APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
danielhaaPráctica o problema4 de Junio de 2015
10.286 Palabras (42 Páginas)296 Visitas
FASE 1. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
LECTURA: DISCREPANCIA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL CON LA PRÁCTICA EDUCATIVA
(HERNANDEZ, Pedro. Discrepancia del diseño instruccional con la práctica educativa en: Diseñar y Enseñar. Teoría y Técnicas de la Programación y del proyecto Docente, Madrid, Narcea 1989. g )
INTRODUCCIÓN
Se empezó a sentir decepcionado cuando comprobaba que el desarrollo de la clase no coincidía con lo programado. Abandonar la programación, realizo un plan central del colegio y también se desanimo, cuando iba comprobando el desfase entre lo que programaba y lo que hacía en clase.
¿SIGNIFICA QUE LA PROGRAMACIÓN ES UNA PÉRDIDA DE TIEMPO, SI SE COMPRUEBA QUE LAS CLASES SE DESARROLLAN DE FORMA DIFERENTE ALO PROGRAMADO? ¿QUÉ ES PREFERIBLE, DISEÑO PREVIO, DISEÑO EN EL PROCESO O REDISEÑO?
El diseño es una guía flexible que se “retroalimenta”, hay autores que se desaconsejan el diseño previo a la enseñanza porque es rígido, impositivo o inútil. A nuestro modo de ver, se trata de un planteamiento que puede llevar a una enseñanza motivacional, pero difusa, inoperante o caótica, por faltas de verdaderas referencias.
Es fruto de la propia concepción del diseño. Para nosotros el diseño es un esquema de la categoría de “plan de acción”. Es un plan expreso y sistemático, que ayuda a especificar los objetivos y los medios inferidos de la realidad prevista.
El diseño es la expresión sistemática del pensamiento dirigido a la acción. Igual que el pensamiento, tiene las siguientes características:
a) Desarrolla Inferencias: obtenidas de la realidad (constructo atribucional o causal)
b) Anticipa la acción de acuerdo con sus inferencias: (constructo de acción o intencional)
c) Actúa en función de lo anticipado y de lo encontrado: (acción guiada por doble criterio: pensamiento y realidad)
d) Reajusta lo pensado: (rediseño)
e) Modifica las pautas de acción: (circularidad)
En conclusión:
El diseño es una previsión de una realidad y de una acción. Nunca una predeterminación rígida.
El diseño actúa sobre la realidad y la realidad sobre el diseño. Esta circularidad exige que el diseño sufra ciertas alteraciones.
Las discrepancias entre el diseño y la realidad no siempre deben ser consideradas como desaciertos o fracasos del diseño.
Para que existan alteraciones o rediseños, es necesario previamente un diseño. Por lo tanto, su existencia no es una perdida de tiempo, sino una referencia inicial necesaria. En caso de que no existiera éste, la enseñanza estaría montada en la improvisación y desorientación, generando muchas veces, desorganización, inoperancia, pérdida de tiempo, aunque consigue, algunas veces, motivaciones episódicas.
¿POR QUÉ SUELEN OCURRIR QUE LAS CLASES CUIDADOSAMENTE PROGRAMADAS GANAN EN ESTRUCTURACIÓN Y, EN CAMBIO, DEBILITAN LA MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS?
Efectivamente, el diseño es un medio y no un fin.
Los profesores con una personalidad rígida queman la espontaneidad de los alumnos.
Porque la motivación se basa fundamentalmente en un proceso implicativo y una excesiva estructuración.
La motivación está directamente relacionada con la propia motivación del profesor, con el entusiasmo que transmite. Se intensifica cuando el profesor transforma su tarea en una actividad lúdica y creativa. El diseño excesivamente de seguridad y dominio que le permite “jugar”
Es fundamental para el profesor recordar que una alta estructuración temática puede llevar a un monologó expositivo.
¿QUE PUEDE HACERSE CUANDO LA PROGRAMACIÓN SOLO ES EFECTIVA PARA UNA PARTE DE LA CLASE?
El profesor ha de plantearse ante todo si esta situación es eventual, o si, en cambio, es una situación con posibilidades de repetirse para gran parte de los temas de su programa. En este último caso, el profesor puede seguir las siguientes estrategias:
a) Organizar la clase por grupos, y reconstruir la programación de modo que se cubran las necesidades de los distintos grupos;
b) Hacer uso de la denominada "técnica de tutelaje a través de pares", fomentando grupos de trabajo en colaboración.
La programación diferenciada por grupos requiere tener en cuenta las siguientes condiciones:
a) Estructura grupal: Número y (amaño de tos grupos. En este sentido es muy difícil llevar una clase con más de cuatro grupos.
b) Diferencia basal; Supone establecer la diferencia Inicie conocimientos y habilidades entre los grupos.
c) Nivel propuesto: Número y tipo da objetivos requerí posibilidades de cada grupo.
d) Atención prestada: Dedicación ofrecida por el profesor a cada grupo en relación con sus limitaciones.
e) Medios específicos: Procedimientos y recursos especiales según tipo de grupo.
f) Programación común: Contenidos o actividades establecidas todos los grupos, así como la puesta en común de los trabajos por grupo.
g) Evaluación por grupos: Comparar las diferencias tío obtenidos según grupo.
h) Remodelación de los grupos: De acuerdo con los avances individuales se pueden hacer reajustes en los grupos.
i) Evitación de expectativas negativas: Se procura que los grupos sean vistos de forma operativa más que clasificadora, favoreciendo intercambios incidentales y haciendo valoraciones según el nivel.
j) La influencia de los mejores: Para que lo más retrasados no se vean privados de la influencia positiva de lo más avanzados, hay que diseñar procedimientos de intercambio o de puesta en común.
La técnica de pares, tiene en cuenta que los alumnos retrasados deben superar sus objetivos particulares dentro del marco de la clase junto a los alumnos más brillantes, alumnos que, por otra parte, no tienen porque verse afectados por las limitaciones de los primeros.
Con este procedimiento, el alumno más adelantado, actuaría como tutor de aquél que no alcanza uno o varios objetivos, sintiéndose protagonista ocupado en una tarea productiva y con posibilidades de consolidar conocimientos que ya maneja. La dinámica de trabajo en este método es algo complicada para el maestro, que tendría, entonces, que establecer a nivel de pequeños grupos, una dirección minuciosa de cada alumno tutor, a la vez del proceso de aprendizaje de cada tutelado.
Los alumnos han de disponerse en pequeños grupos, homogeneizados en cuanto al objetivo a superar. Al frente de cada grupo se coloca al alumno(s) que mejor maneja un objetivo, alumno(s) al que previamente se habrá Instruido en algunas estrategias básicas do transmisión de la información, así como en la Interpretación del diseño (qua el maestro habría elaborado con él y para él), de las actividades a realizar y resultados a conseguir con el pequeño grupo. El actuar como enseñante, será, para el alumno tutor, un reto que servirá de palanca motivadora para la enseñanza.
La dirección del profesor, que rotará por loa distintos grupos qué pudiesen formarse en el aula, será e) respaldo que cada tutor tendrá para sentirse seguro en su papel.
El diseño de los distintos objetivos no necesita, por parte del maestro, de reglas especiales; pudiendo seguirse tranquilamente las normas de una programación normal. Han de enunciarse, sin embargo, actividades y objetivos en un lenguaje lo más explícito posible, para que al verdadero ejecutor del mismo (el alumno tutor) le sea fácil trabajar.
Por lo que se refiere a estos grupos de trabajo en colaboración, señalar que la programación puede ser única para todos los grupos o diferenciada, pero, en cualquier caso, son tos propios miembros del grupo, especialmente, los más avanzados, los responsables de que lodos los miembros del grupo alcancen los objetivos. Estos alumnos más avanzados pueden ser encomendados y preparados explícitamente como "alumnos tutores", o bien, esta recomendación puede ser genérica a todo el grupo.
¿COMO ES QUE UNA PROGRAMACIÓN EXITOSA EN UN CURSO, NO LO ES, EN CAMBIO, EN OTRO?
Se puede decir que la mayoría de los profesores que suelen con algunos grupos o durante varios años escolares. Suelen bien con cualquier grupo o con cualquier curso en el futuro. No es tan exacto. Hemos encontrado a profesores que suelen tener también éxito de que su éxito en el pasado o en años anteriores, no se perpetúa en el presente. Y más frecuente es encontrar a profesores satisfechos con determinados grupos e Insatisfechos con otros en un mismo curso escolar qué ¿Por qué ocurre esto?.
Aunque los contenidos de una programación y el profesor que los imparta se mantengan de un curso para otro, la programación darse a los alumnos a quienes va dirigida. La interacción profesor alumno es diferente en función de las características del nueve grupo de las expectativas que el profesor tenga de ellos, del nivel de conocimientos almacenados, etc. Todos estos aspectos determinan diferentes procedimientos el diseño, cuestionan la repetición del éxito obtenido con una determinación diferente procedimiento programación, y obligan al profesor a acame pensando en los nuevos alumnos. Por consiguiente, el diseño puede ser distinto a pesar de su éxito en cursos anteriores.
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
El que los profesores diseñen sus clases parece un bue una enseñanza eficaz. Sin embargo, no basta con cualquier quiere un diseño realista. Un claro efecto de falla de realismo" Esla discrepancia que suele existir entre el diseño y la práctica educativa. También lo es cuando
...