ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria De Bienes

verolinda2519 de Diciembre de 2013

11.701 Palabras (47 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 47

INTRODUCCIÓN

La Contabilidad Fiscal se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, y define como debe llevarse la contabilidad a este nivel, revistiendo vital importancia para los empresarios y los contadores, ya que comprende el registro y la preparación de los informes tendientes a la presentación de las declaraciones y pago de impuestos.

En estos tiempos, con el cambio acelerado de las economías a nivel mundial a causa de la inflación, se hace necesario por parte de los profesionales de la contaduría conocer y dominar los tópicos de la contabilidad fiscal ya que de esta depende la revalorización real del patrimonio de las empresas.

La inflación como fenómeno económico impacta a todos los gobiernos por ende a los miembros de la comunidad y se define como el aumento generalizado y constante en el nivel general de precios, es un manifestación asociada con la masa monetaria y se produce cuando no hay un equilibrio entre los bienes y servicios que produce un país

En tal sentido, las consecuencias de la Inflación serán más o menos graves dependiendo no sólo del mayor o menor precio alcanzado por los insumos sino también de la duración del fenómeno inflacionario. La inflación causa graves problemas a los contribuyentes produciendo desequilibrios fiscales que afectan igualmente al fisco.

En Venezuela, el tema económico de la inflación ha sido muy discutido en escenarios académicos y empresariales en las últimas décadas, por cuanto el mismo ha tenido notable presencia en la economía nacional. Sin embargo, el principio de costos históricos, unido a las presiones ejercidas por intereses foráneos y al facilismo de adoptar normas y reglamentaciones externas, no permitieron la creación de normas contables propias hasta Agosto de 1992, cuando se promulgó la declaración de principios de contabilidad Nro.10 (DPC), que estuviesen acorde con la realidad inflacionaria y socio económica.

Por esta razón, los estados financieros no proporcionan información adecuada para la gestión empresarial en aspecto tan diversos como la evaluación de proyectos, la elaboración de presupuestos, las oportunidades de inversión, el pago de dividendos que no descapitalicen la empresa y la determinación de una tasa efectiva de impuestos basados en la renta periódica. Adicionalmente, se dificulta la comparación de los estados financieros referentes a periodos distintos. Gran número de empresas revalorizan su activo fijo con base en ajustes simples esporádicos al costo corriente, distorsionado la información financiera de cada entidad y generando confusiones al comparar una con la otra.

En tal sentido. Las modificaciones a la Ley de Impuestos sobre la Renta (LISLR), introducen al régimen tributario un ajuste por inflación, consecuencia de las mismas distorsiones económicas que han dado lugar a la DPC-10, así como el Código de Comercio vigente hace referencia importante sobre el tema.

Contablemente la Inflación distorsiona los resultados de los estados financieros por lo cual es necesario actualizar en forma Extraordinaria los activos y Pasivos no monetarios del contribuyente, entendiendo este procedimiento como “Ajuste” el cual servirá de punto de referencia para los sucesivos reajustes regulares y las variaciones patrimoniales siguientes. Este ajuste está debidamente regulado en el reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, y se debe hacer en dos fases: ajuste inicial por inflación y ajustes regulares o continuos.

En este caso, con el presente estudio, se pretende analizar y explicar en términos fiscales es el Ajuste inicial por inflación, a través de las bases legales tales como la Ley de Impuestos Sobre la Renta y su reglamento, como procedimientos y cálculos a través de la herramienta hoja de cálculo (Excel).

De allí que la estructuración del presente estudio consta de siete Capítulos, como se explica a continuación:

Capítulo I: Con el planteamiento del problema, diagnóstico situacional de la empresa Global Consultores & Asociados A.C, la justificación de la investigación, sus objetivos tanto general como los específicos y el alcance.

Capítulo II: Presenta el Marco Teórico, contentivo de algunos antecedentes relacionados con el estudio y las bases teóricas centradas en relación a la teoría de la inflación y metodología del sistema de ajuste. En este mismo apartado se esbozan lo que se trataron como las bases legales del estudio, así como la definición de términos claves.

Capítulo III: Enmarca la descripción y el análisis de situación en estudio.

Capítulo IV: Lo constituye el marco metodológico en estudio con el tipo de investigación y su diseño. Igualmente se mencionan los instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis de información a emplear.

Capítulo V: Contiene el análisis e interpretación de los datos, dirigido a resumir las observaciones con la finalidad de dar respuestas a las interrogantes planteadas.

Capítulo VI: Se desarrollan las conclusiones y recomendaciones a las que dio lugar el estudio y finalmente el Capítulo VII, está conformado por la propuesta de la investigación, representada por mejoras de los procedimientos contables para el registro del ajuste inicial por inflación de los activos fijos depreciables y la puesta en práctica de la misma.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del Tema de Estudio

Históricamente los agentes económicos a nivel mundial, han sorteado diversas situaciones de desequilibrio en los mercados ya sean de productos, servicios, capitales, laborales y esto producido por fenómenos propios de la economía y de las finanzas tales como recesiones económicas, exceso o escases de liquidez monetaria, desabastecimiento, inflación, desempleo, productividad entre otros. En respuesta a ello, las empresas se han valido de los avances de la ciencia económica, administrativa y herramientas gerenciales para defenderse de estos fenómenos.

Por lo antes señalado, la inflación pareciera ser el de mayor presencia tanto en los países denominados subdesarrollados como en algunos desarrollados. La existencia de este fenómeno genera importantes expectativas, en el entorno de la economía familiar y empresarial de los países. De acuerdo a lo anterior, la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto poner en duda el supuesto básico de la estabilidad de la moneda, representando el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra.

En Venezuela, el proceso inflacionario se viene presentando hace más de dos décadas, por consiguiente afecta todo el aparato productivo del país, y por ende incide en el comportamiento contable y financieros de las organizaciones. De acuerdo con los indicadores económicos señalados en la página web del Banco Central de Venezuela (2.013), la tasa de inflación para el año 2011 fue de un 27,6%, y en el año 2012 bajo a un 20,1% observándose una disminución de 7,5%.

Sin embargo para este año 2013, la economía de Venezuela se ve seriamente afectada por las medidas económicas tomadas por el Ejecutivo Nacional, cuando en el mes de Marzo de oficializa una devaluación del bolívar de casi 46,5% pasando de 4,30 a 6,30 unidades por dólar y por otro lado el día 26 de ese mismo mes el gobierno adjudicó dólares a través de subasta convocada resultando un tipo de cambio de 12 bs por dólar, lo que supone otra devaluación del 100%, toda vez que la base era del 6,3 Bolívares por dólar. Por consiguiente y de acuerdo a estos cambios, se hace necesario en nuestro país, cumplir con los ajustes y reajustes por inflación a nivel contable con el objetivo de revalorizar los activos, según lo dispuesto en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, sus reglamentos y disposiciones de la FCCPV.

En tal sentido, el presente trabajo de Investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta de mejorar los procedimientos contables para el registro del ajuste inicial por inflación del los activos fijos depreciables, en la firma Global Consultores & Asociados A.C, ubicada en El Tigre, Estado Anzoátegui, y esto se busca a través de la revisión, descripción y análisis de los documentos y procedimientos actuales que sigue la firma de contadores, para realizar los ajuste por inflación en la contabilidad de sus clientes.

Por consiguiente, se plantean una serie de interrogantes enfocadas directamente a los indicadores del problema, tal como se detallan a continuación:

¿Cómo es el proceso que lleva actualmente la firma para efectuar el ajuste inicial por inflación, regulado en la Ley de impuesto sobre la renta vigente y en su respectivo Reglamento?

¿Cuál es la metodología de ajuste por inflación que emplea la firma en la firma Global Consultores & Asociados A.C., ubicada en El Tigre, Estado Anzoátegui?

¿Cómo sería el diseño del formato para realizar el ajuste inicial por inflación en la firma Global Consultores & Asociados A.C?

¿Cuáles procedimientos son necesarios para efectuar el ajuste inicial?

Justificación e Importancia.

La presente investigación enmarcada en las Ciencias Contables, específicamente en la Contabilidad Fiscal, pretende además de analizar los procedimientos para elaborar el ajuste inicial por inflación y proponer las mejoras en dichos procedimientos, aportar aspectos teóricos y prácticos que beneficien tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com