Animales
rossy02Tesis20 de Marzo de 2015
4.284 Palabras (18 Páginas)208 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre
Zaraza – Estado – Guárico
Facilitador:
Arias Feliciano. Participante:
Pinto Cheila C.I 21.066.890
Agroalimentaria “E”
Zaraza, Abril de 2014
El Chigüire.
Definición de Especies No Tradicionales.
Se define como las especies que no son explotadas, como por ejemplo: patos, ganzo, guinea, avestruz, entre otras.
Clasificación Taxonómica.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentaria
Orden: Rodentia
Famila: Caviidae
Requerimientos Agroecológicos.
La instalación de la unidad de producción
• Abundante agua
• Fácil acceso
• Disponibilidad para la producción forrajera
• Buenos suelos
• Pasto adecuado durante todo el año
• Riego
• Fertilización
• Cercanía de un centro de matanza y procesamiento agroindustrial (carnes y cueros)
• Reglamentación adecuada para explotar esta especie en cautiverio en el sitio escogido
• Requerimientos de hábitat
• Área de sombra 20%
• Área de ejercicio 70%
• Área con agua para baño y cópula: 10% (en el caso de los animales) en crecimiento las piscinas pueden ser sustituidas por duchas)
• Áreas mínimas
• 20 m2 para cada reproductor macho o hembra
• 40 m2 para madres con crías
• 3 a 5 m2 para crías en crecimiento
• 20% áreas de circulación
• Alrededor de 50 m2/madre de pasto de alta producción, debidamente fertilizado y regado durante todo el año
• Pileta de decantación de los residuos líquidos del sistema (laguna de oxidación)
Las instalaciones necesarias deben tener las siguientes características:
• Corrales para reproducción 120 m2
• Parideras y corrales de destete anexos 40 m2
• Corrales de crecimiento 4 m2/animal
• Corral para enfermería 40 m2
• Corral de machos
El chiguire es el mamífero nativo de mayor talla que comparte el nicho ecológico del herbívoro.
Por lo tanto, su función dentro del ecosistema es transformar la biomasa vegetal -el pastizal - en carne, es decir, en biomasa animal. Sus efectos sobre la vegetación, circulación de nutrientes y suministro de energía a biofagos secundarios incluyendo al hombre puede considerarse como su papel fundamental en los ecosistemas sabaneros.
Anatomía y Fisiología.
Los chigüires tienen un cuerpo en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje medianamente grueso y de coloración parda rojiza en la parte superior del cuerpo que se vuelve parda amarilla hacia los flancos y vientre. Pueden crecer hasta 130 cm de largo y llegar a pesar hasta 65 kg. Los chigüires presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen veinte dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza.
Sistema de Producción.
El sistema de zoocría en ciclo abierto representa facilidades al criador, pues no se hace necesario el manejo de una población silvestre en sistemas intensivos con los costos que ello acarrea como son: infraestructura (encierros de reproducción, cría y levante), nutrición (suministro, balanceo y manejo de raciones), reproducción y sanidad, entre otras. La producción de carne de chigüiro que proviene de la cosecha legal de las poblaciones naturales es considerablemente insuficiente para satisfacer la demanda que se ha generado en el vecino país de Venezuela. La Cosecha de animales en zoocriadero se realiza en animales adultos, preferiblemente maduros y machos con un peso de 50-55 Kg. Luego del sacrificio se separa el hueso, vísceras y piel y se sala, que es lo que el llanero denomina "SALON" de chigüire. Finalmente después de secado al sol el salón queda con un peso promedio de 10-12 Kg. y listo para comercial.
Manejo Productivo.
Manejo Reproductivo.
El chigüiro es una especie prolífica y de gran longevidad; presentan dos gestaciones por año, con un promedio de 5-6 crías por parto. El periodo de gestación varía entre 119 y 126 días. El chigüiro macho adquiere su madurez sexual aproximadamente a los 10 meses de edad con 40 kilos de peso, y las hembras a los 12 -14 meses de edad con un peso aproximado de 50 kilos.
Manejo Sanitario.
El manejo sanitario de los animales en cautiverio debe estar liderado preferiblemente por un veterinario u otro profesional que conozca del manejo de fauna silvestre que pueda capacitar a los propietarios de los animales. Para el manejo sanitario es conveniente seguir varias pautas:
• Todos los animales, desde el primer día de nacimiento, deben tener una ficha de seguimiento sanitario, en este registro debe constar el proceso de vacunación y desparasitaciones que aseguren que los animales se encuentran sin problemas de salud. Se incluirá también cualquier intervención u observación que cada animal posea.
• Se recomienda abrir una ficha de registro sanitario (Anexo No. 1). Es recomendable llenar otra ficha para el registro de reproducción de los animales (Anexo No. 2), de esta forma podremos ofrecer a los animales en reproducción los cuidados adecuados para lograr una mayor eficiencia.
• Con el uso de estas fichas, el manejo sanitario se torna más fácil para cualquier persona que sea responsable de las acciones de control sanitario de los animales y las instalaciones.
Manejo Alimenticio.
El chigüiro es un herbívoro, y resulta ser la especie que aprovecha de manera más eficiente la sabana nativa. Se alimenta principalmente de gramíneas y hierbas de bajo porte. Unos de los alimentos preferidos son el gamate chigüirero (aspalum fasciculatum)y la paja carretera (Reimorochloa sp) ( Acevedo y Pinilla, 1961). El consumo diario en ciclo abierto puede llegar a 3 Kg. de pasto fresco en adultos, un juvenil puede consumir hasta 1.7 Kg. al día hasta cuando su propio peso sea de 12 Kg.
Valor Agregado.
El valor agregado de las pieles del chigüire, que es altamente apreciada en el mercado internacional, aumentaría significativamente, ya que con la cría de animales amansados, disminuiría la agresividad entre los mismos, evitando daños por peleas o accidentes en el medio natural (heridas por espinas, depredadores, etc.).
Desarrollo Endógeno.
Monta Natural.
Inseminación Artificial.
Sabana Abierta.
La Baba.
Clasificación Taxonómica.
• Nombre Científico: Caimán crocodilus
• Reino: Animalia, a este reino pertenecen los organismos con capacidad de locomoción en alguna etapa de su vida, y tienen 7 funciones esenciales, alimentación, respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción.
• Subreino: Eumetazoa animales con cuerpo integrado por lados simétricos.
• Rama: bilateria, cuerpo con simetría bilaterial con respecto al plano sagital.
• Filo: Chordata, son aquellos animales que poseen una notocorda la cual es una estructura de sostén que le da forma y rigidez al cuerpo.
• Subfilo: Vertebrata
• Orden: Crocodilia este orden se caracteriza por su gran tamaño, larga vida reproductiva y para gran parte del tiempo dentro del agua.
• Familia: Alligatoridae caimanes.
• Género: caimán caimanes o Yacarés.
• Nombre común: Caiman de anteojos, caimán común, caimán blanco, baba, babo, cachirre o babilla. Su nombre proviene de la cresta ósea que tienen delante de sus ojos que parece unirlos como un par de gafas.
Requerimientos Agroecológicos.
Anatomía y Fisiología.
Los machos son generalmente 2-2,5 metros (6,6 a 8,2 pies) de largo, mientras que el espécimen más grande reportado se acercó a 3 metros (9,8 pies). Las hembras son más pequeñas y normalmente no superior a 1,4 metros (4,6 pies) de longitud, aunque las mujeres ocasionalmente pueden alcanzar un tamaño de casi 2 metros (6,6 pies).
El caimán de anteojos tiene una cresta ósea entre los ojos (infra-orbital puente), de ahí el nombre. Otra arista (a un triangular) se puede ver en los párpados superiores, que están muy osificados. El número de dientes varía desde 72 hasta 78.
Adultos Caimán crocodilus son de color verde oliva opaco, mientras que los juveniles son de color amarillo y adornado con manchas negro y bandas en el cuerpo y la cola. Como el caimán madura, las marcas crecen menos y menos sensibles.
Las diferentes subespecies varían en tamaño, color y forma del cráneo. El estatus social de un individuo también afectará a su tamaño, al afectar su tasa de crecimiento. Animales sumisos crecen más lentamente que los dominantes y tienen menos probabilidades de reproducirse.
Sistema de Producción.
Los Caimanes se han venido explotando en forma intensiva para comercializar sus pieles, dados los elevados precios obtenidos en el mercado. Hasta hace poco tiempo, la demanda de pieles se sostenía exclusivamente en la cacería
...