Antecedentes De Las Comunidades De Aprendizaje
Enviado por coletoman30 • 5 de Mayo de 2014 • 2.115 Palabras (9 Páginas) • 489 Visitas
Antecedentes de las Comunidades de Aprendizaje
Resultado de la investigación de muchos proyectos educativos que, en diferentes lugares del mundo están obteniendo resultados exitosos en la superación del fracaso escolar y una convivencia solidaria, hemos recogido las experiencias más reconocidas dentro de la comunidad científica y que han servido de antecedentes a las comunidades de aprendizaje.
Estas experiencias con otros nombres pero con la misma orientación, son en estos momentos más de 6.000 escuelas infantiles, de primaria y de secundaria en todo el mundo. Hay algunos de estos programas de los que se ha hablado más en estas comunidades científicas, en parte por estar en Estados Unidos y Canadá, pero que también podemos encontrar en otros lugares del mundo como Korea y Brasil.
Recordaremos brevemente los tres programas que tienen más escuelas y de los cuales también hay información en Internet:
1- Programa de Desarrollo Escolar (School Development Program)
Este es el programa pionero, nacido en 1968 en la Universidad de Yale, fruto de la demanda de colaboración de esta universidad con dos escuelas primarias de New Haven, que sufrían muy bajo rendimiento escolar y muchos problemas. El promotor de esta experiencia es James Comer. El programa va dirigido a escuelas del centro de las ciudades en situaciones de bajo rendimiento escolar, problemas sociales, etc. Sobre todo se dirigen a alumnado desde parvulario hasta los 12 años. Es el programa más reconocido por el propio Gobierno estadounidense.
2. Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools)
Este programa se inició en 1986 por Henry Levin, profesor de la Universidad de Stanford y director del Centro de Investigación Educativa (CERAS) de esa misma universidad. Es el único programa del que en el estado español se ha hablado tanto en la prensa como en las revistas pedagógicas.
Este modelo se inspiró en las cooperativas de trabajadores/as y en modelos de organización democrática de trabajo. Se parte de una comunidad que analiza su situación actual e idea una visión compartida de lo que quisiera que fuera la escuela.
3. Éxito para todos (Succes for All)
Comenzó en 1987 en Baltimore en una cooperación entre Johns Hopkins University y el Departamento de Educación de la ciudad para trabajar en escuelas de muy bajo rendimiento y muchos problemas de convivencia, conflictos, etc. Su director es Robert Slavin que basándose en investigaciones sobre psicología evolutiva impulsó esta experiencia. En estos momentos este es al programa con más escuelas - más de 2.000-.
Aprendizaje dialógico
Los tres programas explicados en el apartado anterior comparten características y orientaciones comunes que son las que posibilitan su éxito en los resultados. Estos antecedentes son los que han ido mostrando líneas de concreción para el funcionamiento de escuelas en un sentido más dialógico.
Las comunidades de aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo. El diálogo se extiende a todo el mundo.
El primer paso para la transformación de una escuela en comunidad de aprendizaje, una vez se ha decido iniciarla, es el sueño. Ese sueño compartido de aquel discurso de Martin Luther King que decía: I have a dream. Tengo un sueño, y es que los niños y niñas negros puedan ir a las mismas escuelas que los blancos y la blancas, las mismas viviendas, los mismos autobuses.
Las familias académicas estamos logrando nuestro sueño, estamos potenciando y logrando que nuestros chicos y chicas aprendan los suficiente para vivir sin exclusiones sociales y en igualdad. En otros contextos o poblaciones como, esos niños y niñas gitanos, magrebies, etcétera, tienen que tener las mismas oportunidades que los chichos y chicas de familias académicas.
En algunas escuelas nos encontramos con profesionales que piensan que enseñando un poco de castellano a los niños y niñas magrebies ya es suficiente, que para qué inglés, que ya es demasiado. Con este punto de partida no podemos resolver los problemas de convivencia. Y esto es una afirmación demostrada, sólo hace falta consultar en las bases de datos de educación y comprobar qué tipo de investigaciones y propuestas funcionan.
Como profesionales de la educación debemos compartir ese sueño de igualdad, y que sea un proyecto mundial: que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todos los niños y niñas. No se trata sólo de ver que les podemos dar a esos niños y niñas pobres, quizás inmigrantes. Sino qué damos a nuestros hijos e hijas y ofrecer lo mismo. Un lema de los modelos norteamericanos es: no compensación, sino aceleración. Se trata de ver lo que estamos haciendo en casa con nuestros hijos e hijas. Todos y todas, independientemente de la ideología o de las opciones pedagógicas, estamos haciendo básicamente lo mismo, poner al alcance todos aquellos conocimientos, medios y recursos para que aprendan todo lo necesario. Si nuestros hijos e hijas no aprenden suficiente inglés en el colegio, los enviamos a Irlanda en verano. ¿Por qué los otros niños y niñas no tienen derecho a lo mismo?.
La escuela, por sí sola no puede conseguir que esta escuela soñada sea una realidad. El profesorado, por sí sólo no puede conseguirlo. En estos momentos continuamos funcionando con una escuela heredera de una sociedad industrial y que tiene muy poco que ver con la sociedad de la información. Ante esta situación, tenemos dos posibilidades: La primera opción es dejar la escuela como está perpetuando la exclusión social de los niños y niñas con menos recursos y que sufren más desigualdades. La segunda opción es plantearnos la transformación de la escuela en comunidad de aprendizaje, logrando superar la exclusión y el fracaso escolar. Elegir esta última opción es hacer realidad los sueños.
Para realizar esta transformación, la comunidad educativa, marca una serie de prioridades, elige esos trozos de sueño que se van a poder conseguir en dos o tres años. Un trozo de sueño son los grupos interactivos.
Para explicar mejor en qué consisten los grupos interactivos, debemos reflexionar sobre el debate a nivel mundial relacionado con el tema de los grupos homogéneos - debate que también podemos recuperar en las bases de datos - y explicar la vía de la prisión y la vía de la universidad.
El itinerario de la vía de la
...