Acuerdo de convivencia Escolar
omarsantuTrabajo31 de Octubre de 2017
2.924 Palabras (12 Páginas)632 Visitas
Acuerdo de Convivencia Escolar
13DPR2865Q-ESCUELA PRIMARIA CUAUHTÉMOC
El Martes 5 Septiembre 2017–11: 30 am
Asamblea en la Escuela Primaria Cuauhtémoc, Clave: 13DPR2865Q, ubicada en la comunidad de Totoapita Canutillo, municipio Acatlán, Hidalgo, los días 1 y 4 del presente mes y año de las 11: 00 horas hasta las 13: 00 horas el personal: Director, Docente, Personal de apoyo, 1 representante de la asociación de padres de familia y 1 representante de consejo escolar de participación social en la educación y 2 alumnos (hombre – mujer) por grado escolar.
Con el objetivo de conocer y analizar las Normas de Convivencia escolar para la Educación Básica y obtener así aprobación de un Acuerdo de Convivencia Escolar, la cual regirá a la institución educativa.
Decreto establecido en EL MARCO LOCAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE HIDALGO.
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
DEL MARCO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Art. 1. La integración del Marco Local de Convivencia Escolar para la Educación Básica del Estado de Hidalgo como documento guía de las escuelas, y así llevar a cabo su implementación en el entorno, para favorecer el desarrollo de una convivencia inclusiva, democrática y pacífica en las escuelas, con una cultura de valores fungiendo el respeto de los derechos de los niños, de las personas, de la inclusión a la diversidad, la equidad, y de la erradicación de la violencia educativa.
Posteriormente de leer, analizar y reflexionar EL MARCO LOCAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACION BASICA EN EL ESTADO DE HIDALGO, llegamos a los siguientes compromisos:
a).- Elaborar el ACUERDO ESCOLAR PARA LA CONVIVENCIA DE LA ESCUELA PRIMARIA CUAUHTEMOC. CLAVE. 12DPR2865Q
b).- Sera el CONSEJO TECNICO ESCOLAR que remite, sancione y dé a conocer en coordinación con el CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION EL (ACE).
c).- El ACE. Deberá ser utilizada para apoyar al CONSEJO TECNICO ESCOLAR a prevenir, atender y tomar decisiones en las situaciones de conflicto en contra de los alumnos que afecten sus relaciones individuales o grupales, suscitadas en la institución educativa.
TITULO SEGUNDO
DE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
CAPITULO I
Art. 2. El Acuerdo de Convivencia Escolar, de la ESCUELA PRIMARIA CUAUHTÉMOC, ubicada en Totoapita Canutillo, Acatlán, HIDALGO, son normas, qué: guían la convivencia de la comunidad escolar; sobre la cultura de las conductas cívicas y éticas que se implementaran con el fin de lograr el desarrollo integral de los niños y las niñas; para desarrollar la transformación de la sociedad; en base formar mujeres y hombres; construyendo los pilares para contar con instituciones educativas con sentido de solidaridad social.
Art. 3. El Acuerdo de Convivencia Escolar es surgido MLCE, documento estatal que regula la convivencia incluyente, democrática y pacífica de las escuelas de Educación Básica expedida, divulgada, en coordinación con el Consejo Técnico Escolar y el Consejo Escolar de Participación Social en la Educación. Compromisos escolares, que serán revisados, actualizados y suscritos.
De acuerdo la participación será democrática el director, él personal docente y de apoyo, los representantes de CEPS padres de familia, así como dos alumnos, hombre y mujer, por cada grado escolar de primero a sexto.
CAPITULO II
DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS ESCOLARES
Art. 4. Para dar cumplimiento en base a la misión y visión de la PRIMARIA CUAUHTEMOC, la comunidad educativa conformada por el Director, personal docente y de apoyo, asesor técnico pedagógico, alumnado, padres de familia o tutores; se manifiesta la voluntad y disponibilidad para llevar a cabo los siguientes compromisos:
I.- Al contribuir con la mejor dedicación y esfuerzo al logro de las metas establecidas en la Ruta de Mejora Escolar;
II.- Dar respeto a los horarios de entrada y salida a la institución escolar y a las clases,
III.- Ser partícipe de manera pacífica democrática e inclusiva en la solución de los conflictos, ya sea como mediador o parte del mismo;
IV.- Promover el respeto todos los integrantes de la comunidad escolar sin importar su condición física, social, étnica, sexual, de género, religiosa o barreras para el aprendizaje.;
V.- Incorporar el derecho de la comunidad escolar a la libre expresión, con sentido de valores;
VI.- Priorizar el interés de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos de alimentación, salud, educación, casa y sano esparcimiento para su desarrollo integral físico y psicológico.
VII.- Evitar toda forma de perjuicio o maltrato, abuso verbal, psicológico, físico o patrimonial, cibernética, sexual, de exclusión, negligencia o descuido que ponga en riesgo la integridad de la comunidad escolar;
VIII.- Apoyase de las instancias adecuadas y competentes, los casos referentes a la violación al derecho a la educación de los educandos; los que no cuenten con una familia; o acceso a satisfacer sus necesidades de alimentación salud, educación, de manera sana para su desarrollo integral.
IX.- Llevar a cabo el respeto de los derechos y pertenencias de la comunidad escolar.
X.- Poner en práctica una comunicación adecuada y que fluya para la prevención y atención de conflictos o situaciones que afecten la convivencia escolar.
XI.- Hacer uso de manera segura y responsable las tecnologías de la información y la comunicación desde un punto de vista crítico y de investigación educativo;
XII.- Tener participación en los programas, cursos basados en acciones con el propósito de ambientar el entorno escolar y el seno familiar para lograr un aprendizaje óptimo.
XIII.- Construir protocolos de actuación para la comunidad educativa, también para quienes ejercen la patria potestad, tutores o custodia, sobre acoso o violencia escolar que cusan conflicto educativo.
XIV.- Establecer el fomento a la cultura del respeto costumbres y tradiciones, al medio ambiente, naturaleza, igual a todos que son parte fundamental para cumplir integralmente con la misión y visión que la institución educativa tiene.
TITULO TERCERO
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
CAPITULO I
Art. 8. Lo que corresponde a la comunidad educativa se integrar a los actores que socializan entre ellos, comparten y asumen responsabilidades educativas, mediante los derechos y obligaciones que cumplen sus funciones en el cumplimiento de las metas educativas de la institución.
Art. 9. En la comunidad educativa tiene la función de profesores, alumnos, directivo, padres y madres de familia o tutores, personal de apoyo, de servicio y de colaboración, trabajar en conjunto y de forma dinámica.
Art. 10. El conjunto de personas escolares, cumplirán con sus funciones que se ubican en leyes, decretos, acuerdos, circulares y otros documentos, garantizando servicios y los derechos humanos que sean respetados.
Conforme a lo establecido en el artículo QUINTO Transitorio, de la Ley de Educación para el Estado de Hidalgo, las autoridades competentes respetaran los derechos de los trabajadores de la educación y reconocerán la titularidad de las relaciones laborales colectivas, de la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, o en su caso la organización sindical que los represente en los términos de su registro vigente, de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes.
CAPITULO II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EDUCANDOS
Art. 11. Los niños inscritos en la institución educativa son considerados alumnos por lo cual deben seguir un sistema de normas de convivencia escolar conforme al artículo 3ro de la Constitución Mexicana reconociéndoles los quehaceres siguientes:
- DERECHOS DE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS
I.- Ser participe en las actividades educativas, pedagógicas, científicas, culturales, tecnológicas, sociales, deportivas y recreativas que se lleven a cabo;
II.- Conocer las disposiciones contenidas en los Reglamentos Internos de la Institución en la que están inscritos;
III.-Evaluaciones con objetividad en las cuales se puedan conocer los procesos y resultados de las mismas
IV.- Atender en relación con todos aquellos asuntos que correspondan a su actividad escolar;
VI.- Respetar su integridad tanto física, moral, psicológica y de expresión, rechazando la discriminación, abuso y violencia
VII.-Informar de los acuerdos, y a todas las actividades en que se involucre su participación.
VII.-Tener un desarrollo basado en un trato cordial, y en un ambiente de trabajo agradable y de aprendizajes significativos de partes de todos los actores escolares.
...