Antecedentes Históricos De La Escolarización Del Niño Con Dificultad Visual En Venezuela.
Enviado por deimab • 26 de Mayo de 2013 • 5.359 Palabras (22 Páginas) • 508 Visitas
Antecedentes históricos de la Escolarización del niño con Dificultad visual en Venezuela.
En Venezuela, la atención educativa de la persona ciega y deficiente visual data desde una perspectiva histórica, en concordancia con lo referente a la tercera etapa enunciada por Lowenfel, ya que en 1936, se funda la Sociedad Amigos de los Ciegos, cuyo propulsor fue el señor Mevorah Florentín, con la finalidad de brindar atención educativa y asistencial a niños ciegos y sordos de la ciudad de Caracas y sus alrededores. La demanda de atención fue tal, que se requirió de la ayuda oficial, dándose origen así a la Escuela Federal Primaria Nº. 1261, creada el 1º. De octubre de 1937 a ésta se agregaron posteriormente otras tres escuelas, sistematizándose el proceso de alfabetización y asegurándose la prosecución escolar hasta el 6º. Grado (Rossel, 1989).
Esta escuela fue única en su género en el país y su modelo de atención educativa fue el prototipo de escuela residencial, segregando al educando de su contexto familiar y social; de igual manera que el modelo vigente para la educación en el resto de la América Latina, el cual se caracterizó como modelo segregacionista, producto de iniciativas privadas, de carácter filantrópico, carente de una concepción integral de la educación, con prevalencia de la atención médico-asistencial sobre la docente. En los aspectos curriculares se evidenció una ausencia de objetivos, planes y programas propios para la atención en el área, predominando una instrucción eminentemente academicista, verbalista e informativa, no así, formativa e integral.
En Venezuela (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990) para la década de los cuarenta, se inicia la atención educativa desde el nivel preescolar, aplicándose el mismo programa oficial establecido para la educación regular; sin embargo continúa prevaleciendo el enfoque médico-asistencial, centrándose la atención más en las deficiencias que en las potencialidades del alumno. El aprendizaje de los contenidos académicos era de tipo memorístico. El sistema Braille era obligatorio tanto para el ciego como para el deficiente visual sin considerar el grado de visión residual.
En la década de los cincuenta, se crean, escuelas oficiales de carácter residencial en los estados: Zulia, Táchira y Lara.
Es importante señalar que al igual que en otros países latinoamericanos, la educación primaria impartida a los ciegos incluía clases de música, mimbrería, telares y afinación de pianos, por ser éstos oficios considerados tradicionalmente propios de las personas ciegas.
En 1965, el Ministerio de Educación crea la Escuela Nacional Luis Braille integrando las escuelas unitarias que funcionaban en la Sociedad Amigos de los Ciegos. De tal manera, se pasa de una atención uniprofesional a una atención multidisciplinaria; para lo cual se incrementa el personal docente, se incorpora personal técnico y maestros especialistas para la atención de educandos multimpedidos. Por otra parte, se implementan cursos de capacitación para el personal en servicio, a través de convenios con organismos internacionales.
A partir de 1975, el Ministerio de Educación crea la Dirección de Educación Especial, la cual en 1976, en su documento de Conceptualización y Política establece como área dentro de su campo de acción las deficiencias visuales, razón por la cual , es responsable de los lineamientos y políticas que deben regirla, como área de su competencia. De tal manera que la atención de las personas ciegas y deficientes visuales pasa a ser responsabilidad del Estado, quedando atrás la época en la cual ésta, tanto en Venezuela como en el resto del mundo era producto de acciones filantrópicas de iniciativas privadas.
A finales de la década de los setenta, en lo que respecta a la atención de niños ciegos y deficientes visuales en edades tempranas, se registran experiencias aisladas en Prevención e Intervención Temprana, como una acción asistemática dirigida fundamentalmente a la orientación familiar en un Centro de Desarrollo Infantil en Caracas.
La atención educativa de la población mayor de 15 años se inicia con la creación del Centro de Rehabilitación de Ciegos, el cual, tuvo como marco referencial los lineamientos del grupo de estudio sobre servicios de rehabilitación y programas de capacitación destinados a las personas ciegas y deficientes visuales en América Latina (OPS y OMS 1975). Años más tarde los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y Trabajo crearon servicios de rehabilitación para personas ciegas y deficientes visuales.
El modelo de atención educativa que se aplica en la educación de las personas ciegas y deficientes visuales en Venezuela en la década de los 80 es escolarizante y se ejecuta a través de un equipo interdisciplinario. La condición de residencial de las escuelas pierde vigencia y surgen intentos de hogares sustitutos en las ciudades de Barquisimeto y Caracas, como alternativa de vivienda para los educandos procedentes de otras regiones. Así mismo, se inicia la creación de aulas y equipos integrados como alternativas de respuesta a la demanda de atención educativa de esta población, apoyándose en la infraestructura del sistema educativo regular, fundamentalmente en el interior del país, facilitando la permanencia de los educandos en su lugares de origen, lo cual favorece la calidad de la interacción familiar (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).
La Atención Educativa de las personas ciegas y deficientes visuales, en la década de los 90, se lleva a cabo en Institutos de Educación Especial (IEE) donde se brinda atención a la población en edad escolar en los niveles de preescolar y Básica, éstos se encuentran ubicados en Caracas, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida y Maracaibo; por otra parte, en la ciudad de Valencia, se cuenta con el Equipo Integrado Carabobo para atender la población integrada a la escuela regular y en Caracas, el Centro de Rehabilitación de Ciegos atiende la población mayor de 15 años, residenciada en esta ciudad y sus alrededores. La atención brindada en las referidas instituciones es ejecutada por equipos de profesionales a través de acciones de carácter interdisciplinario.
Paralelamente, en otras regiones del país, donde no se cuenta con los Institutos de Educación Especial (IEE), ni otras instituciones destinadas a la atención educativa de personas ciegas y deficientes visuales, tal atención se realiza a través de la figura de Aulas Integradas, las cuales funcionan desde diferentes ámbitos, como son: Escuelas Regulares, Centros de Desarrollo Infantil, Equipos de Integración y Talleres de Educación Laboral. Estas Aulas Integradas atienden a la población
...