ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina Radical


Enviado por   •  7 de Julio de 2015  •  2.862 Palabras (12 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 12

Los Gobiernos Radicales

Introducción

En este trabajo nos detendremos en una época de la historia argentina en donde hubo grandes cambios políticos, económicos y sociales. Esta etapa esta marcada por una serie ininterrumpida de presidentes radicales.

Democratización política a comienzos del siglo XX

A comienzos del siglo XX, el nivel de agitación movilización que caracterizaba a la sociedad argentina era un signo del agotamiento del sistema político vigente hasta ese momento. La penosa situación económica de los sectores más postergados de la sociedad y la falta de libertades políticas desencadenaron una serie de protestas dirigidas al gobierno del PAN. El gobierno interpretó que si realizaba modificaciones en el proceso electoral legitimaría a su mandato y así lograría aplacar el descontento de los partidos políticos opositores y de gran parte de la sociedad.

Por eso, en 1912, el presidente Roque Sáenz Peña sancionó la Ley General de Elecciones o “Ley Sáenz Peña”, que establecía el sufragio secreto, universal y obligatorio para los hombres argentinos mayores de 18 años. Esto impidió las técnicas fraudulentas que tradicionalmente aplicaban los gobiernos conservadores a través del voto cantado. A partir de esta Ley, el sufragio realmente iba a dar cuenta de la participación política de los ciudadanos.

En primer lugar, las mujeres se encontraban exentas de la posibilidad de votar. En segundo lugar, gran parte de los varones habitantes de nuestro país eran inmigrantes no nacionalizados por lo que no tenían acceso al voto.

Presidencia de Yrigoyen

En 1916, año de elecciones presidenciales, el Partido Radical resultó vencedor. De este modo, Hipólito Yrigoyen se consagró como el primer presidente electo de manera democrática. El gobierno radical buscó una “reparación del sistema”, que incluía una renovación de las instituciones en un marco constitucional.

Yrigoyen había sido elegido por un pequeño margen de votos y lo debilitó a la hora de asumir. Además, los conservadores tenían el control de los medios de comunicación, contaban con la mayoría del Senado y gobernaban muchas provincias. Por eso, el gobierno aplicó una serie de medidas para fortalecer su poder.

Por un lado, recurrió al “patronzago” en el que el gobierno aumentaba el número de empleados públicos para recompensar la militancia política y reforzar el apoyo de las clases medias que lograban un ascenso social.

Por otro lado, el Estado apeló a un recurso propio de los gobiernos conservadores: la intervención federal, que les permitía hacerse cargo de los gobiernos provinciales para intentar lograr el apoyo de las provincias y para hacer más transparentes las elecciones senatoriales de las provincias que no fueron alcanzadas por la Ley Sáenz Peña y eran controladas por gobiernos conservadores.

Por otra parte, Yrigoyen aprovechó el crecimiento económico anterior y propuso una mejor distribución de los beneficios generados por la economía agroexportadora. En este aspecto el gobierno debió enfrentarse a las dificultades generadas por la 1ra Guerra Mundial.

De todos modos Yrigoyen inició una política de reformas que involucró principalmente a la universidad, a la burocracia estatal y a los sindicatos. La Reforma Universitaria de 1918 fue un referente para muchos países latinoamericanos. En cuanto a la burocracia estatal, se produjo un importante aumento de roles y las actividades del Estado en la sociedad. Los opositores acusaban a Yrigoyen de propiciar este crecimiento para satisfacer sus necesidades políticas. La sociedad, al ser más compleja requería de más actividades y cargos por parte del Estado.

Finalmente, otro aspecto de la política reformista del gobierno radical se relacionó con los sindicatos y se basó en el acercamiento y en la satisfacción de los reclamos sindicales.

El movimiento obrero e Yrigoyen

La Primera Guerra Mundial produjo una reducción en el comercio internacional, siendo afectadas las clases más pobres. En este contexto la relación de Yrigoyen con el movimiento obrero se caracterizó por la oscilación entre la negociación y la represión.

Dependiendo del sector económico del que se trataba y la corriente política a la que se pertenecía, algunas movilizaciones obreras recibieron una respuesta favorable a sus reclamos, en cambio otras fueron reprimidas; produciendo una división social. A pesar de esto Yrigoyen mantuvo una relación fluida con los trabajadores.

Los anarquistas buscaban un cambio radical en la estructura social, sin jerarquías, ni patrones, ni Estado; utilizando el método de la huelga general.

Los socialistas, por su parte, querían aplicar reformas legislativas para alcanzar una sociedad más igualitaria y más justa; sancionando leyes que mejorarían las condiciones de vida de los trabajadores.

Y los sindicalistas buscaban reformas concretas como el aumento salarial, mediante huelgas y negociaciones con los patrones.

El gobierno radical entabló negociaciones concretas con los sindicalistas respondiendo sus reclamos, sin embargo, su actitud fu muy distinta frente a los anarquistas y socialistas.

Uno de los conflictos más graves de los que formaron parte las organizaciones anarquistas fue la Semana Trágica. En 1919, la empresa metalúrgica Vasena, redujo los costos laborales, bajando un 50% el salario de los obreros y contratando mujeres y niños. A raíz de esto los trabajadores hicieron una huelga que fue reprimida violentamente por la policía dejando numerosos trabajadores muertos. No solo la policía reprimió a los obreros; un grupo contrarrevolucionario de civiles con una fuerte ideología nacionalista, la Liga Patriótica Argentina, incendió los lugares de reunión de los trabajadores como sindicatos y bibliotecas obreras.

Aunque, además de la Semana Trágica, hubo otro conflicto de similares características:

A fines de 1920, lo obreros de la compañía “La Forestal” realizaban una huelga para pedir la reducción laboral de 12 a 8 hs., así como un aumento de los jornales.

Los trabajadores se enfrentaron a la policía de la compañía, pero al no poder detenerlos, tuvo que intervenir la policía provincial y el ejército. Miles de obreros fueron despedidos y dirigentes, encarcelados; sus pertenencias, robadas y lugares de reunión, incendiados.

Otro conflicto ocurrió en la Patagonia en 1921. Los peones de las estancias organizados en sindicatos anarquistas, se declararon en huelga contra los estancieros demandando una jornada laboral de 8 hs. Y mejores condiciones de trabajo.

El Poder Ejecutivo envió tropas al sur y negoció con los trabajadores para cesar la huelga, pero los peones no cumplieron parte del trato y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com