Aspectos SocioEconomicos De Coahuila
Enviado por mannyrmz • 1 de Agosto de 2013 • 30.349 Palabras (122 Páginas) • 727 Visitas
Aspectos Socioeconómicos del Estado de Coahuila.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬-____________________________________________________________Reporte preparado para la Secretario de Recursos Naturales y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Coahuila.
Elaborado por:
Centro de Investigaciones Socioeconómicas.
Universidad Autónoma de Coahuila.
1. DEMOGRAFÍA
Este apartado aborda la estructura y caracterización demográfica del Estado de Coahuila de Zaragoza desde tres diferentes niveles analíticos, el de entidad federativa, región y finalmente nivel municipal.
El documento muestra el tamaño y estructura poblacional para el periodo 1980-2005 y, a partir de las tasas de crecimiento se hacen proyecciones al año 2025 señalando las tendencias que operan en la distribución rural_urbana.
Las fuentes básicas de referencia utilizadas fueron los Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y 2000, el II Conteo General de Población y Vivienda 2005 (INEGI), las proyecciones de población generadas SEDESOL et. al. (2004) y la información histórica acopiada por INEGI.
1.1 Crecimiento demográfico
A nivel nacional la población experimentó mutaciones inéditas durante el siglo XX (Tuiran, 2002: 30) que también se expresaron en el plano Estatal. La población atravesó por ciclos de despegue y de intenso crecimiento y más recientemente de marcada desaceleración. Entre 1930 y 1950 casi se duplicó el tamaño de la población y nuevamente en sólo veinte años (1960 y 1980) volvió a multiplicar por dos su tamaño inicial a nivel nacional, mientras que el Estado aumentó un 50% (cuadro 1.1).
Desde 1980 la tasa de crecimiento demográfica en Coahuila ha sido superior al índice nacional aunque tiende a disminuir, hecho que nos permite comprender por qué, después de que los incrementos de población eran del orden de las cuatrocientas mil personas agregadas por década, a partir del siglo veintiuno sólo se sumarán en magnitudes de las doscientas mil (cuadro 1.2).
Cuadro 1.1
COAHUILA: Crecimiento poblacional, 1930-2004
Ahora bien, tal crecimiento no fue homogéneo ni constante dado que está marcado por la concentración espacial y procesos de avance y retracción en la velocidad del crecimiento demográfico que, en cualquier caso, muestran la consolidación de tres polos de población a saber, sureste, suroeste y noreste de Coahuila, si bien Acuña se ubica más al norte de la entidad federativa (mapa 1.1 y Gráfica 1.1).
Cuadro 1.2
COAHUILA: Crecimiento poblacional absoluto, 1930-2025
Mapa 1.1
COAHUILA. Zonas de concentración poblacional por municipio, 2000
Gráfica 1.1
Fuente: Elaboración propia con base en Censos de Población 1970, 1980, 1990,
2000 y Proyecciones de población CONAPO (2004)
En estas zonas, a lo largo de las tres últimas décadas (1970 al 2000), sus municipios lograron tasas de crecimiento superiores al promedio estatal y en paralelo, los municipios con fuerte contenido de población rural mostraron constantes retrocesos (gráfica 1.2 y cuadro 1.3), situación que confirma la relevancia demográfica y económica de esas regiones.
En el Sistema Urbano Nacional 2001 y 2004, elaborado por SEDESOL (2001) y SEDESOL-CONAPO-INEGI (2004), se indica que en Coahuila destacan por su concentración demográfica y función económica cuatro Zonas Metropolitanas (ZM Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga, ZM Torreón-Gómez Palacio-Lerdo-Matamoros, ZM Monclova-Frontera-Castaños, ZM Piedras Negras-Nava y Ciudad Acuña (diagrama 1).
Lo anterior refiere a una estructura poblacional altamente concentrada en términos de ciudades y consecuentemente también con una gran dispersión poblacional, lo que a la postre dificulta los procesos de integración económica. Por ejemplo, a la par con una gran concentración de población en las ciudades grandes y medianas tenemos 11 municipios cuya población se agrupa en poblaciones rurales y 3 cuasi rurales (de entre 2500 y 15000 pobladores), mientras que Saltillo y Torreón agrupan su población básicamente en las zonas metropolitanas (gráfica 1.2).
Gráfica 1.2
COAHUILA: Población por Tamaño de Localidad 2000
De acuerdo con las proyecciones del crecimiento poblacional en el futuro se observarán algunos cambios referentes al crecimiento de las ciudades grandes, cuyos incrementos de población serán más elevados que el de las localidades medianas y pequeñas, en particular Frontera y Piedras Negras, que está por encima del índice promedio nacional (SEDESOL, 2004: 1).
Asociado con ese proceso se observa que la densidad de población por kilómetro cuadrado está aumentando a medida que el proceso de urbanización avanza, de manera tal que la concentración opera en un doble trayecto, primeramente a nivel de grandes regiones dentro del estado (Mapa 1.1) y seguidamente al interior de los municipios en localidades cada vez mayores, hecho que evidentemente se puede interpretar como parte del acelerado proceso de des_ruralización o de transformación de la ruralidad (grafica 1.2).
Tales procesos están ocasionando cambios substanciales a nivel de la regiones económicas en que se agrupan los municipios con fines de administración y planeación por parte del gobierno, pues claramente observamos la presencia de dos grandes tendencias, por una parte la vivida durante el siglo XX, marcada por fuertes crecimientos poblacionales en la Región Laguna y Sureste, aunque la Región Norte y Centro presentan cambios significativos, mientras que la Región Carbonífera y Desierto mantiene una tendencia hacia el estancamiento demográfico.
El segundo aspecto a destacar es la velocidad del crecimiento que durante el siglo XXI mantendrán las tres primeras regiones, particularmente la Sureste, la Laguna y la Norte (gráfica 1.1).
Cuadro 1.3
COAHUILA: Tasas de crecimiento demográfico a nivel municipio 1970-2000
Diagrama 1.1
MÉXICO. Sistema Urbano Nacional 2001 y 2004
Fuente: SEDESOL (2001) y SEDESOL-CONAPO-INEGI (2004)
1.2 Composición de la población por edades
Observamos una transformación de la estructura poblacional por edades que expresa los cambios habidos en materia de salud vividos en el país entre los años treinta a setenta, mismos que derivaron en el incremento de la esperanza de vida, la caída en los índices de mortalidad, particularmente infantil y, hacia los años setenta, la reducción en los índices de fecundidad, asociados con la incorporación de la mujer en la vida laboral, de suerte tal que la distribución
...