Arquitectura Del Paisaje
maritzamd051030 de Agosto de 2014
3.732 Palabras (15 Páginas)343 Visitas
El diseño arquitectónico, el diseño de interiores y el diseño de interiores y el diseño de paisajes se encuentran íntimamente ligados entre sí, formando una unidad, no sólo por una proximidad física y espacial en el proyecto y en la concreción de éste, sino por una coexistencia conceptual en el interior del ser humano, en su mundo mental. Cabe mencionar que los volúmenes y los espacios que los conforman crean además contenidos vivenciales, es decir son espacios significantes.
Las construcciones, desde sus orígenes como se puede apreciar aún en las arquitecturas primitivas actuales hasta el presente, son un recorte físico y cultural en el medio ambiente natural que los rodea.
El espacio en el cual se mueve el hombre a través del tiempo es una continuación que abarca desde la naturaleza que lo rodea, hasta el recinto más íntimo de una construcción para habitar. Desde los reducidos patios de las casas romanas hasta los más ambiciosos planeamientos del paisaje en la actualidad, el hombre ha venido acondicionando su hábitat con diseños que incorporan el material verde, las plantas afuera y dentro de los espacios habitables, de manera tal que se puede afirmar sin lugar a dudas la íntima liga con la arquitectura a la que se alude anteriormente.
La arquitectura y el diseño de interiores traducen significados existenciales a formas espaciales, o sea lugares, recorridos y áreas. Pero el diseño de paisaje, y también la arquitectura de interiores con plantas, poseen una característica propia y única, que los hace esencialmente diferentes a la arquitectura.
Diseñar un paisaje implica tener en cuenta que el material con el que se trabaja es vivo y por lo tanto cambiante, que crece continuamente y que varía según las estaciones del año. En pocas palabras diseñar un espacio es diseñar el tiempo de un espacio. Para poder realizar seriamente y con éxito el diseño de paisaje, no solo se debe saber manejar bien todas las variables de diseño y sus significados, sino que es impredecible el conocimiento de la materia prima como lo son los árboles, arbustos, herbáceas, etc.
TESIS
INTRODUCCIÓN
La arquitectura de paisaje puede definirse como un tipo de arte, en el cual intervienen varios elementos como lo son la planeación, diseño, proyecto, gestión, conservación y rehabilitación de los espacios, sobre todo los abiertos.
En el diseño de paisaje se toma en cuenta el medio ambiente desarrollando así diversas alternativas de bienestar y procurando elevar la calidad de vida de la sociedad.
En estos tiempo ha regresado la idea de crear espacios a través de la naturaleza, retomando los antiguos jardines romanos, ingleses, medievales, por mencionar algunos, es por ello que decidí retomar este interesante tema, delimitándolo para su mayor comprensión y centrándome en un subtema específico: “Diseño de paisaje mexicano en Veracruz”. Me incliné por los jardines mexicanos, para que la investigación fuera más certera, puesto que era más factible hacer una observación de este tipo de paisaje dada su ubicación.
Con la elección del tema surgieron varias preguntas por resolver, como ejemplo: ¿Cuándo existe verdaderamente un diseño de paisaje? ¿Cuáles son las características de un jardín mexicano? ¿Tiene algún significado la implementación de algunos elementos?, ¿Es diferente el diseño de paisaje mexicano, de acuerdo a cada zona? , entre otras interrogantes por lo que el presente trabajo pretende ser una respuesta de todo lo anterior.
ARQUITECTURA DE PAISAJE
SUBTEMA/Delimitación del Tema
“Diseño de paisaje mexicano en Xalapa”
Para la delimitación del tema se consideraron varios puntos entre los que están:
Lugar Estado de Veracruz (centrándonos en el área de Xalapa para el estudio)
Tiempo 2 semanas
Nivel sociocultural Por cuestiones económicas para un nivel social medio/alto.
Origen del tema
Surge como una inquietud de conocer más a fondo nuestros jardines mexicanos, fomentarlos y darle la importancia que tienen al brindar un paisaje peculiar y significativo
Interés que llevó abordar el tema
Elegí el tema, porque considero que es importante que como futuras arquitectas, tengamos algún tipo de conocimiento sobre lo que es la arquitectura de paisaje en general y a profundidad el tema de los jardines mexicanos, su diseño, elementos, significado y concepto.
OBJETIVOS
Objetivos Generales del Estudio:
• Tener mayor información sobre el tema de Arquitectura de Paisaje.
• Implementar el Diseño de Paisaje en futuros proyectos.
Objetivos Particulares del Estudio:
• Conocer la Arquitectura de Paisaje de nuestro Estado.
• Saber que elementos hacen un jardín mexicano.
• Establecer que beneficios brinda un diseño de paisaje.
BENEFICIOS
• Crear jardines que transmitan sensaciones y pasen de lo estético a lo funcional.
• Darle sentido al jardín como un elemento central.
HIPÓTESIS
Elegí este tema por varias razones, pero la más importante que me llevó a la investigación y desarrollo del tema, fue el desinterés que presentamos comúnmente los arquitectos en las áreas verdes, dejándolas en segundo plano cuando podrían obtener importantes beneficios no solo estéticos sino funcionales y de bienestar.
Hoy en día nuestra interacción con la naturaleza debe ser más cercana por lo que propiciar un ambiente verde que nos atraiga fomenta esta cercanía. El tema del diseño de paisaje, aunque en la actualidad ha tomado auge, se remota desde tiempos anteriores, con los jardines colgantes de babilonia, jardines romanos, griegos, musulmanes, etc.
De forma particular, otro de los puntos de estudio en el que me centré fue en nuestros jardines mexicanos y la preocupación por plasmar nuestra identidad en ellos. A su vez y no de menor importancia retomo el tema del cuidado de la naturaleza que bien podemos implementar en este estudio.
Con este trabajo trato de dar a entender a groso modo, que implica un diseño de paisaje y que es el jardín mexicano, características y sentido.
CONCEPTOS BÁSICOS
La arquitectura del paisaje o paisajismo
Consiste en el arte, planificación, diseño, proyecto, gestión, conservación y rehabilitación del espacio público, los espacios abiertos y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la planificación del lugar, el desarrollo residencial, la restauración medioambiental, el urbanismo, el diseño urbano, la planificación de parques y de los espacios de recreación, la planificación regional y la conservación histórica.
Paisajismo
Es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos culturales.
Arquitectura Sustentable
La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
MARCO TEÓRICO
A continuación se presenta el marco teórico:
→ MODELO IDEAL: Que nos dice que todos los jardines deberían contar con un diseño de paisaje.
→ Por el lado contrario se encuentra el MODELO REAL: Que asume que la mayoría de los jardines no cuentan con un diseño de paisaje.
Lo anterior nos lleva a establecer que aunque lo ideal sería que en todos los jardines tuvieran un diseño bien pensado y elaborado, no es lo que sucede en la vida real, donde por el contrario los jardines en su mayoría son zonas en las que el arquitecto no interviene y deja a un lado la cuestión recreativa, de bienestar y de relación con lo natural.
CASOS ANÁLOGOS
Parques
• Parque Juárez
• Parque Los Berros
• Parque "Revolución"
• Parque "Tejar Garnica"
• Parque "María Enriqueta"
• Parque Ecológico "Cerro del Macuiltépetl"
• Parque Ecológico "Los Tecajetes"
• Parque Ecológico "El Haya"
• Parque "Natura"
• Parque "Bicentenario"
• Paseo de "Los Lagos"
• Parque "Centenario"
INVESTIGACIÓN GENERAL DEL TEMA
“ARQUITECTURA
...