ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes motricidad y aprendizaje

nois94Tesis14 de Julio de 2019

5.974 Palabras (24 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Psicológicas

Centro de Investigaciones en Psicología – CIEPs “Mayra Gutiérrez”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La motricidad y su relación con el desarrollo de la pre-escritura, escritura y aprendizaje en los niños y niñas de pre-escolar. Estudio realizado  en la institución educativa Jardín Infantil Lola Carrera de Schlesinger.

POR

Noé David Andrés González Rosales 201216781

Guatemala, mayo 2019


ÍNDICE

Resumen        4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        5

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN        7

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN        8

4. MARCO TEÓRICO        9

4.1 Antecedentes teóricos        9

4.2 Tema 1        10

4.3 Tema 2        11

4.4 Tema 3        12

4.5 Tema 4        12

5. ENFOQUES Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN        21

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS        22

Técnicas de muestreo        22

Técnicas de recolección de información        22

Técnicas de análisis de información        22

Instrumentos        22

6. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS        23

7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO        23

Organización jerárquica del equipo de investigación:        24

Recursos institucionales:        24

7. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN        24

8. PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN        26

LISTA DE REFERENCIAS        27

ANEXOS        28

La motricidad y su relación con el desarrollo de la pre-escritura, escritura y aprendizaje en los niños y niñas de pre-escolar. Estudio realizado  en la institución educativa Jardín Infantil Lola Carrera de Schlesinger.

Resumen

Autores: Noè David Andres Gonzalez Rosales

Párrafo 1

El siguiente proyecto esta basado en la indagación sobre la relación entre la motricidad y el aprendizaje, como esta es afectada por la otra, como primer paso se plantearon una serie de objetivos que son: “objetivo general: Establecer la relación entre las habilidades motrices, de prelectura y escritura en los prescolares del Jardín Infantil Lola Carrera de Schlesinger, seguido de los objetivos específicos: Determinar el desarrollo motor de los niños prescolares.  Establecer las habilidades de prelectura en los prescolares.   Describir las habilidades de escritura de los prescolares.   Facilitar una charla de concienciación a las profesoras del Jardin Infantil Lola Carrera de Schlesinger”. En que la idea principal será de realizar el estudio en el Jardin Infantil Lola Carrera de Schlesinger ubicado en la ciudad metropolitana de Guatemala en el año 2019.

Párrafo 2: enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), el modelo y metodología de investigación, (técnicas de muestreo, recolección de datos y análisis. Instrumentos).

El diseño de la investigación en cuestión esta basado en el enfoque cuantitativo con el diseño de una sola medición por medio de la técnica de “muestreo probabilístico simple” el cual me dara la ventaja de ausencia de sesgo eligiendo a los niños de manera aleatoria. Posterior a esto, se trabajara con los distintos niños una serie de técnicas, instrumentos y pruebas que brindaran información sobre lo que se necesita saber, como por ejemplo: Cuestionario de madurez neuropsicológica infantil (CUMANIN), Programa facilito: articulación de palabras y expresión oral y escrita, imitación grafica.

        Párrafo 3: los alcances que se esperan obtener como resultado de la investigación.

Se recomienda que redacte este apartado al haber concluido su proyecto.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Motricidad, la motricidad es la capacidad del ser humano de tener dominio sobre su propio cuerpo de manera integral, involucrando todos los organimos y sistemas, teniendo relación con la manifestación de intención y personalidad. La motricidad viene de la integración de la persona con el mundo a manera de desarrollo, evolución y avance.

Presenta varias manifestanciones que van desarrollándose y haciendo mas complejas con las acciones tomadas por las experiencias vividas, pudiendo producir, con el tiempo, movimientos mas complejos donde la coordinación va paralelamente al desarrollo evolutivo del ser humano. La motricidad se despliega en dos tipos que van en orden progresivo.

  • Motricidad gruesa: movimientos amplios que involucran coordinación visomotora y equilibrio, esto hablando a grandes rasgos.
  • Motricidad fina: es aquella capacidad de realizar movimientos finos y precisos, que requiere la habilidad de coordinación ojo-mano, requiriendo un mayor desarrollo muscular y maduración del sistema nervioso.

Sin embargo hay que hacer énfasis en que hay diferencia entre motricidad y psicomotricidad, esta ultima se compone de dos conceptos que son: “psique” que etimológicamente viene del griego “alma o mente” y “motor” que proviene del latin que dice “mover”. Entonces, ya uniendo estos conpcetos, se habla tanto de aspectos mentales y motores, donde se habla de coordinación y control de movimientos efectuados por una persona que piensa lo que hace, como concepto moderno hace alusión a que el desarrollo de la psicomotricidad esta vinculado a la maduración física del sujeto y a conductas como: vestirse solo o sola, control de esfínteres. Este conocimiento se refleja en el contenido de personalidad sensorio+motriz como la escala de desarrollo motor de Gessel.

La extencion del concepto de la psicomotricidad esta en la propia necesidad de una comprensión multidisciplinar en el que el movimiento es solo de los seres vivos y que la psicomotricidad es de los seres pensantes que se fundamenta en el desarrollo y aprendizaje de capacidades básicas como lo son: el lenguaje, el pensamiento, el afecto que manifiesta nuestra personalidad y capacidad de adaptación al medio.

Dificultades en el aprendizaje

En nuestro contexto, cada vez es mas común encontrar niños que presentan dificultades para aprender a leer, escribir y realizar operaciones de calculo básico. Una gran parte de las causas pueden ser las deficiencias en el área psicomotriz. Estas dificultades se refieren a problemas de inmadurez o disfunción en la psicomotricidad misma, donde el estado mental no sea “compatible” al estado madurativo físico, causando una nula integración de la información, memoria y comprensión.

En algunos casos, estos niños presentan ciertas alteraciones en la organización psicomotriz como dificultad en el movimiento preciso de los ojos al leer lo que imposibilita la coordinación. La capacidad de aprender va ligada a las posibilidades físicas que posee cada individuo, la interaccion entre: “lo que puedo hacer” y “lo que pienso hacer”.


2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio dara a conocer y comprender la dimensiones de la motricidad, psicomotricidad y como afecta esta al aprendizaje y desarrollo de la persona como ente individual-social en nuestro entorno desde el Jardin Infantil Lola Carrera de Schlesinger.

Se evidencia una deficiencia en el aprendizaje, muchas veces debido a la falta de control sobre nuestro cuerpo, inmadurez psicomotriz, inmadurez en el sistema nervioso central, lesiones, parálisis cerebral o en las extremidades.

Los resultados serán relevantes porque permitirá evidenciar y visibilizar que el o los problemas de aprendizaje no es solo porque el niño o alumno “no pone atención”. La dimensión del aprendizaje va conforme a las capacidades psíquicas y fiscas del estudiante en cuestión.

Se corroboraran las teorías que explican la motricidad, la psicomotricidad, afecciones de deficiencias de esta en la persona y alumno/alumna, falta y dificultad en el aprendizaje debido inmadurez de desarrollo integral de la persona. Por eso considero relevante el estudio para dar conocer causas y poder brindar prevenciones y soluciones a la población de la institución y del contexto guatemalteco.


3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

  1.    General

Establecer la relación entre las habilidades motrices, de prelectura y escritura en los prescolares del Jardín Infantil Lola Carrera de Schlesinger.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (323 Kb) docx (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com