ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alicia De Alba


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  2.575 Palabras (11 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 11

CAPÍTULO 3: LAS PERSPECTIVAS.

1- EN TORNO A LA NOCIÓN DE CURRICULUM.

 El debate en el campo obliga a una reconceptualización de la noción misma del currículo.

Noción de curriculum: por currículo se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse a resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y particulares-prácticos (1), así campo por dimensiones generales y particulares(2) que interactúan en el devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es histórico y no mecánico y lineal (3). Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación (4).

(1) uno de los problemas más imp. En cuanto a la compensación del campo del currículo ha sido concebirlo solo a partir de sus aspectos estructurales- formales, esto es, de las disposiciones oficiales, de los planes y programas de estudio, de la organización jerárquica de la escuela, de las legislaciones que norman la vida escolar.

/ No obstante el desarrollo procesal-práctico de un currículo es fundamental para comprender, tanto su constitución determinante como su devenir en las instituciones escolares concretas. En múltiples ocasiones la presencia de elementos de resistencia de un currículo se observa en estos aspectos. Las particularidades de cada barrio, región, estado, se expresan con mayor fluidez y facilidad en los aspectos procesales-prácticos que en los estructurales formales.

(2) ambas dimensiones se encuentran estrechamente interrelacionadas dando aspectos esenciales del currículo como sus limitaciones.

Dimensiones generales: analizadas desde una forma analítico-conceptual de concebirla:

-Dimensión social amplia (cultural, pol., social, econ., ideológica)  esta alude al conjunto de multidimensiones que conforman la totalidad social, en donde los proceso educativos son parte de la misma. LA categoría de totalidad implica el esfuerzo constante por pensar la realidad social a partir de su complejidad y sus multideterminaciones, y no así la obligatoriedad de analizarla desde una única y exclusiva perspectiva teórica.

-Dimensión institucional toda vez que la institución educativa donde se concreta la síntesis de elementos culturales (conoc., creencias, valores, hábitos y actitudes) que conforman una determinada propuesta académico-política.

-Dimensión didáctico-áulica esta se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y maestros.

Dimensiones particulares o específicas: se refieren al nivel educativo, al tipo de ecuación, a la población a la que dirigido el currículo. En su relación con las dimensiones generales estas determinan las carac. Esenciales de un currículum.

(3) cuando se habla de carácter histórico y no mecánico del currículo se está haciendo referencia a la complejidad de la misma práctica, la cual no puede entenderse como aplicación de lo estructural-formal, en la medida que tiene sus propias particularidades. Esto es, el carácter histórico es el devenir curricular.

(4) se concibe a los niveles de significación como construcciones conceptuales que nos permiten pensar en el tipo de significaciones constitutivas de la síntesis de contenidos culturales que determinan a un currículo, a sí como aquellas que se van generando en su devenir histórico-social. Estas significaciones pueden ser implícitas o explicitas, directas, indirectas, manifiestas o latentes.

2. SOBRE LA DETERMINACIÓN CURRICULAR.

(1) Contextualización general: el campo del currículo se encuentra en crisis.

Se considera que en el momento actual, incluso por las nuevas formas de producción, se presenta como una situación insostenible el caminar hacia los límites discursivos y la circularidad práctica que apunta a la reproducción funcional y mecanicista del campo del currículo. Esto es, las condiciones presentes en el marco social amplíen el que vivimos nos muestran cierta urgencia en cuanto a la construcción de líneas de corte positivo, dado que estamos viviendo un momento de ajustes y cambios trascendentales.

Ante tal coyuntura, pensamos que es fundamental coadyuvar a la transformación del campo, lo cual implica la transformación del discurso, de la práctica y de la relación entre discurso y práctica.

/ En estos últimos años las concepciones del currículo han cambiado radicalmente, gracias a los aportes de distintos países.

La autora analiza la revisión las polémicas en México: en la que se destacan la que verso sobre el carácter de la práctica profesional y la que abordo la problemática de la orientación de los currícula universitarios.

(2)A partir de una noción de currículum

/ Se intenta analizar lo relativo a la determinación curricular a partir de la concepción de currículo antes esbozada.  Tal concepto nos remite al contexto social amplio en el cual se desarrolla el proceso de determinación curricular. Esto es, es una la sociedad en general, en su suelo, en donde los diferentes grupos y sectores, conformados por sujetos sociales, luchan por imprimir a la educación la orientación que consideran adecuada de acuerdo a sus intereses.

La preocupación e interés se centra en el pensamiento de los propios universitarios en torno a este posible proceso de determinación curricular en tanto si tienen elementos para participar como sujetos sociales en la determinación curricular; o bien son solo sujetos de la estructuración formal de los nuevos currícula y de su desarrollo operativo.  Para esto nos parece imp. Señalar algunas de las situaciones contextuales más relevantes ala s que se enfrentan las transformaciones curriculares:

♠ Ausencia de una utopía social: en el siglo XIX hay dos propuestas: el socialismo y el capitalismo, en torno a justicia social y progresos. EN cambio en el siglo XXI no hay utopías. Aunque los países del tercer mundo hablan de la utopía de la sociedad del ocio.

♠ Crisis ambiental y amenaza nuclear

♠ La pérdida del sentido: esta perdida de sentido es trabajada por Haberlas cuando postula la instauración de una acción técnica, regida por los paradigmas del avance científico-tecnológico y por la lógica de la industrialización, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com