ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO I EMPRESAS DEDICADAS A LA AGROFORESTACIÓN


Enviado por   •  29 de Abril de 2016  •  Tarea  •  1.824 Palabras (8 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 8

CAPITULO I

EMPRESAS DEDICADAS A LA AGROFORESTACIÓN

  1. EL INICIO DE LA DEFORESTACIÓN EN GUATEMALA

Cuando los españoles llegaron a Guatemala en 1524, la civilización clásica de los mayas había desaparecido desde hacía ya unos 500 años y la selva tropical había cubierto nuevamente las zonas deforestadas en El Petén. Dichas civilizaciones habían sufrido una catástrofe demográfica, ecológica y cultural. Los diferentes grupos indígenas que estaban en constante guerra entre si, se habían separado en pequeñas naciones que ocupaban territorios definidos. Sólo los sacerdotes y los señores habitaban las ciudades, mientras que la población se encontraba dispersa en los territorios adyacentes y trabajaban la tierra en forma comunal. El maíz y el frijol, que eran y siguen siendo los alimentos de base de la población, se cultivaban bajo sistemas agrícolas asociados con árboles como por ejemplo agricultura itinerante de tala y quema, huertos caseros, cultivo en las orillas de los ríos, etc.

Las comunidades indígenas tenían un amplio conocimiento de los diferentes recursos naturales. De acuerdo a su visión del mundo, sus relaciones con la naturaleza eran y siguen siendo en algunas partes, de reciprocidad y sostenibilidad. Las evidencias encontradas por los conquistadores muestran que los diferentes grupos indígenas vivían en simbiosis (en conjunto) con la naturaleza y la población, en general tenían acceso a la tierra y a los diferentes productos del bosque.

Por una parte, la modernización cada vez mayor de la agricultura y la explotación de los productos del bosque conducen a la monopolización de los recursos naturales, la desintegración y violenta ruptura de las estructuras sociales tradicionales, la deterioración de la alimentación y la miseria del campesino. Por otra parte, la especialización y simplificación de los diferentes ecosistemas trae consigo la destrucción y desaparición de los bosques, la pérdida de recursos forestales como la leña, plantas y animales utilizados por las comunidades rurales y la degradación de los recursos como el suelo, el agua y la biodiversidad, causando inundaciones periódicas, el desborde de los ríos y plantas hidroeléctricas, cambios climáticos, sequías y desertificación en las áreas mas fuertemente afectadas.

  1. INICIO DE LA MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA

La modernización de la agricultura ha tenido graves consecuencias en la forma de utilizar la tierra. Los mayas habían desarrollado sistemas de cultivo en los que los árboles y la agricultura estaban íntimamente unidos y se hacia una intensa utilización de mano de obra. En esa época se producía principalmente para la alimentación de la población, sin que el suelo y el bosque perdieran sus capacidades productivas y de regeneración. A medida que el proceso de modernización avanzaba, dichos sistemas eran juzgados como rudimentarios y retrógrados, siendo éstos sustituidos por otros considerados más progresistas, modernos y productivos, en los que se pierde toda consideración social y ecológica a largo plazo.

“El proceso de modernización de la agricultura, la expansión de la frontera agrícola y la deforestación en Guatemala comienza con la llegada de los españoles a principios del siglo XVI.” (2:13). Para los españoles, la naturaleza era un tesoro inextinguible al servicio del hombre, quien podía extraerle todas sus riquezas, sin ninguna obligación hacia ella.

A partir de los años 50 del presente siglo este proceso de modernización de la agricultura, tomo formas aceleradas en las que, los recursos naturales y el trabajo humano pierden sus valores intrínsecos y se convierte en mercancías. La conquista española despojó a dichas comunidades de sus derechos sobre la tierra y sobre los recursos naturales e inició un proceso de ruptura entre los mayas y sus recursos agrícolas y forestales y entre la agricultura y el bosque.

A la llegada de los españoles ellos introdujeron nuevas tecnologías de cultivo y aportaron una nueva visión de las relaciones entre los hombres y entre la naturaleza. Siguiendo esta visión, introdujeron nuevas tecnologías de producción como el arado y los bueyes; comenzaron a deforestar los valles templados y planos de la Sierra Madre; implantaron sistemas agrícolas de monocultivo para producir el añil y la cochinilla que exportaban; establecieron una actividad ganadera y construyeron sus ciudades.

La modernización de la agricultura ha tenido graves consecuencia en la forma de utilizar la tierra. Los mayas habían desarrollado sistemas de cultivo en los que los árboles y la agricultura estaban íntimamente unidos y se hacía una intensa utilización de mano de obra. Se producía principalmente para la alimentación de la población, sin que el suelo y el bosque perdieran sus capacidades productivas y de regeneración.

Actualmente se ha creado una división entre los bosques y la agricultura. Esta ruptura artificial trae consigo toda una serie de implicaciones sociales y ecológicas. Por una parte la modernización cada vez mayor de la agricultura y la explotación de los productos del bosque conducen a la monopolización de los recursos naturales, la desintegración y violenta ruptura de las estructuras sociales tradicionales, la deterioración de la alimentación y la miseria del campesinado.

  1. HISTORIA DE LAS EMPRESAS AGROFORESTADORAS EN GUATEMALA

Derivado a la herencia obtenida por la antigua política agraria y sectorial, los bosques guatemaltecos se han desvalorizado, provocando la destrucción de recursos, pérdida de biodiversidad, pérdida de competitividad del sector y destrucción ambiental. A pesar que Guatemala es considerado por sus características del relieve y de los suelos país de vocación forestal y no necesariamente agrícola, existe una serie de amenazas que año con año van agravando la situación de los bosques en el país. A esto se suma, que buena parte de la población rural del país utiliza leña como principal energético, además de la colonización de áreas silvestres de parte de población que busca tierras.

Los factores de modernización de la producción forestal están ligados a la modernización de los procesos industriales de aprovechamiento de la madera. Por ello la capacidad competitiva del sector forestal se esta incrementando en la medida que su industria también lo haga. La estrategia a seguir para este rubro en un futuro será la integración bosque-industria-mercado.

Para revertir el impacto forestal, competir con el incremento del sector forestal y obtener la revalorización de los bosques y su transformación hacia un sector dinámico generador de empleo y divisas, se creó la política forestal cuyo objetivo es garantizar el crecimiento de los beneficios socioeconómicos de la provisión de bienes y servicios de los bosques naturales o cultivados para el bienestar social y económico de sus pobladores y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a través del fomento del manejo productivo y de la conservación de la base de recursos naturales, con énfasis en los forestales, incorporando cada vez más la actividad forestal a la economía. Específicamente se persigue lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (98 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com