ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACION, EDUCACION Y CULTURA.


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  Ensayo  •  2.084 Palabras (9 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 9

COMUNICACION, EDUCACION Y CULTURA.

“La relación entre cultura y comunicación es paradójica y a menudo incomprendida en nuestra sociedad contemporánea. No hay cultura socialmente existente que no tenga, unido a ella, un plan de difusión y, por tanto, una comunicación constante ante determinados sectores sociales, por pequeños que estos sean. Así, también es difícil pensar una comunicación que no tenga aspectos creativos y deje de transmitir valores de cultura, de identidad”.

Lentamente en el terreno de la investigación y el trabajo académico las cosas han comenzado a cambiar y determinando el verdadero rol que le corresponde a cada proceso, pero las políticas que recortan y regulan los campos continúan sustentando viejas concepciones excluyentes entre cultura y masas, y nuevas concepciones que reducen completamente a la comunicación solo a transmisión de información. Según Jesús Martín Barbero (2004):

La relación sigue así atrapada entre una propuesta puramente contenidista de la cultura, tema para los medios, y otra difusionista de la comunicación como mero instrumento de propagación cultural. La superación del didactismo, del folklorismo y el patrimonialismo en que se ven inmersas la mayor parte de las políticas culturales en nuestros países pasa, por la capacidad de asumir la heterogeneidad de la producción simbólica y responder a las nuevas demandas culturales enfrentando sin fatalismos las lógicas de la industria cultural.

Hilda Saladrigas (2005) afirma que las propuestas teóricas de este autor se encuentran dentro de las más abarcadoras de los estudios actuales, desempeñando un significativo papel en el desarrollo de novedosas concepciones sobre la comunicación y la cultura popular, considerándose como importantes paradigmas en esta compleja relación.

En este trabajo se hace una descripción de cómo transcurre la relación cultura comunicación como un proceso histórico social, también se describe el contexto latinoamericano de hoy y las tendencias en la aplicación de políticas culturales en una región invadida por intereses ajenos que debilitan la identidad en estos pueblos y cómo la propuesta de algunos estudiosos del tema muestra una visión desde una construcción social dialéctica donde no existen emisores ni receptores, ni tan siquiera actores, solo seres humanos en comunicación que poseen un contexto cultural diverso y necesitan elaborar sus propios significados.

La relación cultura comunicación como un proceso histórico social.

“La comunicación en un tipo de actividad compleja, especial, y su motivo es la interacción, transmisión o influencia sobre el otro integrante de la relación comunicativa”, (Cruz, 2001) “El hecho humano se produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares de la historia más reciente” (Vigotsky, 1987). El hombre hace su historia con su actividad, crea el cuerpo de la cultura y a través de ella prueba ser un ser esencial, se universaliza. (Estrada, s.f.)

El individuo en el momento de su nacimiento es solo un candidato a ser hombre, por lo que es necesario aprender a ser hombre en la acción y comunicación con el resto de la persona. El carácter histórico social de este proceso esta determinado por la apropiación de la cultura, que es un proceso activo del conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, es producto del desarrollo histórico mediatizado por el propio desarrollo de capacidades y cualidades psíquicas, por eso si la actividad y comunicación son apropiadas, en el transcurso de este proceso no solo se multiplican y reproducen los productos de la historia social, sino que se enriquecen y perfeccionan. En este proceso juegan un papel fundamental las relaciones con otras personas, las que mediatizan los intercambios que propician las vivencias del sujeto como síntesis de la unidad de lo interno-externo.

La comunicación, en la escuela histórico- cultural, fue trabajada como categoría fundamental a partir de los trabajos de L.S.Vigotsky acerca de las funciones psíquicas superiores, quien destacó cómo estas no responden a la línea de la evolución biológica, sino que son el resultado de la asimilación de los productos de la cultura, lo que se da sólo a partir del contacto entre los hombres. En este sentido es de destacar también la idea de L.S.Vigotsky relacionada con el origen interpsicológico de todo lo psíquico, es decir cómo cada función psíquica y la personalidad en general se genera como procesos ínter-psicológicos para luego interiorizarse. Durante el proceso de comunicación, los sujetos involucrados se influyen mutuamente, es decir, interactúan sus subjetividades a través de los procesos de externalización e internalización. Unido a esto, se produce una redefinición y configuración de la subjetividad, donde la realidad llega a través del otro. (Águila, 2006)

"En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). (...) Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos." (Vigotsky, 1987).

Lo anterior explica como cultura y comunicación van de la mano desde su génesis que es la actividad. Es imposible separar ambos términos en el desarrollo individual y por tanto en el desarrollo social que es un resultado de la interacción humana. “La relación cultura comunicación resulta indisoluble, mediada por los eslabones intermedios que le dan cierta autonomía a cada componente de la totalidad del sistema”.

La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental. Una de las manifestaciones de ese ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los más jóvenes: en sus empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano. )

Otra de las manifestaciones de este ecosistema comunicativo, al decir de Martín Barbero (2002) es que la escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com