ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura sostenible.

Katherin Martinez AvalosTarea1 de Octubre de 2016

2.250 Palabras (9 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 9

 ÍNDICE

         

DEDICATORIA        I

AGRADECIMIENTO        II

ÍNDICE        III

INTRODUCCIÓN        IV

CAPÍTULO I:

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

  1. Definición……………………………………………………………….………………………………… 8
  2. Principios básicos……………………………………………………………………………………… 8

1.2.1. Valorar necesidades…………………………………………..…………………………….. 8

1.2.2. Proyectar la obra de acuerdo al clima……………………..……………………….. 8

1.2.3. Ahorro de energía…………………………………………….……………………………... 8

1.2.4. Pensar en fuentes de energía renovables………………………………………….. 8

1.2.5. Ahorrar el agua…………………………………………………….………….………………. 9

1.2.6. Construir con mayor calidad……………………..…………………………………….... 9

1.2.7. Evitar riesgos para la salud………..……………………………………………………… 9

1.3. MATERIALES…………………………………………………………………………………………….. 9

      1.3.1. Consumo de energía…………………………………………………………………………. 9

1.3.2. Consumo de recursos naturales…………………………………………………………. 9

1.3.3. Impacto sobre los ecosistemas………………………………………………………….. 9

1.3.4. Emisiones que genera………………………………………………………………………. 10

1.3.5. Comportamiento como residuo………………………………………………………… 10

CAPITULO II:

CASA KYOTO

2.1 Comportamiento pasivos………………………………………………………………......... 12

2.2  Ventilación natural………………………………………………………………………………. 12

2.3 Masa térmica y aislamiento………………………………………………………………..… 12

2.4  Sistema de energía renovable y  eficiencias energética……………….………… 13

2.5. Energía renovable………………………………………………………………………………… 13

2.5  Energía renovables……………………………………………………………………………….. 13

Conclusiones………………………………………………………………………………………………….….. 14

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………….…. 15

Anexos……………………………………………………………………………………………………….……… 16

INTRODUCCIÓN

La arquitectura sostenible tiene por finalidad atender e intentar resolver los problemas que afectan la calidad de vida de los actuales habitantes del planeta, sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan disponer de recursos para enfrentar los suyos, es una referencia directa a la modificación del medio ambiente natural, actividad inherente a los arquitectos e ingenieros. Es un enfoque de carácter multifocal, que implica aspectos tecnológicos, políticos, sociales, económicos, ecológicos y éticos.

En la actualidad es muy importante para los arquitectos contribuir a la construcción de edificios, puentes y caminos, pero haciéndolo preservando el medio ambiente, teniendo en cuenta la sustentabilidad de las construcciones.

Para el propósito investigativo de esta monografía se presenta 2 capítulos los cuales  estarán estructurados de la siguiente manera:

-Capítulo I: Avances de la arquitectura sostenible y como se implementan nuevos medios para ayudar al medio ambiente.

-Capítulo II: Hablaremos acerca de la importancia de la arquitectura sostenible y como nos puede ayudar para el futuro y nos daremos un claro ejemplo como es la casa Kyoto.

Se incluyen anexos: referencias  bibliográficas. Finalmente, con nuestro trabajo monográfico queremos motivar a los jóvenes estudiantes de arquitectura para que se formen como verdaderos profesionales, con una mente emprendedora, así como los arquitectos que realizaron las megas construcciones en nuestra historia.

                                                                                         Los Autores.

CAPITULO I: Arquitectura Sostenible


  1. DEFINICIÓN

Según Locomba (2012) define que la arquitectura y construcción son actividades que contribuyen al desarrollo social y económico de un país.

Problemas como el de la vivienda, el hábitat y la recuperación del patrimonio edilicio construido, son característicos de la contribución que estas actividades pueden dar a la sociedad. Pero al mismo tiempo, la arquitectura y la construcción generan un impacto en el ambiente, la economía y la sociedad durante todo el ciclo de vida de la edificación u obra construida, a través de la ocupación del espacio y del paisaje, de la extracción de recursos, y de la generación de residuos y contaminación .Como es sabido, la ocupación indiscriminada del espacio agota los recursos, destruye el paisaje y aumenta la vulnerabilidad de nuestros asentamientos humanos. (Anexo 1)

1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS:  Según Gutman (1986), nos dice que hay diversos principios basicos que se deben tomar en cuenta para la construccion de edificaciones, teniendo en cuenta el medio ambiente.

1.2.1. VALORAR NECESIDADES La construcción tiene un impacto ambiental, por lo que hay que analizar y valorar las necesidades de espacio y superficie, priorizando las indispensables

1.2.2. PROYECTAR LA OBRA DE ACUERDO AL CLIMA Local se debe buscar el aprovechamiento pasivo del aporte energético solar, la optimización de la iluminación y de la ventilación natural para ahorrar energía y aprovechar las bondades del clima.

1.2.3. AHORRO DE ENERGÍA  Obtener ahorro económico directo. Los factores son la relación entre la superficie externa, el volumen y el aislamiento térmico del edificio. Ocupar poca superficie externa y un buen aislamiento produce menor pérdida de calor. (Anexo 2)

1.2.4. PENSAR EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Valorar el uso de tecnologías que usan energías renovables: placas de energía solar, biogás, leña, etc. Producción de agua caliente sanitaria con calentadores solares, o la producción de calor ambiental con calderas de alto rendimiento y bombas de calor, la energía eléctrica con sistemas de cogeneración, paneles fotovoltaicos generadores de eólicos. (Anexo3)

1.2.5. AHORRAR EL AGUA El uso racional del agua consiste en la utilización de dispositivos que reducen el consumo hídrico, o que aprovechan el agua de lluvia para diversos usos: WC, ducha, lavado de ropa, riego de plantas y jardines, etc. (Anexo 4)

1.2.6. CONSTRUIR CON MAYOR CALIDAD los edificios ecológicamente sostenibles tienen mayor calidad y mayor longevidad, tienen fácil mantenimiento y son adaptables a cambios de uso. Necesitan menos reparaciones y al final de su ciclo de vida son desmontables y reutilizables. (Anexo 5)

1.2.7. EVITAR RIESGOS PARA LA SALUD evitar grandes cantidades de solventes, polvos, fibras y otros agentes tóxicos nocivos, incluso después de la construcción, así como de CO2, que por un largo tiempo contaminan el interior del edificio y pueden provocar enfermedades a las personas o animales que habiten el lugar.

1.3. MATERIALES: Según García Arroyo (2001), en su libro nos señala que existen diversos tipos de                                                 materiales que nos ayudan ahorrar energía y mejorar el medio ambiente y estos son :

1.3.1. Consumo de energía

Utilizar materiales de bajo consumo energético en todo su ciclo vital, será uno de los mejores indicadores de sostenibilidad. Los materiales pétreos como la tierra, la grava o la arena, y otros como la madera, presentan el mejor comportamiento energético, y los plásticos y los  metales -sobre todo el aluminio- el más negativo.

Los plásticos y los metales consumen mucha energía en el proceso de fabricación; sin embargo, los plásticos son muy aislantes y los metales, muy resistentes. (Anexo 6)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (374 Kb) docx (190 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com