ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Los Productos Agricolas Nacionales Con Enfasis En Los Frutales, Las Hortalizas, Raices Y Tuberculos


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  Monografía  •  4.238 Palabras (17 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 17

ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS NACIONALES CON ENFASIS EN LOS FRUTALES, LAS HORTALIZAS, RAICES Y TUBERCULOS

El sector agropecuario es el más importante generador de producción, ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña, además de que aporta valiosos servicios ambientales. La población rural emigrada al extranjero envía importantes ingresos en divisas. Sin embargo, el sector recibe escaso apoyo estatal, crédito e inversiones, lo que restringe su desarrollo sostenido. Así, en los últimos años su crecimiento ha sido débil y volátil, con baja productividad y escasamente competitivo, y el potencial de los bosques es subutilizado.

Algunas actividades (melón, palma africana, avicultura, acuicultura, caña de azúcar y piña) muestran un fuerte dinamismo y en ellas se ha logrado cierta diversificación. El superávit comercial agropecuario ha declinado, a raíz del débil aumento de las exportaciones y la elevación considerable de las importaciones agroindustriales y de granos.

El sector agropecuario posee la mayor ponderación en el producto, las exportaciones y el empleo de la economía hondureña; representa 23%,1 45% y 51% de los totales respectivos. Sus vinculaciones con el resto de los sectores lo convierten en uno de los principales motores de la economía. Lo que suceda en el sector se refleja en las demás actividades productivas, industria, comercio, transporte, almacenamiento y, en parte, en los servicios financieros.

El sector continúa transfiriendo recursos vía menores precios reales, que en 2004 eran 66% menores que en 1995. Un valioso aporte del sector es la oferta alimentaria interna, que cubre la mayor parte del consumo de alimentos de los hondureños. Asimismo, los excedentes generados en la agricultura se convierten en ahorros e inversión para otros sectores y son fuente de ingresos tributarios.

Algunos analistas consideran que la agricultura es un sector atrasado que debe desaparecer, y que no habría que invertir en él. Piensan que Honduras es de vocación forestal y no agrícola, y que conviene invertir en otros sectores, como maquila y turismo, con mayor potencial de desarrollo. En el caso de los países desarrollados, cambios tecnológicos —ahorradores de mano de obra— y las bajas elasticidades precio e ingreso de la demanda de alimentos, llevaron a disminuciones de los precios agrícolas y a transferencias de recursos humanos y de capital hacia el resto de la economía.

La modernización del sector elevó la productividad y permitió la salida de mano de obra y capitales, a/ y con esto el crecimiento de otros sectores y la reducción relativa de la agricultura. Parte del éxito de esta actividad en los Estados Unidos es atribuible al flujo de recursos hacia la agricultura, incluyendo el apoyo público.

Bastante diferente es el panorama de la agricultura hondureña y centroamericana. En el caso de la agricultura hondureña, la restricción de recursos financiamiento, inversiones y capital humano y la falta de incentivos interactúan con obstáculos estructurales, desestimulando su crecimiento y su mayor aporte a la economía. El sector se contrae relativamente por falta de recursos y no por modernización de sus actividades (véase el diagrama). En efecto, las posibilidades de inversión son exiguas, dado el alto riesgo y, por consiguiente, el escaso financiamiento disponible.

El 57% de los cultivos, incluyendo los principales, muestran un estancamiento o una merma en sus rendimientos por hectárea durante 1990-2005, especialmente café, naranja, plátano y limón. Además, en muchos casos éstos son menores que los de sus socios comerciales de Centroamérica. Aunque se registran considerables aumentos en la productividad del melón, palma africana, caña de azúcar, piña, aguacate y toronja, estos resultados contrastan con el estancamiento y volatilidad de los rendimientos en granos básicos.

Las restricciones en recursos y la falta de incentivos inciden adversamente en los rendimientos. Así, los bajos niveles de productividad por área y laborales están asociados con el escaso estímulo a la incorporación tecnológica, con las prácticas de cultivo deficientes en agroquímicos y otros insumos, y con el capital humano limitado. Además, la baja productividad es resultado de la escasa inversión en áreas de riego y la baja mecanización de las actividades agropecuarias, así como de la agricultura de laderas y el uso de tierras marginales. Esto impide a los productores, en especial pobres, participar en mayor forma en la cadena de valor.

Un caso dramático es el del maíz, que ocupa 35% del área sembrada y genera apenas 5% del valor agregado. En general, se constata una baja productividad en la mayor parte de los frutales, excepto toronja. La productividad promedio del banano fue muy volátil en el lapso 1990-2005 y durante los últimos años ha estado muy por debajo de la lograda en los primeros años de la década de 1990. Los rendimientos hondureños (35 t/ha) son inferiores a los de Costa Rica (48 t/ha) y Guatemala (50 t/ha), aunque se sitúan por arriba de los de México, Colombia y Ecuador.

El desafío de elevar la productividad implica favorecer la concentración de recursos, brindar apoyos para adaptar técnicas a nivel local, así como promover la educación de los productores para que adquieran conocimientos y habilidades en el manejo de la información productiva, de mercadeo y de procesos agroindustriales de diversas fuentes y temáticas como las mencionadas. Significa también apoyar en especial a los agricultores pobres y con baja escolaridad, a fin de evitar que las nuevas tecnologías basadas en la información acentúen las desigualdades. Se vuelve un imperativo la mayor relación de la investigación agrícola con la educación y la capacitación a nivel local.

ESTADO ACTUAL DE LA PRODUCCION AGRICOLA A ESCALA MUNDIAL Y NACIONAL SU EVOLUCION CON EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION VENEZOLANA

PRODUCCION AGRICOLA

Ciclo: Cíclicos y Perennes 2012

Modalidad: Riego + Temporal

PIÑA

Ubicación Sup. Sembrada

(Ha) Sup. Cosechada

(Ha) Producción

(Ton) Rendimiento

(Ton/Ha) PMR

($/Ton) Valor Producción

(Miles de Pesos)

CHIAPAS 346.00 346.00 5,332.00 15.41 7,043.04 37,553.50

COLIMA 194.00 188.00 16,050.00 85.37 5,921.05 95,032.85

GUERRERO 109.00 97.00 762.50 7.86 5,916.65 4,511.45

JALISCO 337.00 300.00 10,134.20 33.78 3,538.25 35,857.37

MEXICO 12.50 10.50 31.00 2.95 5,419.35 168.00

NAYARIT 1,455.58 1,218.58 27,375.76 22.46 4,191.82 114,754.17

OAXACA 1,828.00 1,816.00 103,115.84 56.78 2,624.98 270,677.13

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com