Arauca
Enviado por marialerodcue • 9 de Febrero de 2013 • Informe • 3.122 Palabras (13 Páginas) • 299 Visitas
ARARUCA
Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquia del país. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Vichada y Casanare, y por el oeste con Boyacá. Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², un área similar a la de la isla europea de Cerdeña. Su nombre (y el de su capital) deriva del nombre de un ave llanera llamada
La posición astronómica es de 6° 30´ y 7° 7´ de latitud norte y 69° 3´ y 71° 12´ de longitud oeste y por su situación geográfica es un punto de tránsito obligado por una vía que integra dos países, sin embargo su integración regional con el resto del país es muy limitada, motivo por el cual se observa discriminación en comparación con la zona céntrica.
En cuanto a la extensión del llano existen espacios territoriales; para el campo productivo en ganadería, agricultura y la minería por la producción petrolera, aunque esta es transitoria.
El casco urbano posee 2.052 hás y el resto esta asignada a la zona rural, presenta una altitud de 125 m sobre el nivel del mar y una temperatura de 28° promedio.
Su territorio ocupa una superficie de 23.818 km², predominantemente compuesta por llanuras, lo que representa el 2.1% del territorio nacional. El territorio está dividido en tres regiones fisiográficas: la primera la constituye la parte montañosa este de la cordillera Oriental, el piedemonte llanero y la llanura aluvial del Orinoco.
Los factores principales que determinan el comportamiento climático de Arauca son los vientos alisios del noreste y del sureste, el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la cordillera Oriental. El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada de lluvias que comprende los meses de marzo a noviembre. En Arauca se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío.
El departamento de Arauca está conformado por siete municipios, un corregimiento, 77 inspecciones de policía, e igualmetne por numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios araucanos están agrupados en 5 círculos notariales que pertenecen al Distrito Judicial Villavicencio
Etnografía
Mestizos & Blancos (93,70%)
Negros o Afrocolombianos (4,07%)
Amerindios o Indígenas (2,22%)
Gitanos (0,01%)
RITMOS
Pasaje
Tuvo su origen alrededor del año 1950, para significar el joropo – canción. El término proviene de Venezuela. El pasaje clásico tenía dos partes sencillas y pertenecía a un solo modo. Hoy ha evolucionado y abarca los dos modos y en algunas obras su fraseo musical no sólo se prolonga dentro de la tonalidad sino que recurre a modulaciones.
El Pasaje Estilizado
Usualmente es interpretado por voces educadas, con un mayor nivel desde el punto de vista musical. Así mismo, se caracteriza por un lenguaje más educado.
El Pasaje Criollo
En el pasaje criollo las voces son rústicas, es decir, criollas. El término criollito que se da al pasaje, también se refiere a que está impregnado de retoño y huele a mastranto, que sus vocablos son comunes a nuestro lenguaje diario y que sus giros son como el zarpazo de la soga, el aleteo de la garza moribunda o el mareante olor del “quemao”.
Poema
El poema tiene igual que el corrío su origen en el romance. La diferencia estriba en que el poema es escrito por un autor más culto que el que escribe corríos, por tal razón el “poema llanero” es una obra literaria de factura culta como la décima que abarca todos los temas.
El Corrio
Se ha confundido con el seis, debido a que generalmente se canta por esa modalidad. El corrío es la forma literaria que permite al poeta llanero relatar lo que pasa en el llano, en un lenguaje muy suyo.
El Contrapunteo
El contrapunteo es el duelo a coplas entre cantadores llaneros. El contrapunteo se inicia cuando un cantador reta a los presentes, ya sea de los que pararon el parrando o que vengan de afuera. El coplero busca la fama en todo parrando, cantando y desafiando a quien encuentre, pero da preferencia a los cantadores.
Se acostumbra dar un grito sobre la dominantes, grito que abarca varios compases, para indicar que va a cantar, entonces comienza por pedir permiso para cantar, si es desconocido, o por saludar a los dueños de casa o a los visitantes, si son conocidos.
Es costumbre presentarse, es de buen tono y generalmente cada cantador tiene su presentación por diferentes “letras”, como se le dice a la rima.
Pueden cantar varios copleros respetando su turno, aunque suele suceder que se queden sólo dos, en recia disputa verbal hasta vencer uno de ellos. Este es el momento culminante del contrapunteo.
Es costumbre en estos casos pasar una botella de aguardiente para que los cantadores remojen el canto, refresquen la garganta y agilicen la inteligencia.
La Copla
Es el elemento literario que maneja el “poeta” llanero como una soga de letras para enlazar su inspirada creatividad.
Al cantador del contrapunteo para diferenciarlo del que sólo canta corrios y pasajes se le llama coplero.
INSTRUMENTOS MUSICALES
El arpa
Volvió a los llanos de Colombia en la segunda mitad del año de 1953. El arpa llanera es un instrumento diatónico, por carecer de pedales para hacer las alteraciones. También se le llama arpa criolla y tiene entre 30 y 34 cuerdas.
Se dice que nació cuando alguien estiró un arco para lanzar una flecha; éste emitió un sonido que fue percibido por el hombre que, intrigado, repitió el procedimiento y, al obtener sonido, agregó al arco cuerdas y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el ajuste de las cuerdas, producía sonidos melódicos.
Testimonios de su antigüedad son las pinturas egipcias encontradas en los recientes descubrimientos arqueológicos que contienen pinturas que representan la versión antigua del arpa.
El origen de la palabra arpa es teutónico y tenía únicamente trece cuerdas; con el tiempo fue adquiriendo la modulación adecuada.
Las antiguas arpas en los llanos colombo-venezolanos eran de fabricación rústica; su clavijero se hacía de madera, donde todo se producía a fuerza bruta, con gran dificultad para el cambio de uno a otro; hoy en día las arpas se afinan con más facilidad gracias a la tecnología con que se construye el clavijero.
...