Actividad Técnica profesional en procesos de almacenamiento
alba52702897Tarea27 de Junio de 2017
2.575 Palabras (11 Páginas)205 Visitas
LEGISLACIÓN LABORAL
4700
ACTIVIDAD 6
ALBA MARINA QUINTANA
000490227
DIEGO CAMILO GARZON ACOSTA
ID 000589628
JUAN DAVID ORTIZ QUINTERO
ID 000589628
GERMÁN ANDRÉS CASTIBLANCO LUGO
ID 000321302
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
TÉCNICA PROFESIONAL EN PROCESOS DE ALMACENAMIENTO
BOGOTA D.C
2017-3
Derecho laboral colombiano
INTRODUCCION
En la historia del país y alrededor de todo el mundo existen leyes y normas que protegen al trabajador, el cual realiza labores a su empleador este con el fin de satisfacer sus necesidades básicas y un desarrollo personal digno. E n países en vía de desarrollo como Colombia se han implementado políticas sociales para la protección de la vida y el libre desarrollo de sus habitantes, este con el fin que se respete el derecho laboral y que juegue un papel trascendental para el surgimiento social y económico donde actúan las personas en el proceso productivo.
DERECHO LABORAL COLOMBIANO
El derecho laboral Colombiano es un conjunto de principios, acciones y normas que regulan las relaciones entre trabajadores y empleadores, teniendo como objeto garantizar todos los derechos establecidos.
El derecho laboral en Colombia tiene como marco regulador la Constitución Política de 1991, los tratados y convenios internacionales y el Código Sustantivo del Trabajo. De acuerdo a la Constitución Política el trabajo es un derecho fundamental de todas las personas el cual debe ser garantizado por el estado, este mismo velando por el cumplimiento de las leyes, normas y reglas tanto del empleador como el empleado.
Antiguamente el trabajo de organización, dirección y mando se asignaba a las clases sociales de alto nivel, generando entre el pueblo un sin sabor, ya que si no se pertenecía a estas clases el trabajo era duro, de carga pesada, y en condiciones muy difíciles. Esto con el pasar de los años se ha venido eliminando, claro está que en el año en el que nos encontramos se sigue viendo la falta de garantías laborales y la explotación de derechos.
El objetivo principal del Código Sustantivo del Trabajo es lograr un equilibrio en las relaciones empleado – empleador, al encontrarse el primero desprotegido económica y socialmente dándole opciones prerrogativas como lo son la irrenunciabilidad y la protección del trabajo. Cuando las instancias nacionales no hacen cumplir a cabalidad todas las normas establecidas por la ley, el empleado tiene herramientas para estudiar como los son los tratados a los que Colombia hacer parte, Declaración Universal de los Derechos Humanos, El Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales y culturales, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y La Convención Americana de Derechos Humanos.
Ramas del Derecho Laboral Colombiano
Derecho individual del trabajo: Esta es la que regula la relación entre el empleador y uno o varios trabajadores a nivel individual, es decir una persona física se obliga a prestar servicios a otra persona, obligando a este último a pagarle un salario o remuneración adecuada por el servicio prestado
Derecho colectivo del trabajo: Regula las relaciones que hay entre el empleador y los trabajadores reunidos en asociaciones sean estos sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva concepción de derecho laboral donde el interés general prima sobre el interés particular e individual con el objetivo de garantizar a los sindicatos, organizaciones y asociaciones creadas en las empresas.
Derecho a la seguridad social: Pagos al trabajador en dineros, servicios y beneficios con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud, es decir cubrir accidentes, enfermedades laborales, invalidez, vejez o muerte.
Derecho procesal: Estas son las normas que regulan los procesos y modos de actuar en justicia cuando surge un conflicto o problema de las prestaciones laborales.
Derecho laboral internacional: Son las normas que trascienden de las fronteras de los estados para consagrar, velar y cuidar todos los aspectos relativos al trabajo humano.
Derecho laboral administrativo: Este regula las relaciones del estado como empleados con sus servidores.
El trabajador ha pasado de ser un esclavo en la edad antigua, un siervo en la edad media a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad, este derecho ha venido a regular las condiciones mínimas necesarias para una estabilidad laboral, así como para mejorar las condiciones en cuanto a la calidad de vida que se requiere. Los seres humanos merecen un trabajo digno con derechos y normas establecidas ya en nuestra Constitución política.
Autonomía del derecho del trabajo
El derecho del trabajo es una rama especial del derecho ya que limita la autonomía de voluntad al firmar un contrato entre dos partes por medio de normas para la realización del mismo con el fin de que prevalezcan los derechos del trabajador. Esta rama del derecho es especial por que regula dos partes empleador y empleado, siendo el empleado quien requiere la protección del estado al ser subordinado del empleador. Tiene juzgados especiales para el manejo de los casos que se presenten teniendo en cuenta las características de los problemas que requieran la intervención estatal con el fin de mantener los principios de justicia e igualdad entre los trabajadores.
Además de tener entre sus principios la igualdad, la equidad y legalidad, tiene el principio protectorio o in dubio pro operario (en caso de conflictos entre leyes se aplicará la más favorable para el trabajador), el principio de primacía de la realidad (valida la relación del trabajo sobre la existencia del contrato) y el principio de irrenunciabilidad que protege los derechos fundamentales del trabajador prohibiendo la renuncia a ellos.
El derecho laboral regula las relaciones entre empleados y empleadores estipulando pautas para la creación de contratos, como las edades permitidas para el inicio de la vida laboral, las horas máximas de trabajo, la aplicación de pago de horas extras cuando las condiciones del trabajo superen las máximas permitidas, el salario mínimo legal vigente, las condiciones prestacionales que deben tener los empleados regidos por contratos celebrados e4n el territorio Colombiano.
Características del derecho laboral Colombiano:
- El derecho laboral es reciente en Colombia donde rigen los principios, acciones y normas entre los empleadores y los colaboradores, garantizando los derechos y sus deberes ante una corporación o empresa que lo contrate, teniendo como finalidad que se cumpla y se respete el código laboral.
- Es un derecho en formación que avanza a medida que surgen las necesidades, es una ley que va evolucionando cada día más en cuanto a los derechos de cada trabajador implantando nuevas formas y maneras de proteger al trabajador sin afectar los derechos de la empresa.
- Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne porque surge de la realidad, va de las vivencias que tiene el trabajador mejorando las normas y procesos cuando se presentan fallas o falencias, para así restaurar o mejorar el proceso laboral, en nuestro país.
- Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y trabajador, a pesar de los problemas que pasen siempre le darán la razón al empleador y no al trabajador.
- Tiende a la internacionalización por la incidencia de este derecho en la economía. Por esta razón se crea la OIT. Esta organización se creó con base para dar un apoyo y realizar las normas internacionales del trabajo para que se tengan mejores condiciones de vida, y para que todo se rija bajo unas pautas o norma.
Los principios del derecho laboral tienen como objetivo proteger al trabajador con normas que exigen que se cumplan ala mayor medida posible, con los mandatos que se le dan complimiento. Con este orden de ideas presentaremos los principios que rigen con el derecho laboral.
Finalidad: Ambas partes tanto empleador y colaborador se beneficien en su ámbito laboral, con el fin que se equilibre su estabilidad económica y ninguna de las dos pates entre en pérdidas.
La intervención del estado: Cada parte tiene su propio interés ya que el estado fija un porcentaje al salario mínimo, donde los trabajadores la mayoría de veces se encuentran en desacuerdo, puesto que la canasta familiar es aún más alta que el propio salario.
Derecho al trabajo y libertad del trabajo: Las condiciones equitativas y satisfactorias para el trabajador, teniendo derecho a tener protección contra el desempleo o discapacidad laboral. A elegir libremente un trabajo de acuerdo a sus necesidades.
...