ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión sobre las ventajas del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y el Marco Curricular Común (MCC)

drakkkkar14 de Julio de 2012

3.006 Palabras (13 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 13

Reflexión sobre las ventajas del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y el Marco Curricular Común (MCC)

I. Marco curricular común con base en competencias:

Permite estructurar planes de trabajo en diversas opciones de educación media superior en México, es conformado por:

• Competencias genéricas.

• Competencias disciplinares básicas.

• Competencias disciplinares extendidas.

• Competencias profesionales.

Todos los subsistemas y las diversas modalidades referentes a la educación media superior compartirán el mismo MCC, específicamente las dos primeras competencias serán comunes a toda la oferta de SNB y las dos últimas competencias plantearan objetivos de acuerdo a sus necesidades, bajo los lineamientos de SNB.

Competencia “Integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto especifico”

Competencias genéricas son clave, transversales y transferibles.

Son clave porque se aplican en contextos personales, sociales, académicos y laborales.

Transversales ya que son relevantes en todas las disciplinas académicas y en actividades extracurriculares y en procesos escolares de apoyo estudiantil.

Transferibles ya que ayudan a que se asimilen otras competencias ya sean genéricas o disciplinares.

Estas competencias forman el perfil del egresado en el contexto del SNB.

Los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con las disciplinas en las que se ha organizado el conocimiento que debe adquirir todo bachiller pertenece a Las competencias disciplinares básicas.

II. Definición y regulación de las modalidades de oferta:

La educación media superior se oferta según la ley general de educación en tres modalidades que son:

• Escolarizada.

• No escolarizada.

• Mixta.

Tanto la no escolarizada como la mixta han tenido avances muy notables, en los últimos años identificándose como modalidades a distancia o abiertas. Por lo cual se requiere un desarrollo ordenado para alcanzar a una población cada vez más amplia y diversa.

Por lo cual la RIEMS, contempla la definición precisa de las distintas modalidades de oferta para así brindar los elementos necesarios, para las autoridades educativas y estas a su vez den el reconocimiento oficial a diversas formas u opciones y aseguren que cumplan ciertos estándares mínimos de calidad. Así todos los egresados en las diferentes modalidades de la EMS, deberán dominar las competencias que conforman el MCC y ciertos estándares de calidad y de esta manera todos los subsistemas y modalidades de la EMS, tendrán una modalidad compartida y serán de una misma identidad.

III. Mecanismos de gestión:

Los mecanismos de gestión son un componente indispensable de la RIEMS, ya que definen procesos que garantizan el apego al MCC, bajo las condiciones de oferta específicas del SNB.

• Formación y actualización de la planta docente.

Es un elemento de suma importancia para que la reforma se lleve a cabo de manera exitosa, ya que el docente debe de tener la capacidad de poder trabajar con un modelo, con base en competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.

• Generación de espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos.

Es decir: programas de tutorías de acuerdo a las características de la población en edad de cursar el bachillerato, podría además adecuarse tutorías de acuerdo la población que este cursando el bachillerato, no solo en la edad ya que existen algunos rezagos dentro de algunos subsistemas.

• Definición de estándares mínimos compartidos y aplicables a las instalaciones y el equipamiento.

Se especificaran criterios diferentes para cada modalidad.

• Profesionalización de la gestión escolar.

Para que los diferentes subsistemas y planteles conduzcan de manera satisfactoria los procesos de la RIEMS.

• Flexibilización para el tránsito entre subsistemas y escuelas.

Será posible a partir de la adopción de definiciones y procesos administrativos compartidos así la portabilidad entre subsistemas e instituciones será de manera simple.

• Evaluación para la mejora continua.

La evaluación es indispensable para observar el desarrollo y el despliegue de las competencias del MCC además, para identificar las áreas de fortalecimiento del SNB por lo cual se armara un Sistema de evaluación integral.

IV. Certificación complementaria del SNB

La certificación reflejara la identidad compartida del bachillerato y significara, que se han abordado o realizado tres procesos de la Reforma de manera exitosa.

I. Antecedentes de la reforma integral de la EMS.

a) Retos de la EMS en México

Partiendo de una responsabilidad gubernamental de brindar mejores oportunidades a los jóvenes de edades entre los 16 y 18 años y para esto el punto de partida es encarar los siguientes retos.

• Ampliación de cobertura.

• Mejoramiento de la calidad.

• Búsqueda de la equidad.

Cobertura.

El crecimiento demográfico de nuestro país se ha venido reflejando en la EMS, por lo que se busca que el número de jóvenes que cursan en la EMS debe de coincidir con aquellos que tienen la edad de cursarlo, además de buscar la compatibilidad en los planes de estudios a nivel nacional dado que esto es uno de los factores que orillan a los estudiante a desertar es la rigidez de los planes de estudio ya sea por cuestiones regionales y esto genera una incompatibilidad de dichos planes entre diferentes instituciones por lo cual se busca la compatibilidad para tener la movilidad y la flexibilidad de los planes entre los subsistemas e instituciones de SNB.

Calidad.

Es indispensable que los jóvenes permanezcan en la escuela pero además es de suma importancia que logren una sólida formación cívica y ética y un dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas que requieren en su vida adulta y laboral.

Además la infraestructura física educativa es considerada otro un factor imprescindible en la búsqueda de la calidad sobre todo en la formación en las opciones de formación técnica cuando el alumno requiere de un manejo instrumental determinado, es decir una infraestructura adecuada ayuda a el aprendizaje ya que cuando no se cuenta con equipos actualizados, la educación que reciben los alumnos difícilmente será pertinente.

Equidad.

La educación al tener un papel determinante en la construcción de un país con más equidad y al ser una de las vías de mayor movilidad social por lo cual en México resulta irresistible no voltear y ver la diferencia social- económica ya que en los estratos económicos altos de la sociedad las tasas de asistencia a la EMS es casi del 100 % en cambio la parte social- económica baja es poco más de un 10 % de jóvenes que tienen acceso a una educación la cual por algunos factores es de muy baja calidad y esto generalmente es una de las incidencias de la deserción más recurrentes.

b) La estructura de los servicios de EMS y la población en edad de cursarla.

La historia de la EMS en México expresa una dicotomía que afecta este tipo educativo en planes de estudio de planes preuniversitario o bien como opciones terminales para la incorporación al mundo laboral dando esto una gran variedad en cuanto a planes de trabajo e instituciones que resultan con una sana pluralidad pero por otra parte ante la desorganización aparece una dispersión curricular que no refleja los objetivos comunes de la EMS.

Tanto el gobierno federal como los gobiernos estatales tienen facultad para organizar y operar los servicios de EMS, también entran en esta parte los de sector privado.

Actualmente la subsecretaria de educación media superior de la SEP atiende alrededor de un tercio de la matrícula de EMS.

En la ciudad de México el gobierno federal ejerce competencia a través del Instituto Politécnico Nacional y el colegio de bachilleres con formación profesional técnica y bachillerato y en los estados se brinda la EMS a través de COBACH, CECITES y CONALEP.

Muchas de estas instituciones federales y estatales y autónomas ofrecen además de la modalidad escolarizada otras opciones educativas como la no escolarizada o mixta mediante las cuales pueden obtener su certificado de bachillerato.

Como se aprecia las opciones de EMS en el país son variadas. A pesar de que los objetivos de estas instituciones a menudo son semejantes, los planes de trabajo de las distintas opciones es distinto y esto complica la movilidad entre instituciones en ocasiones puede ser imposible.

Características de la población en edad de cursar EMS

Son básicamente jóvenes de entre 15 y 19 años con necesidades educativas específicas relacionadas con su desarrollo psicosocial y cognitivo, este es un rango de edad muy importante ya que en este espacio de tiempo tiene lugar la toma de decisiones fundamentales en su vida.

Esta parte de la vida en los jóvenes es muy importante ya que es la transición a la edad adulta y si las condiciones económicas son las que determinan la necesidad de trabajar los jóvenes buscaran así una formación tecnológica o profesional donde vemos que la EMS genera la desigualdad ya que no todos los planes manejan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com