Bajtin La Cultura Popular En La Edad Media Y Renacimiento
Enviado por vlr77 • 28 de Mayo de 2013 • 1.998 Palabras (8 Páginas) • 670 Visitas
Bajtin
La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento
Toma la obra de Rabelais ( escritor francés de 1494-1553, clásico) por el carácter popular y radical de sus imágenes de carácter no oficial. Rabelais exige la reformulación radical de las concepciones artísticas e ideológicas y una investigación de la literatura cómica popular.
La risa popular y sus formas cómicas campo menos estudiado de la creación popular.
Múltiples manifestaciones de la cultura popular pueden subdividirse en tres categorías:
1- Formas y rituales del espectáculo (festejos carnavalescos, obras cómicas representadas en la plaza pública): los festejos del carnaval ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval, se celebraban las fiestas de los bobos, etc. Casi todas las fiestas religiosas tenían un aspecto cómico popular y público, consagrado por la tradición. Ninguna fiesta se desarrollaba sin la organización cómica ( reinas y reyes de la risa)
Fiestas organizadas de manera cómica presentaban diferencias con las ceremonias oficiales de la Iglesia o del E feudal: visión del mundo, del h, y de las relaciones humanas totalmente diferentes, deliberadamente no oficial, exterior a la Iglesia y al E, construcción de un segundo mundo y una segunda vida a la que los h de la edad media pertenecían. Esto creaba una especie de dualidad del mundo.
Antigüedad: ya existía la comicidad, pero cuando se establece el régimen de clases y el E se hace imposible otorgar a ambos aspectos derechos iguales, las formas cómicas adquieren un carácter no oficial, transformándose en forma fundamental de expresión de las culturas populares.
Edad Media: principio cómico que preside los ritos carnavalescos los exime de todo dogmatismo religioso o eclesiástico, desprovistos de carácter mágico. Ciertas formas carnavalescas son una parodia al culto religioso, formas decididamente exteriores a la Iglesia y a la Religión.
Carnaval: situado en las fronteras entre el arte y la vida (no pertenece al dominio del arte)
Es la vida misma, ignora toda distinción entre espectadores y actores (distinto del teatro).
Los espectadores no asisten al carnaval sino que lo viven, el carnaval esta hecho para todo el pueblo. La fiesta puede vivirse acorde a sus leyes, las de la libertad.
Carácter universal, es un estado peculiar del mundo: idea de renovación universal.
Huída provisional de los moldes de la vida ordinaria, durante el carnaval es la vida misma la que interpreta y juega, su propio renacimiento y renovación sobre la base de mejores principios.
Durante el carnaval no hay otra vida que no sea la del carnaval. Es imposible escapar porque no tiene frontera espacial.
En el carnaval basado en el principio de la risa, es la vida misma la que interpreta y durante un tiempo el juego se transforma en vida real. Las festividades siempre han expresado una concepción del mundo. Su sanción emana del mundo de los ideales.
En el régimen feudal de la edad media, ese carácter festivo, es decir la relación de la fiesta con objetivos superiores de la existencia humana, la resurrección y la renovación alcanzan su plenitud en el carnaval y otras fiestas populares y públicas.
Segunda vida del pueblo: reino utópico de la universalidad, libertad, igualdad, rompiendo con el orden existente. El carnaval rompe con jerarquías simbólicas mientras que las fiestas oficiales consagran la desigualdad ( jerarquización del régimen feudal) Desaparición temporal de la alienación.
El carnaval medieval medieval origino una alengua propia de gran riqueza capaz de expresar las formas y símbolos carnavalescos y de transmitir la cosmovisión carnavalesca unitaria pero compleja del pueblo. Impregnada de lirismo de la sucesión y la renovación, de la comprensión de la relatividad de las verdades, y las autoridades dominantes. Caracterizada principalmente por la lógica de las cosas al revés y contradictorias, de las permutaciones constantes entre lo alto y lo bajo.
Carnaval versus modernidad
Parodia carnavalesca alejada de la parodia moderna ( puramente negativa y formal, negación pura y llana)
Risa carnavalesca: humor festivo, la risa carnavalesca es ante todo patrimonio del pueblo, todos ríen, la risa es general, y es universal ya que contiene todas las cosas y la gente; y es ambivalente, alegre pero al mismo tiempo burlona y sarcástica, niega y afirma, amortaja y resucita a la vez.
Risa moderna: puramente satírica, humor negativo, se coloca afuera del objeto aludido y se le opone, destruyendo la integridad del aspecto cómico del mundo.
Por el contrario, la risa popular ambivalente expresa una opinión sobre un mundo en plena evolución en donde están incluidos los que ríen. Carácter utópico y de cosmovisión de esta risa festiva dirigida contra toda concepción de superioridad. No hay que dejar pasar el carácter ambivalente de la risa carnavalesca y confundirla con la sátira moderna ni con una risa destinada a divertir, ligera y desprovista de profundidad y fuerza.
2- Obras cómicas verbales en latín o en lengua vulgar, literatura imbuida de la cosmovisión carnavalesca, se desarrollaba al amparo de las osadías legitimadas por el carnaval. Manuscritos en los cuales la ideología oficial de la Iglesia y sus ritos son descritos desde el punto de vista cómico. Numerosas liturgias paródicas, parodias de las lecturas evangélicas, este nuevo género estaba consagrado por la tradición y tolerado en cierta medida por la iglesia. Ecos de la risa de los carnavales públicos que repercutían en los muros de los monasterios, universidades y colegios.
3- Tercera forma de expresión de la cultura cómica popular, ciertos fenómenos y géneros del vocabulario familiar y público de la edad media y el renacimiento : la nueva forma de comunicación produjo nuevas formas lingüísticas, géneros inéditos, cambios de sentido o eliminación de ciertas formas desusadas.
Pero en la vida ordinaria moderna este contacto familiar esta muy lejos del contacto libre y familiar que se establece en la plaza pública durante el carnaval popular. Falta un elemento esencial: el carácter universal, el clima de fiesta, la idea utópica, la concepción profunda del mundo.
El nuevo tipo de relaciones familiares establecidas durante el carnaval se refleja en una serie de fenómenos lingüísticos. E l lenguaje familiar de la plaza pública
...