificaciones a lo largo del período evolutivo del animal. Entre las principales se encuentran el aumento de tamaño, sobre todo en las extremidades; reducción de los dedos de las extremidades a uno sólo, que pasó a estar rodeado por un material córneo conocido como vaso o casco. El radio y el cúbito se fusionaron en las extremidades delanteras, generando un hueso único, situación similar a la ocurrida con el peroné y la tibia, impidiendo al Caballo que pueda realizar giros laterales de manos y pies (éstos son denominados así por su parecido con los del ser humano) Los Caballos presentan huesos largos en sus cabezas y los de la cara suelen tener el doble de longitud que los del cráneo. También posee una longitud importante la mandíbula, con una superficie aplanada y ancha en la parte inferior de la zona posterior. Los Caballos tienen como mínimo 36 dientes (24 molares y 12 incisivos) y, además, la mayoría de los machos poseen también 4 caninos. La columna vertebral de los Equinos está conformada por 51 vértebras.
Anatomía externa del caballo:
1- Antebrazo. 2 - Babilla. 3 - Barbilla. 4 - Canal de las fauces. 5 - Caña delantera. 6 - Caña trasera (metatarso). 7 - Cascos. 8 - Codo. 9 - Corona. 10 - Corvejón (calcáneo) . 11 - Costillas.12 - Crin (pelos) - Cerviz 13 - Cruz. 14 - Cuartilla delantera. 15 - Cuartilla trasera. 16 - Cuenca del ojo. 17 - Dorso o lomo. 18 - Espalda (escápula / omóplatos). 19 - Espejuelo (dedo hipertrofiado). 20 - Espolón. 20bis - Flanco. 21 - Garganta. 22 - Grupa. 23 - Hijares. 24 - Maslo de la cola. 25 - Menudillo delantero. 26 - Menudillo trasero (articulación falanges). 27 - Nalga. 28 - Nuca. 29 - Ollares. 30 - Pecho. 31 - Pierna (tibia). 32 - Quijada o carrillo. 33 - Riñones. 34 - Rodilla (muñeca). 35 - Rótula (rodilla). 36 - Talón. 36bis - Testuz. 37 - Tórax. 38 - Tupé. 39 - Vientre.
Los alimentos son retenidos en el tracto digestivo 36 horas por término medio. La duración total del tránsito está en función de la estructura del alimento, de su composición química y del nivel de consumo. Así, los forrajes largos y celulósicos permanecen más de 37 horas. A la inversa que los forrajes condensados los alimentos granulados permanecen entre 28-30 horas.
El tracto digestivo de los caballos está constituido por diferentes partes:
La boca: Permite la captación y prehensión de los alimentos gracias a los labios, fundamentalmente gracias al labio superior, muy vigoroso, móvil y sensible, y a los dientes incisivos. Luego se realiza una masticación concienzuda que puede durar 40 minutos con 3.500 movimientos laterales y verticales de las mandíbulas, obteniendo partículas de 1.5 mm y produciendo 10 –12 litros de saliva al día. La saliva tiene en sí una función gástrica facilitando la masticación y posterior deglución. La secreción salivar (en las glándulas salivares) está en relación directa con la duración de la masticación y por lo tanto con la naturaleza física de la ración.
La faringe: Es un órgano muscular de paso, tras masticar y mezclar bien los alimentos con la saliva, la lengua y las contracciones musculares obligan al bolo alimenticio a pasar a la faringe denominado este proceso como deglución. La faringe permite también el paso de aire a las fosas nasales, el caballo no respira por la boca, únicamente lo hace por la nariz. El paladar blando situado al fondo de la cavidad bucal, actúa a modo de barrera para impedir el retorno de los alimentos y el aire a la boca a través de la faringe. Por ello el caballo, que raramente vomita, lo haría por la nariz y no por la boca.
El esófago: Órgano tubular dotado de movimientos llamados peristálticos, gracias a los cuales los alimentos son forzados a pasar en dirección faringe – estómago.
El estómago y la digestión gástrica: El estómago de los caballos tiene una capacidad muy reducida,
...