ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividaes Recreativas En El Preescolar

gainet29 de Junio de 2013

6.432 Palabras (26 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, existe cierta inseguridad que priva de la libertad a niños y niñas. Es decir que el espacio diseñado para el juego es cada vez más reducido, tanto el espacio físico como los momentos para actividades libres. El medio en el que interacciona continuamente el niño y la niña, envía continuos y silenciosos mensajes, invita a determinadas acciones, condiciona determinado tipo de relación e intercambio facilitando por determinadas actitudes. Por ejemplo sería interesante comparar las consecuencias entre un patio organizado y estructurado por zonas de actividad y un patio ordinario en el que no encuentren estímulo alguno.

Es por esto que se observa en el periodo de actividades en el espacio exterior como los niños y niñas se agrupan y comparten actividad con los compañeros y compañeras. El medio organizado de una u otra forma como movilizador de los procesos de desarrollo y aprendizaje, facilitando o inhibiendo las conductas de los alumnos. Además, el espacio exterior como elemento importante de la escuela infantil, sirve como instrumento para la socialización y la individualización, entendiendo la socialización como un proceso por el cual el niño se incorpora al grupo social en que vive.

También es relevante la distribución del espacio, puesto que este contribuye a las relaciones interpersonales que se dan dentro del preescolar, favorecen la construcción del conocimiento y colaboran con el éxito de las situaciones de aprendizaje.

El espacio es importante porque afecta todo lo que hace el niño, influye en su actividad, en su trabajo, en sus elecciones, en la forma de utilizar los materiales así como en las relaciones con los demás. La organización del espacio exterior, la disposición del mobiliario y de los materiales motiva a los niños a moverse en una u otra dirección, jugar en un determinado lugar o cambiarse a otro, escoger los materiales, comunicarse, desplazarse, cambiar de materiales o no, y otros.

Es fundamental que los docentes de educación preescolar estén conscientes de la importancia de los espacios al planificar su trabajo, y se preocupen por la manera en que son ordenados, equiparlos y enriquecerlos para que se conviertan en factores estimulantes de la actividad. Este artículo pretende destacar la manera en que el ambiente influye en el aprendizaje, las características generales de un aula de educación preescolar.

Es por todo lo anterior planteado que el presente trabajo de investigación se hace relevante, ya que se refiere al diseño de una guía de orientaciones al docente para la organización del período de actividades libres en el espacio exterior del centro de educación inicial “cumanagotos”, en Cumaná, el cual le permitirá al personal que labora en dicha institución aprovechar el espacio físico con que cuenta para la realización de actividades que permitan a los niños y niñas tener experiencias significativas y por ende la construcción de su propio aprendizaje.

Por todo lo antes expuesto, el trabajo queda estructurado del modo siguiente:

Capítulo I: Planteamiento del Problema.

Capítulo II: Plan de Acción.

Capítulo III: Ejecución del Plan de Acción.

Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones.

Referencias Bibliográficas.

Anexos.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El primer capítulo contiene el planteamiento del problema, el objetivo general y específicos de la investigación, la justificación de la investigación y la justificación teórica.

1.1 Planteamiento del Problema

Los primeros años de vida del individuo son vitales para propiciar acciones que incidirán en forma decisiva en el desarrollo posterior en todos sus aspectos. Es un período sensible y vulnerable en el ámbito de salud, alimentación, cuidado psicológico y el desarrollo de la personalidad.

Desde esta perspectiva, se puede considerar a la Educación Inicial como un factor de desarrollo humano que brinda a la niña y el niño de Cero (0) a seis (6) años, los procesos educativos oportunos y pertinentes a las necesidades, intereses y nivel de desarrollo del infante, con el objeto de favorecer aprendizajes y/o experiencias significativas que permitan potenciar dicho nivel en las áreas físicas, cognoscitivas, del lenguaje, psicomotora y socio emocional. Dada la importancia de la Educación Inicial, es por lo que León (2002) señala que:

La relevancia de este nivel educativo es que tiene presente el desarrollo físico y neuropsicológico propio de las primeras edades que a su vez está estrechamente vinculado al proceso de adquisición de los aprendizajes básicos, debido a que, el individuo a medida que se forma se educa, en consecuencia, la finalidad del preescolar es estimular los procesos internos del desarrollo integral del niño y la niña. (p. 42)

Por tales razones, en este subsistema educativo fomenta el desarrollo integral, pues intenta formar personas autónomas que confíen en ellas mismas, capaces de expresarse, de trabajar en grupo, un ser investigador, crítico, capaz de resolver problemas y de comprender su situación en la sociedad. Para hacer esto posible es necesario organizar el ambiente de aprendizaje de manera adecuada, porque de ella depende el logro de todas las metas de este nivel.

En este sentido el ambiente de aprendizaje es uno de los elementos más importantes dentro de la acción pedagógica en la Educación Inicial, ya que es este un espacio que produce apoyo a las experiencias y vivencias alcanzadas en los niños y niñas en edades tempranas, lo que facilita la posibilidad de satisfacción a sus necesidades tanto fisiológicas, de seguridad, de recreación, de pertenencia o de conocimiento.

Igualmente es este donde el aprendizaje del niño y la niña influye de manera positiva o negativa en su desarrollo integral. Es decir, que la organización de dicho ambiente en el ámbito escolar, va a ser determinante para asegurar el desenvolvimiento adecuado de estos pequeños.

Referente a lo anterior el Ministerio de Educación (2007) señala que:

Para el niño y la niña, el ambiente está ligado a su actividad cotidiana y habitual, la cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a partir de esta cotidianidad que aprende normas, valores, costumbres y conocimientos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen. (p. 20)

Entendiendo entonces que el ambiente de aprendizaje juega un papel preponderante en el desarrollo integral del infante, donde se debe tener unas condiciones óptimas para el ejercicio del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por lo tanto el preescolar está constituido por la organización del tiempo, del espacio, los materiales y las interacciones de los niños y niñas, por lo que es sumamente importante que el docente sea cuidadoso a la hora de planificar para que ocurran las diferentes interacciones entre ellos con los materiales y las personas dentro de un ambiente dinámico, democrático y humano a través del cual cada elemento integrante del nivel, propicie que el infante sea un aprendiz o participante activo que se nutra constantemente de esa relación, que le ofrezca un ambiente higiénico, confortable, seguro y confiable que invite a la exploración y al descubrimiento y por ende el aprendizaje organizado que propicie la formación del niño.

De acuerdo a esto González (2006) expresa lo siguiente:

Es por esto, que se requiere de agentes educativos que trabajen en favor de la niñez, que posean conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece. Estos a su vez, debe proponerle a los pequeños, un contexto de enseñanza rico en experiencias tanto formativas, educativas como afectivas, permitiéndoles a los niños adquirir habilidades, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias para su posterior desempeño personal y social. (p. 44)

Por tal razón, el desempeño docente debe estar a cargo de profesionales comprometidos con su labor, ya que de esa manera podrán diseñar y aplicar diversidad de estrategias que vayan en función de desarrollar las habilidades y destrezas de los niños y niñas desde muy temprana edad.

Es así como entre muchas de las responsabilidades de los docentes se encuentra la de planificar, esto aparte de un requisito administrativo, es una de las actividades más importante, ya que es la guía del docente que durante la rutina diaria le va a permitir aplicar las estrategias, que ayuden a potencializar las diferentes habilidades y garantizar un aprendizaje que sea significativo para el niño (a) a partir de las experiencias.

Cabe destacar que la rutina diaria se encuentra divida por periodos los cuales son: planificación, trabajo libre en los espacios, recuento, orden y limpieza, merienda, actividades libres en el espacio exterior, actividades colectivas, que permiten a los niños y niñas cumplir diversidad de actividades que están basadas en las necesidades e intereses y orientadas al desarrollo integral del niño y la niña. Por lo que es indispensable su existencia en cada centro preescolar y por supuesto la ejecución de manera eficaz.

Es decir las áreas externas del preescolar forman parte del aprendizaje del niño (a), ya que le brinda la oportunidad de correr, saltar, descubrir, explotar y ayudan a desarrollar en estos destrezas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com