Arteria carotida externa
gustavoaleMonografía25 de Noviembre de 2015
5.754 Palabras (24 Páginas)480 Visitas
ARTERIA CAROTIDA EXTERNA
Rama de bifurcación de la carótida primitiva, se desprende a nivel de un plano imaginario que pase por el borde superior del cartílago tiroides hasta el cuello del condilo del maxilar inferior, donde se divide en dos ramas terminales, la arteria temporal superficial y la arteria maxilar interna, es la primera rama de bifurcación de la carótida primitiva, no porque se desprenda primero, sino porque en anatomía la primera vista de un cuerpo es de frente con las palmas hacia delante y la segunda vista es lateral de allí que se la llama a la carótida interna la segunda rama de bifurcación. Es profunda en la primera parte de su recorrido, se hace relativamente superficial por encima del ángulo de la mandíbula, topográficamente posee dos porciones una cervical y otra cefálica.
Dirección: es oblicua hacia arriba y afuera en la primera parte de su recorrido, a la altura del ángulo de la mandíbula cambia su dirección para seguir un trayecto sensiblemente vertical.
Relaciones: deben estudiarse por una parte, en la región que corresponde a su porción inferior, que es de acceso superficial y fácil por lo tanto quirúrgica, y por otra parte en la región que corresponde a su segmento superior en donde es mas profunda, oculta por el maxilar inferior y la glándula parótida.
Primera porción (cervical): Región carotidea superior: (se extiende desde su bifurcación hasta el borde inferior del vientre posterior del digastrico).
Piso: un plano que cruce a nivel del borde superior del cartílago tiroides.
Techo: un plano que pase a nivel de cuando la arteria cruza el borde inferior del vientre posterior del digastrico.
Esta primera porción se la puede estudiar en dos vistas distintas una vista horizontal por un corte que se realice a nivel de la cuarta vértebra cervical y el asta mayor del hueso hioides, en donde la carótida externa se encuentra encerrada en una región prismática triangular, con tres paredes:
- Antero externa: formada por el músculo esternocleidomastoideo, y la aponeurosis cervical superficial que lo envaina.
- Interna: formada por la pared lateral de la faringe (constrictor medio al que viene a cubrir por detrás la punta ascendente del constrictor inferior.
- Posterior: aponeurosis cervical profunda, músculos prevertebrales (recto anterior mayor, recto anterior menor y largo del cuello), apófisis transversas de las vértebras cervicales, músculo escaleno anterior.
En esta porción la carótida externa es anterior y profunda con respecto a la arteria carótida interna, y además da ramas colaterales a diferencia de la interna que no da ninguna, por lo tanto en esta región la carótida externa tiene por detrás y por fuera a la arteria carótida interna, la vena yugular interna, el nervio neumogástrico, y el nervio gran simpático y el nervio espinal. Esta Por dentro del tronco venoso tirolinguo-faringo facial y el nervio hipogloso mayor y esta por fuera del nervio glosofaríngeo y del laringeo superior
En una vista lateral de la misma región encontramos un triángulo llamado de FARABEUF, formado por, la base vertical y posterior la vena yugular interna, el lado superior el nervio hipogloso mayor, el lado inferior un afluente venoso que desemboca en la vena yugular interna, llamado tronco venoso tirolinguofaringofacial, el vértice resulta del entrecruzamiento del nervio hipogloso mayor con la vena facial más superficial, dicho vértice se encuentra en la entrada de la región submaxilar, la importancia de este triángulo es quirúrgica, porque es donde encuentra el origen de las dos carótidas, y secundariamente se puede comentar que (en este triángulo es donde el nervio hipogloso mayor da su rama descendente que forma el asa del hipogloso mayor y la ramita para el músculo tirohioideo).
Segunda porción (cefálica): Región estilea; es profunda y oculta, se extiende desde el borde inferior del vientre posterior del digastrico, hasta el cuello del condilo, acá la encontramos en el espacio preestileo, este mismo espacio presenta, una porción inferior o subglandular, y una superior o intraglandular; En la primera porción pasa por la cara profunda del vientre posterior del digastrico, al que cruza casi en ángulo recto, sigue ascendiendo, y se sitúa entre los músculos estileos, (los cuales son tres, dos profundos, uno anterior estilogloso y otro posterior el estilofaringeo y uno superficial llamado estilohioideo), de manera que la horquilla de las carótidas atraviesa el compás de los músculos estileos, un poco por encima o a nivel del borde inferior del maxilar inferior se sitúa por fuera del músculo estilogloso y por dentro del estilohioideo, en ese preciso momento atraviesa el tabique estileo, y continua guardando relación con la pared lateral de la faringe, llega a la proximidad de la amígdala y al llegar a la cara externa de la misma (a nivel del ángulo de la mandíbula) , Describe una curva convexa hacia delante, que la endereza, la hace abandonar el contacto con la faringe y el maxilar y la obliga a penetrar en la glándula parotida, por su cara interna (en la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores), en esta porción por fuera de ella se relaciona con la vena carótida externa, la vena yugular externa, y el nervio facial, por lo tanto dentro de la glándula la arteria carótida externa es el elemento mas profundo, al llegar a nivel del cuello del condilo del maxilar inferior (dentro de la glándula), da sus ramas terminales, una anterior llamada arteria maxilar interna (que sale de la glándula por su cara anterior), y la arteria temporal superficial que sale de la glándula por Su cara superior.
En su trayecto la carótida externa da seis ramas colaterales de las cuales tres son anteriores (tiroidea superior, lingual y facial), dos posteriores (auricular posterior y occipital), y una interna llamada faringea inferior o ascendente.
ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR: es la primera de las ramas colaterales, nace un poco por arriba o a nivel de la bifurcación, se dirige primero horizontalmente hacia delante y adentro, paralelamente al asta mayor del hioides, luego cambia de dirección haciéndose vertical y descendente hasta llegar al lóbulo de la glándula tiroides donde termina, en este trayecto descansa sobre el constrictor medio de la faringe, y la laringe y esta cubierta por la aponeurosis cervical superficial y el cutáneo, mas abajo la cubre el omohioideo, esternocleidohioideo, tirohioideo y la aponeurosis cervical media.
RAMAS COLATERALES:
- Arteria subhioidea: es paralela al borde inferior del hueso hioides, camina por este borde y se anastomosa en la línea media con la del lado opuesto, irriga, los músculos omohioideo, esternocleidohioideo y el tirohioideo.
- Arteria esternocleidomastoidea media: se dirige hacia fuera y hacia abajo, cruza la cara externa de la carótida primitiva, y la vena yugular interna, y se introduce en la cara profunda del músculo, esternocleidomastoideo, irriga la parte media de este músculo.
- Arteria laringea superior: camina por dentro del músculo tirohioideo y en compañía del nervio laringeo superior perfora la membrana tirohioidea y se distribuye por los músculos de la laringe y la mucosa del vestíbulo (supraglotica).
- Arteria laringea inferior: se dirige hacia adentro y se anastomosa delante de la membrana cricotiroidea con la del lado opuesto, irriga el músculo cricotiroideo y la mucosa glotica.
Ramas terminales:
- Rama interna: sigue hacia dentro el borde superior del istmo de la glándula tiroides y se anastomosa en la línea media con la del lado opuesto.
- Rama externa: se distribuye por el lado externo del lóbulo lateral de la glándula tiroides.
- Rama posterior: se distribuye por la cara posterior del lóbulo lateral de la glándula.
Las tres ramas terminales irrigan la glándula o cuerpo tiroides.
ARTERIA LINGUAL:
Nace de la cara anterior de la carótida externa por arriba de la tiroidea superior y a nivel del asta mayor del hueso hioides se dirige primero hacia arriba y adelante en busca del asta mayor del hueso hioides, es del tipo de arterias helicinas (que tiene curvas), en su trayecto y relaciones presenta tres segmentos:
- Segmento retro-hioideo: descansa sobre el constrictor medio de la faringe, esta cubierta por los músculos: vientre posterior del digastrico y estilohioideo.
- Segmento hioideo: descansa sobre el constrictor medio de la faringe y esta cubierto por el músculo hiogloso.
- Segmento lingual: descansa sobre el músculo geniogloso y esta cubierto por el músculo lingual inferior.
Cruza en su trayecto los triángulos de BECLARD y PIROGOFF, en el triángulo de beclard podemos ligar esta arteria, en el de pirogoff no porque en este se ramifica. El triangulo de beclard (porción retrodigastrica), formado: la base vertical y posterior es el borde posterior del músculo hiogloso, el borde superior es el vientre posterior del músculo di gástrico y el borde inferior es el asta mayor del hueso hioides, y cubierta por el músculo hiogloso, es acá donde no ha emitido ninguna rama colateral es por lo tanto la zona de ligadura, en el triangulo de pirogoff (porción predigastrica), formado la base vertical y anterior por el borde posterior del músculo milohioideo, el borde superior es el nervio hipogloso mayor y el borde inferior es el tendón intermedio del músculo digastrico, (en esta zona esta oculta por la glándula submaxilar) en este triangulo se ramifica por lo tanto no se la debe ligar.
...