APUNTES DE FONETICA FORENSE
Enviado por equipocinco • 27 de Mayo de 2014 • 2.125 Palabras (9 Páginas) • 541 Visitas
APUNTES DE ACÚSTICA Y FONÉTICA FORENSE
2
Introducción
Desde comienzos de los años sesenta se viene practicando sistemáticamente, tanto por parte de expertos o instituciones con carácter público como privado, lo que ha dado en llamarse identificación de locutores con propósitos forenses. Hasta prácticamente el año 2000 y debido fundamentalmente al carácter multidisciplinar de esta técnica de investigación, existian dos corrientes metodológicas (ingenieros-fonetistas) han compartido protagonismo en el desarrollo de la misma. Afortunadamente, antes de cruzar la emblemática referencia del año 2000, y como consecuencia del trabajo entre expertos desarrollado en distintos ámbitos internacionales, dicha dicotomía preponderante dejó de tener sentido en favor de una nueva perspectiva de estudio, que en 1.999 fue señalada como la opción más idónea para el actual entorno de identificación forense del locutor. Nos estamos refiriendo a los que denominamos “Métodos Combinados”, o lo que es lo mismo, aquellos métodos cuyos enfoques básicos de estudio se proyectan y
“combinan” a través de tres sistemas de análisis: perceptivo-auditivo, acústico y fonético- lingüístico. Es decir, por una parte, los métodos combinados no representan algo más que la voluntad de no ignorar alguna de las que en la actualidad son consideradas aproximaciones básicas con mayor nivel de fiabilidad y, por otra, la insoslayable necesidad de utilizar dichas opciones de estudio de una forma interrelacionada. Asimismo, es conveniente aclarar, que dentro de esta propuesta combinada queda contemplada la utilización de aplicaciones complementarias de cálculo, análisis o reconocimiento, ya sean de carácter semiautomático o automático.
3
La ciencia del sonido.
Acústica es la ciencia del sonido, incluyendo su producción, propagación, recepción, percepción y sus posibles efectos sobre la materia. La acústica forma parte de la física clásica, concretamente de la mecánica, y dentro de ésta, de la dinámica. Más adelante, nos adentraremos en un área concreta de la acústica dedicada al estudio de la percepción del sonido: la psicoacústica.
Existen multitud de posibles definiciones del sonido. En general, se puede decir que hablar de sonido es hablar de las vibraciones o movimientos recurrentes de un cuerpo - moléculas de aire por ejemplo - dentro de un medio de transmisión elástico. De esta definición, se deduce claramente que el sonido es un fenómeno mecánico, y como tal, requiere de masa y elasticidad para producirse. Dentro de este orden de ideas podemos definir el sonido como un conjunto de energía mecánica modulada. Si efectuásemos una emisión hablada en la luna, donde el medio de transmisión entre interlocutores es inexistente por la ausencia de atmósfera, no seríamos capaces de percibir dicha emisión.
También puede ocurrir que una emisión sonora no sea percibida, aun ante la existencia de un medio elástico de transmisión. Todos conocemos los silbatos que emiten sonidos para dar órdenes a ciertos animales, que sin embargo no son perceptibles para el oído humano. En estos casos, donde sí se produce la transmisión de las vibraciones aunque éstas no llegan a ser percibidas como una sensación por nuestro cerebro, estaríamos ante los denominados ultrasonidos o infrasonidos; es decir, aquellas recurrencias de presión o frecuencias sonoras que están por encima o debajo del umbral de audición del oído humano.
Ante este fenómeno, cabe plantearse si resulta funcional la definición general de sonido en el particular terreno de las comunicaciones habladas. Probablemente no. Al igual que un cuerpo necesita ser excitado por una clase de luz para absorber o reflejar determinadas longitudes de
4
onda que a su vez nosotros percibimos como colores, nuestro oído requiere que las vibraciones mecánicas de las moléculas de aire, se produzcan dentro de unos límites de recurrencia y presión determinados, fuera de los cuales, los sonidos no pueden ser percibidos. Por este motivo, abordaremos la definición del sonido dentro del marco perceptivo de la audición humana.
El sonido y sus componentes fundamentales
Desde el enfoque perceptivo del ser humano, denominamos sonido a las vibraciones con determinada frecuencia -normalmente entre 20 Hz y 20 KHz- de las moléculas de un medio de transmisión elástico, siempre que la presión acústica generada por tal recurrencia sea igual o superior al mínimo nivel de intensidad necesario para percibir dicha frecuencia.
Esta definición de sonido introduce nuevos conceptos. Cuando hablamos de frecuencia, nos estamos refiriendo al número de recurrencias por unidad de tiempo. La duración de una recurrencia de la masa vibrante es denominada período. Una vibración, ciclo o recurrencia por segundo se corresponde con una frecuencia de 1 hertzio (1 Hz). Por tanto, es fácil deducir que el período y frecuencia de cualquier vibración estarán siempre en una relación inversamente proporcional. Cuanto mayor es la duración del período menor es la frecuencia y viceversa.
La intensidad o energía acústica de un sonido es proporcional al cuadrado del máximo desplazamiento de la vibración de una partícula en torno a su posición neutral de equilibrio dentro de un medio elástico. Normalmente es medida en decibelios (dB) , los cuales son un ratio logarítmico entre la intensidad (dBsil) o presión (dBspl) del sonido medido y una referencia dada, por lo general, el umbral de audición a 1 Khz. Esta intensidad o presión sonora es percibida como sonoridad, aunque las relaciones entre los distintos componentes físicos del sonido.
5
En la siguiente ilustración podemos observar cómo
...