CONCLUSIONES SOBRE LOS SITEMAS EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Enviado por fohol • 28 de Septiembre de 2012 • 2.864 Palabras (12 Páginas) • 931 Visitas
UNIVERSIDAD SANTANDER
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
SISTEMAS EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE POLÍTICAS
CONCLUSIONES SOBRE LOS SITEMAS EDUCATIVOS Y DESARROLLO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
ASESOR:
DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO
ELABORÓ:
JOSÉ ANTONIO VÁZQUEZ CLAVEL
CD. GUZMÁN, JAL. MAYO DE 2010
ÍNDICE
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN 3
2. HISTORIA DE VIDA 3
3. EL DOCENTE COMO PROMOTOR DE VALORES 4
4. PARADIGMAS EDUCATIVOS 5
5. MODELOS PEDAGÓGICOS 5
6. LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA 6
7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 7
8. EVALUACIÓN Y MEDICIÓN 7
9. MARCO CONCEPTUAL DEL CONOCIMIENTO HUMANO 8
10. MODELO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS 9
11. LA ETNOGRAFÍA 9
12. INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA ACCIÓN 10
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN
No pretendo realizar una revisión histórica de la educación, ni siquiera presentar una recapitulación de la misma. El espacio y el propósito de este trabajo no lo permiten, por lo tanto, la pregunta o el problema se planteará de la siguiente manera: Comprender el estado actual de la educación implica conocer su historia. Comprensión y conocimiento se vuelven dos acciones intelectuales necesarias para el docente de hoy y de todos los tiempos.
Se dice que el conocimiento de la historia evita al hombre cometer los mismos errores. No lo creo así, la guerra es un error y éstas no terminan. Cambian las estrategias militares, los armamentos, tal vez, los motivos de las contiendas, justificaciones hay y habrá muchas. La educación es una guerra sutil entre el conocimiento y los que enseñan y aprenden, y ese conflicto histórico entre los que se debe aprender, el conjunto de valores de una sociedad y de una generación imperante, a una nueva generación no contempla la idea de la transformación desde los mismos estudiantes, entendidos como destinatarios últimos del proceso educativo y no como protagonistas de cualquier transformación social.
La historia de la educación se convierte en la historia de las luchas por imponer nuevas formas de estar en la sociedad con el único afán de prolongar su estado particular en un momento particular. Concluyo diciendo: el docente debe de preocuparse por conocer la historia de la educación y ocuparse en transformar la sociedad mediante la educación.
2. HISTORIA DE VIDA
Pienso que la historia de vida como una herramienta metodológica es un recurso que le permite al docente conocer con más detalle y con mayor profundidad el proceso de aprendizaje que se da en el alumno. Mediante ella, el docente tendría acceso a una cantidad de información muy valiosa que al someterla a un análisis le permitiría tomar algunas decisiones o presentar recomendaciones a padres y a otros docentes con el fin de apoyar al estudiante para mejorar algún aspecto relacionado con su propio aprendizaje, ya que el objetivo principal consiste en lograr que éste posea cierto grado de conciencia con respecto a la forma como aprende y cómo trasfiere lo que aprende a otras situaciones semejantes o problemas que la escuela y la vida le presenten, es decir, alcanzar la metacognición.
Por su puesto que una desventaja es el alcance que se tiene con respecto a un grupo escolar, lo que se gana en profundidad con un alumno se pierde en extensión con el resto del grupo. Pero a pesar de este inconveniente, y del tiempo que se requiere para lograr un seguimiento de por lo menos los años que conforman un ciclo o nivel educativo, la historia de vida, personaliza y contextualiza el hecho educativo en una relación maestro – alumno, alumno – maestro, que a plazo largo puede resultar muy fructífera para ambos. El alumno lograría conocerse más así mismo. El maestro, comprendería mejor los problemas de aprendizaje que tienen sus alumnos.
3. EL DOCENTE COMO PROMOTOR DE VALORES
El maestro es un modelo de actuación futura de lo que serán un día sus alumnos. Independientemente del rol que ha jugado el maestro a lo largo de la historia, éste rol impacta en cada uno de los alumnos de manera general y particular. Si el maestro es un reproductor o transmisor de contenidos se espera que los alumnos también lo sean; si el maestro, por el contrario, es un crítico de los contenidos y los reestructura junto con sus alumnos o los aplica a situaciones concretas derivadas del propio contexto escolar o comunitario, entonces los alumnos, formados bajo este esquema, procederán de manera semejante.
Los valores siempre han formado parte de los contenidos que se enseñan, pero con la distinción particular de que éstos se materializan en actitudes concretas que asumen tanto el que enseña como el que aprende (desde mi punto de vista, todos enseñan algo y aprenden algo) en esa relación pedagógica que se da en el contexto áulico y/o escolar. Los valores morales, los valores estéticos, los valores científicos se tienen o no se tienen y al carecer de alguno de ellos se genera un vacío que no es posible llenar más que con la educación, proceso que inicia en la familia, se prolonga en la escuela y está matizado en todo momento por la misma sociedad.
Desafortunadamente existen contradicciones o situaciones propias dentro de todo sistema educativo y social que no permiten una educación en valores. En algunos países más acentuadas que en otros. Por ejemplo, no puede haber formación en valores cuando los medios de comunicación masiva tienen propósitos completamente contrarios. O bien, cuando los sistemas políticos y económicos no les interesa elevar la cultura de sus pueblos. En la medida que los valores sociales se preserven y entren en equilibrio con el desarrollo social, científico o tecnológico, en esa medida el rol del docente como formador en valores será más congruente con la misma realidad.
4. PARADIGMAS EDUCATIVOS
Las definiciones o redefiniciones que la ciencia hace de los fenómenos es un proceso natural en todos los ámbitos del conocimiento. Así, mientras que para unos, un paradigma es una categoría más general, que abarca, incluso, lo que es un modelo pedagógico, para otros, es un sinónimo de éste mismo.
Lo importante es que cualquier definición tiene que clarificarse en el proceso de toda investigación científica. Así, el conductismo, el constructivismo y las teorías ambientalistas, tienen un bagaje de conceptos que se relacionan unos con otros para explicar el fenómeno educativo o algún aspecto del mismo. Pienso que no existen los paradigmas absolutos,
...