ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de la visita al Instituto F. Bernasconi.


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  3.533 Palabras (15 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 15

El recorrido:

El 5/06 los estudiantes de Campo de la practica II acudimos al Instituto F. Bernasconi, ubicado entre las calles Cátulo Castillo, Catamarca, Rondeau y Esteban De Luca, en Parque de los Patricios.

La visita fue propuesta por las profesoras de la materia, para luego poder realizar el análisis institucional de dicho establecimiento. El cual tiene una historia que nos aporta datos sobre hechos influyentes de la historia de la educación argentina, y de propuestas pedagógicas que marcaron su rumbo hasta hoy en día.

Una vez en la entrada, el edificio imponente, nos permitió comprender que se trataba de un edificio de alto valor arquitectónico, su fachada, la porción del parque que veíamos, las esculturas a su alrededor  dejaban entrever lo valioso de su época fundacional.

Ingresamos al instituto por una gran escalera que nos condujo al pasillo frente a la entrada, y que acompaña desde el interior todo el contorno de un gran patio, desde el cual se pueden apreciar los cuatro pisos y un balcón que mira al centro.

Luego de una breve espera, se presento ante el grupo una guía que fue la que nos instruyo durante todo el recorrido. Se presentó primeramente como la encargada del museo naturalista, y luego como ex alumna del Bernasconi.

Iniciamos el recorrido por el exterior , nos conto parte de la historia del instituto (de la cual hablare más adelante); de su participación en el museo movido más que nada por el orgullo y el sentimiento de deuda ante la institución que siente le brindo gran parte de su formación.

Comenzamos  mirando la fachada donde pudimos reconocer por sus inscripciones que la escuela fundacionalmente fue para hombres, que su arquitecto fue J. Waldrop.

Durante el recorrido por parte del parque, primero nos detuvimos a observar un mosquito a gran escala, que es parte de la propuesta de la institución para trabajar sobre el tema de la prevención del dengue, y luego nos conto que en el parque aún se conserva un hermoso aguaribay plantado por el Perito Moreno en 1872  que fue declarado árbol histórico nacional en 1940, ya que el predio donde se edifico el instituto fue casco de estancia de la familia Moreno.

Volviendo al interior nos dirigimos por el pasillo principal que recorre toda la escuela, desde donde pudimos observar algunas de las aulas y dependencias de la institución, hacia una gran escalera de honor que conduce al foyer de estilo clásico y que fue pensado y funciona aun hoy como lugar de encuentro y reunión de la comunidad educativa. En él pudimos observar obras artísticas que son parte de la historia de la institución. Tales como el cuadro de San Martin, un busto de F. Bernasconi apostado en la escalera y otro en el centro del foyer.

La guía nos instruyo sobre los orígenes de instituto, de la figura de Bernasconi, su importancia y de la idea fundante de esta Escuela Palacio, del valor social e histórico y su contexto político, el cual desarrollare en el análisis institucional.

Luego nos dirigimos hacia el  “salón de actos”, maravilloso teatro de gran estilo, que cuenta con 500 butacas aprox. de pana y bronce, un escenario, y palcos. Nos conto de su gran acústica, de algunos de los personajes del ambiente artístico que fueron alumnos del colegio que incursionaron en ese escenario, de lo emocionante y simbólico de realizar los actos escolares ahí.

Luego continuando con el recorrido, ingresamos al Complejo Museológico fundado y dirigido por Rosario Peña Losa y que hoy en día sigue funcionando como tal y como muestra de sus postulados pedagógicos.

El primer salón que observamos fue La Sala de Ciencias Naturales, donde se exponen vitrinas con animales que se conservan con la técnica de embalsamiento .La guía comentó aquí, que esta sala de museo fue recuperada por el trabajo conjunto del instituto y la organización naturalista a la que pertenece, y que el criterio que se utilizó es el de exponer solo animales autóctonos de las distintas regiones de nuestro país.

El segundo salón del museo al cual nos dirigimos, es la primer sala que inauguro Rosario Vera  Peñaloza y que denomino “Conformación de la corteza terrestre”  como parte del Museo dedicada a la geografía argentina.

Junto a otras dos muestras propuestas por la nueva gestión del Museo que confluyen en esta sala, por un lado: “Maestra de la Patria” que tiene por objetivo dar a conocer  principalmente vida y obra de Rosario, realizar un homenaje a sus años como creadora y coordinadora del museo, así como el primer acercamiento el material didáctico realizado por ella. En la actualidad tras realizar una limpieza técnica y recuperación se siguen  exponiendo las maquetas y mapas tridimensionales realizados como material didáctico

Por otro lado, en esta sala se encuentra la muestra-taller  a la que  la gestión del Museo llamo: Positivo/Negativo  donde se explica cómo Rosario y sus discípulos concretaban las maquetas por medio de matrices que son parte de la muestra. Estas son de bronce y permitían su reutilización para obtener varios ejemplares iguales.

En este punto del recorrido  una integrante de la Gestión del Museo nos brindo una charla sobre la importancia del proyecto pedagógico de Rosario, del contexto en la que este surgía y los paradigmas educativos que prevalecían y constituyeron la impronta  escolar y el rol docente  dentro del Bernasconi antes  y durante  la innovadora  mirada que tenía sobre la educación.

Después de esta charla, seguimos con el recorrido pero con otra guía, especialista en museología y muy impregnada por la vida de la creadora del Museo.

Seguimos por la Sala “La Mexicana” con maquetas de los distintos climas, relieves y forestación de las distintas regiones del país, con marcada presencia de territorios riojanos ya que es el lugar de origen de Rosario.

De la sala geográfica pasamos a la sala de exposición apostada en uno de los corredores: “Conócete a ti mismo” donde pudimos observar las  tablas policromadas que ella elaboró, utilizando como recurso la analogía del cuerpo con diversos sistemas y actividades humanas como por ejemplo el trabajo.

La siguiente sala a la fuimos contaba con una muestra –taller  llamada “Miradas en blanco y negro”, en ella pudimos observar la técnica de gravado utilizada como recurso artístico y comunicativo  ya que por medio de la creación  de matrices referidas a temáticas educativas creaba material didáctico para trabajar con los alumnos. Esta muestra toma carácter de taller por que se propone a los participantes realizar sus propios gravados.

Concluimos la visita con la Muestra de “Agua que canta” donde se muestra la importancia del agua como recurso vital por medio de información y experiencias participativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (142 Kb) docx (352 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com