ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Enviado por atamara1212 • 16 de Marzo de 2019 • Trabajo • 2.830 Palabras (12 Páginas) • 406 Visitas
DOCUMENTO DE APOYO UNIDAD I
UNIDAD I:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
- Periodo del surgimiento de la Educación Especial y los Grandes Esfuerzos (1852 – 1926)
1852: Se funda en Santiago la primera escuela para Sordo–mudos, donde se enseñaba a leer y escribir. Este hecho constituye el inicio de la educación especial en Chile.
1854: Se crean dos nuevas escuelas especiales, una para Sordo–mudos y otra para ciegos, la cual enseñaba lectura, escritura, doctrina y moral cristiana, cálculo mental, costura, bordados y otros trabajos manuales adaptados a las condiciones de los alumnos y cuyo ejercicio les favorece el aprendizaje.
1875: Se crean dos nuevas escuelas especiales, una para Sordo–mudos y otra para ciegos. Las cuales tenían por objetivo atender ambas discapacidades de manera diferenciada.
1889: Se crea un Instituto de Sordo-mudos que tiene por objeto educar a los sordo-mudos y formar maestros para escuelas especiales.
1907 – 1910: Dos profesores comienzan a realizar investigaciones sobre los deficientes mentales, en torno a cómo poder intervenir desde el ámbito Médico/Pedagógico.
En resumen durante este periodo se crearon escuelas para sordo-mudos (discapacidad auditiva), escuelas para ciegos (discapacidad visual) y nace la inquietud por investigar sobre los deficientes mentales y cómo estos acceden a la educación.
1.1.2- Periodo del desarrollo y principales precursores de la educación (1927 – 1964)
1928: Se crea la primera escuela especial para niños con deficiencia mental, lo que permite que se cree la reforma de escuelas especiales, que pasan a formar parte del sistema Educacional.
1928: Se crea la escuela especial destinada al tratamiento educativo de los niños deficientes.
1933: Se crea la escuela especial de desarrollo en Santiago, dedicada a niños con retraso mental que funciona como internado a cargo de Juan Sandoval Carrasco, quien trabaja en la “Pedagogía Terapéutica”, que consiste en crear métodos que no solo abarquen el área educativa, sino que permita el desarrollo integral del niño.
1946: Se crea la Clínica de la Conducta cuyo, objetivo principal es realizar atención Psicopedagógica a cargo del profesor Heriberto Castillo.
1947: Se crea la escuela especial de Foniatría, el término se refiere al estudio, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la voz, el habla, el lenguaje y la audición.
1949: Se crea el Instituto de Pedagogía Terapéutica, destinada a la atención de los diversos trastornos como retraso mental, problemas auditivos y visuales.
1955: Se crea la Clínica Psicopedagógica, para estudiar la inadaptación de los estudiantes a escuelas primarias y la Dislexia a cargo del doctor Ricardo Olea.
Años 50 - 60: A partir de este periodo se comienza a incorporar en la formación de profesores Normalistas electivos sobre educación especial con el nombre de “Pedagogía Terapéutica”, con la finalidad de crear conciencia en la población sobre la discapacidad.
Otro hecho importante desarrollado para dar auge a la educación especial es la creación de carreras en el área de Educación Especial y asimismo la inquietud que nace por realizar investigaciones entorno al tema.
En resumen, durante este periodo destaca la creación de escuelas especiales que son reconocidas por el Ministerio de Educación, además del interés por el estudio sobre el retraso mental, que nace en profesionales médicos, psicólogos, psiquiatras, en relación con el funcionamiento integral de estos individuos.
1.1.3- Periodo de la consolidación y de las grandes realizaciones científicas (1964 -1980)
1964: Se inicia la Formación de Docentes en el Área de Educación Especial en la Universidad de
Chile.
Creación del Departamento de Educación Especial a Nivel de la estructura de Ministerio de
Educación.
1965: Basado en la reforma educacional, se designa una comisión asesora para el estudio y propuestas sobre cómo abordar la Deficiencia Mental en el país.
Surgen nuevas universidades que imparten la carrera, como la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte, entre otras.
1974: El doctor Luis Bravo Valdivieso, quien se encontraba a cargo de la coordinación del Programa de Educación Especial, en la Universidad Católica de Chile, entrega un documento al Ministerio de Educación llamado “El Fracaso Escolar Básico y sus Consecuencias en la Educación, Salud y Economía”. A partir de esta iniciativa se organiza un Seminario sobre Educación Especial, en el cual se coordinaron y reunieron todas las entidades preocupadas sobre la temática, con la finalidad de
generar conclusiones y orientaciones para mejorar esta rama de la educación.
1976: El seminario significó la creación de los siguientes proyectos: Aprobación de Programas de estudio para la Educación Especial que abarca: Déficit Mental, Déficit Visual, Trastornos Específicos del Aprendizaje de la Lecto–Escritura y Cálculo, Alteraciones del Lenguaje Oral y Trastornos
Auditivos.
Formación de grupos diferenciales en escuelas básicas (decreto Nº 457 de 1976), que tenían por objetivo atender al estudiante en escuelas regulares, incorporando estrategias de intervención según las dificultades que presentara, brindando apoyo psicopedagógico.
Dotación de las escuelas especiales con un gabinete técnico (decreto Nº 911 de 1977), equipo compuesto por un profesor especialista, un psicólogo, un asistente social y un fonoaudiólogo, cuyas funciones consisten en apoyar y orientar la labor de los docentes y coordinar la acción de la escuela con los padres y la comunidad.
Creación de organismos psicopedagógicos (decreto Nº 428 de 1975), centros de diagnóstico que
abordaban las dificultades con un trabajo clínico.
En resumen, durante este periodo se consolida la educación especial, con la creación de la carrera, lo que permite que el trabajo se focalice de acuerdo a la dificultad que presente el estudiante. Además se rescata la diversa creación de leyes del Ministerio de Educación en torno al abordaje de la Educación Especial.
...