Administración de los servicios
CarolinaDiego21 de Enero de 2013
980 Palabras (4 Páginas)5.673 Visitas
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS
Autoconcepto:
Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. En primer lugar, una persona es la que cree ella misma que es, este aspecto se considera como autoconcepto. En segundo lugar, la que las otras personas creen que es; y por último, la que realmente somos, denominada autoconocimiento.
El autoconcepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales. Lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree que sabe.
Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida. El Autoconcepto es la interpretación de nuestras emociones, nuestra conducta y la comparación de la misma con la del otro, si es similar o la nuestra o no.
BASES TEÓRICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS:
Desde la práctica, cuando la enfermera está desarrollando sus servicios, está necesitando un proceso: planificar, organizar, dirigir y evaluar las acciones derivadas de la función propia de la enfermera, por lo tanto lo que aplica en la práctica es la teoría de la administración.
• La necesidad de definir el producto enfermero: La profesión o servicio enfermero se debe ubicar donde se le necesita y cuando se le necesita.
• El producto enfermero es un servicio de ayuda que dan los enfermeros a la persona, familia y/o comunidad con déficit en su salud.
• Justificación de la materia para la implicación de la enfermera como proveedor de servicios de salud, facultativos o no. Si se entiende que las enfermeras resuelven problemas de salud hay que tener en cuenta:
1. Asunción de responsabilidad profesional, haciendo referencia al marco conceptual, tecnología, modelos, teoría.... La especificidad necesaria la da el marco conceptual.
2. Atención a los cuidados en términos de calidad y coste (eficiencia)
3. Integración de objetivos propios con los de la institución.
VALORACIÓN REFLEXIVA Y VALORES SOCIALES:
Es muy importante tener conocimiento del desempeño profesional para formar valores, los contenidos que se imparten constituyen una herramienta fundamental para que el profesor potencie objetivos educativos en el estudiante. La educación y la formación de valores comienza sobre la base del ejemplo pero estos no se pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que van presentando en la formación de un profesional.
La formación o la educación en valores preocupan en todos los alrededores del mundo. La entrada vertiginosa en un nuevo milenio exige mayor eficiencia, eficacia, y pertinencia de los procesos formativos en la enseñanza, no solo en cuanto a la elevación del nivel técnico-profesional de sus egresados, sino también en sus cualidades morales. La responsabilidad del personal de Enfermería está relacionada con la formación de los recursos humanos de la profesión, trasmitiendo conocimientos teóricos, desarrollándoles habilidades intelectuales y prácticas y formando valores éticos. Los y las enfermeros(as) tienen que estar conscientes de que la responsabilidad ética surge de sus propios sistemas de valores personales y profesionales que les hace elegir una conducta.
YO PROFESIONAL / YO PERSONAL:
El sistema del Yo personal determina las características personales que permiten a un individuo desempeñar funciones con más o menor éxito. La búsqueda de un reconocimiento social de la profesión de enfermería es asunto que atañe en forma universal al gremio de enfermería. Este sentimiento ha generado y continuará generando malestar, en tanto esta búsqueda
...